Tag

celebración

Browsing

Hoy, 7 de noviembre, se celebra a nivel nacional el Día del Canillita. En Trelew, conviven con nosotros aquellos trabajadores que vocean el diario cada noche cuando sale a la calle. Y que, con todo, sigue formando parte del paisaje urbano, aún cuando las redes sociales coquetean con opacar al diario de papel: ese de aroma a tinta, ese del ruido a noticia y el que genera mano de obra a estos trabajadores.

El Día del Canillita tiene su origen en la literatura: el 7 de noviembre de 1947 falleció el dramaturgo uruguayo, Florencio Sánchez, quien en su libro «Canillita», hace mención a un chico de piernitas flacas que vendía diarios. Por eso hoy, en todo el país, se celebra el Día del Canillita.

Esta labor es reconocida por diferentes diarios, por ejemplo hay un mural,que se gestionó en el año 2008 en el pasaje ubicado en avenida Rawson entre Mitre y Pellegrini se llame «Pasaje del Canillita» y además, en ese mismo pasaje, se emplazó una escultura de hierro que rinde homenaje a los canillitas.

Pasaje

El pasaje del Canillita se inauguró el 7 de noviembre de 2008, un homenaje «a quienes con su esfuerzo y su pregón contribuyen día a día a enriquecer el conocimiento de la comunidad», textuales palabras de la placa que se descubrió esa jornada.

En esa oportunidad, José María Sáez, se mostró muy emocionado y agradecido con quienes «salen a vender el diario cada noche», expresando su gratitud al momento de descubrir la placa.

Escultura

En tanto, en el año 2015, se inauguró una escultura, cuyo autor es el artista Leonardo Leiva, quien se dedica al minucioso, prolijo y preciso reciclaje de metales, lo que le ha valido una reconocida trayectoria en la zona.

La que se inauguró el 7 de noviembre del 2015 tiene como protagonistas al canillita, sus diarios y el fiel amigo que suele acompañarlo siempre en las recorridas, el perro, información sustraída de Diario El Chubut.

Es una de las tradiciones más importantes para los mexicanos, reconocida como patrimonio cultural de la humanidad. Desfiles, ofrendas, disfraces y calaveras.

Aunque se celebra en varios países de América Latina, es en México donde el Día de Muertos cobra una magnitud que no tiene comparación con ninguna otra parte del mundo.

¿Por qué se celebra? Para honrar a quienes ya partieron con una gran festividad, ese es el espíritu.

Si bien los tributos se rinden el 1º y 2 de noviembre, tales son las fechas que figuran en el calendario, los festejos ya comienzan en las jornadas previas con gigantescos desfiles que son una fuerte atracción turística en la Ciudad de México.

Se trata de una festividad que nada tiene que ver con el tradicional Día de Brujas que se celebra en los pueblos sajones, pese a que las fechas son casi coincidentes.

El Día de Muertos tiene una profunda raigambre en México y en algunos países de América Central. La Unesco declaró dicha festividad en la capital mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. También coinciden con dos celebraciones católicas: el Día de todos los santos (1º de noviembre) y el Día de los fieles difuntos (2 de noviembre).

Para esta fecha se genera una enorme expectativa turística en las principales ciudades mexicanas, ya que cada una tiene su propia celebración para conmemorar a los difuntos. Pero es en México DF donde mayor atención se genera. Se calcula que la capital del país congrega a dos millones de personas por año para estas celebraciones.

La primera estación de las festividades en el DF mexicano es el Pregón y Desfile de Alebrijes, que suele comenzar en El Zócalo, la plaza principal de la capital, y desde allí los participantes caminan por las calles más emblemáticas del centro histórico de la ciudad. Los alebrijes son grandes figuras que funden diferentes animales en un solo cuerpo, símbolo del colorido y representantes de la exuberante biodiversidad en la fauna autóctona, se explica en el sitio oficial de las festividades. Una vez terminado el desfile, quedan en exposición en el Paseo de la Reforma hasta la finalización de los festejos, a mediados de noviembre.

Luego llegan la Bienvenida a los festejos y la inauguración de la Mega Ofrenda, que se hereda de la cultura azteca. En El Zócalo, se van dejando elementos que tengan un significado especial para contribuir al viaje de ida y vuelta de los muertos que regresan al mundo de los vivos para estar una vez más, cada año, con sus seres queridos.

El siguiente paso es la Procesión de Catrinas, donde hay un desfile de miles de personas con sus caras caricaturizadas con detalles de calaveras, en homenaje a La Catrina, también llamada La Calavera Garbancera.

El Desfile del Día de Muertos

El Desfile Internacional de los Muertos es la próxima estación, un hito que es de reciente aparición y que tiene su origen más en Hollywood que en la cultura ancestral mexicana. Comenzó oficialmente en 2016, para darle continuidad a una convocatoria a un desfile masivo por las calles del centro histórico que el año anterior habían hecho los responsables de la película Spectre, de la saga de James Bond.

El 2 de noviembrees, como lo marca el calendario, la gran jornada, con el Día de Muertos en todo su esplendor y un desfile excepcional, con carrozas alegóricas, comparsas y bandas de música. Es el corolario de un calendario que luego sigue con el Festival de Flores en el Centro Histórico, y la clausura de las festividades, a mediados de noviembre.

El altar y las ofrendas para el Día de Muertos

Para que la celebración sea completa, en el lugar elegido para rendirles tributo a los difuntos queridos se tiene que erigir un altar de muertos y allí colocar una serie de ofrendas que, en la tradición, serán recibidas por los homenajeados.

El altar puede tener uno o dos pisos y de esa forma representar sólo la Tierra, el Cielo y el Purgatorio. Pero hay quienes los construyen de siete pisos para graficar las etapas por las que el alma debe atravesar en el camino hacia el Inframundo.

Se acostumbra armarlo durante la noche del 31 de octubre para recibir a las almas de los niños que llegan el 1º de noviembre; el 2 de noviembre llegan los adultos, por lo que las ofrendas se deben mantener hasta el 3 de noviembre.

Entre los elementos que sí o sí deben figurar, hay dos flores: el cempasúchil, que ayuda a los muertos a encontrar el camino hacia la ofrenda gracias a su olor y color; y la de terciopelo, que simboliza el duelo por la pérdida.

Una fotografía del difunto homenajeado es parte fundamental del altar, como también sus comidas y bebidas favoritas, ya que de esa forma se lo hará sentir confortable, como si estuviera en su casa. Y para agasajar a los niños se tienen que poner dulces.

Como símbolo cristiano se coloca una cruz. También se dispone un petate que sirve como un lugar de descanso a tus difuntos y para colocar los alimentos de la ofrenda. 

Debe haber velas blancas para graficar la pureza de los difuntos y también como guía para que las almas en el camino de hacia la casa y en el regreso al más allá después del tributo.

Con el incienso se ahuyentan a los malos espíritus, mientras que con el confeti, además de darle colorido a la ofrenda, se representa el aire y es uno de los elementos que siempre deben figurar en el altar.

La salevita que el alma se corrompa en su regreso al Inframundo y pueda volver a la Tierra el año siguiente. También tiene que haber un pan de muerto, que representa a los difuntos, y golletes, que son parecidos una dona y de color rojo dado que simbolizan los cráneos y sangre de los enemigos vencidos. 

Las calaveritas de azúcar tienen que llevar en la frente el nombre del difunto, ya que los representa. Y una vez terminada la celebración, se cree que las almas se alimentan de la esencia de estos objetos. 

Los orígenes de la tradición

Rendirle tributo a la muerte es algo que surgió en la época precolombina. Según consta en el calendario civil azteca (o mexica), en sus 18 meses había al menos seis festejos anuales para los difuntos. El desembarco de los colonizadores europeos provocó que se fusionaran las celebraciones de ambas creencias para intentar atraer a los nativos ante la evangelización cristiana que importaban desde el Viejo Continente.

En efecto, existen registros de que la celebración del Día de Muertos es anterior a la llegada de los españoles, y que los llevaban adelante las etnias azteca, maya, purépecha y totonaca. Tanto que entre esos pueblos era común conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los ritualesque se anclaban en la muerte y la reencarnación.

En aquellos tiempos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Según la mitología, las festividades eran encabezadas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos, informó Clarín.

La ceremonia se llevó a cabo en el salón San David de Trelew. Allí, el secretario de Cultura de la Provincia, Matías Cutro, hizo entrega de una placa al poeta trelewense, Owen Tudor Jones, premiado con la Corona de Plata, por el mejor poema en idioma castellano.

El Gobierno de la Provincia participó de la ceremonia oficial del Eisteddfod Chubut 2019, evento cultural que reúne a numerosas disciplinas artísticas, que se realizó este sábado en el salón de la Asociación San David de la ciudad de Trelew.

En representación de la Provincia estuvo presente el secretario de Cultura, Matías Cutro, quien entregó una placa al poeta trelewense, Owen Tudor Jones, premiado con la Corona de Plata, por el mejor poema en idioma castellano. De la misma también participó el intendente de Trelew, Adrián Maderna, y demás autoridades.

Premiación Eisteddfod del Chubut 2019

Durante el día viernes se entregó la Medalla de Plata al mejor poema en castellano, al pseudónimo “Peredur”, de Facundo López Morgan de la ciudad de Puerto Madryn.

Durante el sábado, continúo la premiación y el Sillón Bárdico al mejor poema en idioma galés fue para Geraldine Mac Burney

Más tarde, se premió al poeta de Trelew, Owen Tudur Jones, con la Corona de Plata por el mejor poema en idioma castellano en métrica libre, que presentó bajo el seudónimo “Macsen”.

La Corona del Poeta del Eisteddfod del Chubut, legado de nuestros colonos galeses, fue elaborada por el Taller Municipal de Orfebrería que lleva adelante el profesor Julio García Dusse.

Este domingo las actividades continuaron con el tradicional Cymanfa Ganu, a las 11 horas en la Capilla Bethel de Gaiman.

El Día de la Madre se celebra en la Argentina el tercer domingo de octubre. Pero el momento del año en que se celebra cambia según el país.

La mayoría de los países, incluidos muchos latinoamericanos, lo festejan en mayo.

El origen del día de la madre

Los primeros festejos se remontan a la antigua Grecia, donde se honraba a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Los cristianos transformaron esas celebraciones en un homenaje a la Virgen María.

Rea era la diosa de la fertilidad, esposa del temible Cronos. Los antiguos romanos rendían tributo a Cibeles, diosa de la madre tierra y símbolo de fertilidad.

Por qué en Argentina el día de la madre cae en octubre

Antes de la reforma del Concilio Vaticano II, el 11 de octubre se conmemoraba el amor hacia la Virgen María (hoy se celebra el 1° de enero) en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica.

Pero para garantizar que todos pudieran agasajar a sus madres, se pasó el festejo del Día de la madre para el domingo anterior o posterior, por ser un día en el que no se trabaja.

Argentina siguió esa tradición. Pero luego se pasó al domingo siguiente al 11 y la fecha quedó definitivamente establecida: el tercer domingo de octubre.

Los motivos no están escritos en ningún lado, pero sí perdió su sentido religioso. Se cree que se fijó así para garantizar que todos hubieran cobrado sus sueldos para comprarles un regalo.

Este sábado 19 habrá una edición especial junto a los productores del Mercado Cultural. De 10 a 17 horas, en el Parador Municipal, habrá patio de comidas, paseo de artesanos, productos orgánicos y locales

Los productores de “Con Sabor a Madryn” y del “Mercado Cultural” se reunirán para seguir celebrando los cinco años de la tradicional feria que se realiza todos los sábados en el Parador Municipal.

En esta oportunidad, los festejos tendrán lugar el sábado 19 de 10 a 17 horas en la Bajada 9. Allí, además de los stands que habitualmente suelen encontrarse, se sumará un paseo de artesanos y un patio de comidas con toda la gastronomía artesanal, local y productos orgánicos de los emprendedores de ambos espacios.

Se trata de una ocasión sumamente especial para la Subsecretaría de Gestión Cultural del Municipio, ya que por primera vez logra mancomunar dos proyectos propios para continuar celebrando los cinco años de la Feria «Con Sabor a Madryn», un clásico ya instalado en la costa de nuestra ciudad.

Cabe destacar que el Mercado Cultural se desarrolla mensualmente en la Casa de la Cultura poniendo en valor el acervo cultural y artístico de la ciudad y la región. Es un atractivo paseo que reúne a quienes se desempeñan en los rubros de diseño de objetos e indumentaria, artes visuales, editorial y música. Es un espacio en el que los hacedores culturales pueden exponer, promocionar y vender sus producciones.

El sábado 19 de octubre de 10 a 17 horas turistas y residentes podrán disfrutar de estas dos propuestas que se fusionarán por única vez en el Parador Municipal. Quienes se acerquen podrán conocer y adquirir allí los mejores productos orgánicos de la zona, envasados o para consumir ahí, informó El Chubut.

El próximo sábado 19 de octubre se realizará el Pre – Laborde 2019 “Chubut rumbo a Córdoba», en el marco del 28° Festival Folklórico Provincial Raíces. El evento se realizará en el gimnasio de la Escuela N° 167 de Rawson.  Las inscripciones se recibirán hasta el  14 de octubre. 

En el encuentro se seleccionará a solista de malambo infantil, menor, juvenil, juvenil especial, malambo mayor, veterano, cuarteto de malambo menor y mayor, Malambo a la Mejor Mudanza, conjunto y parejas de danzas, solistas de canto, dúo de canto, conjunto de música tradicional, solista instrumental, recitador gauchesco, locutor animador, elección de la Paisana Provincial. 

Actuarán fuera de concurso artistas de reconocida trayectoria de nuestra Provincia, habrá stand de artesanos, Formación de la delegación folklórica Provincial, entrega de premios, presentes y clausura del Festival Folklórico Provincial.

Los Artesanos se podrán inscribir hasta el día 14 de octubre. Contacto: prelaborde.chubut@gmail.com – raullorenzi1112@hotmail.com.ar- T.E. 0280- 154578555-2804672165.

Programa: Sábado 19

14 a 17 horas: Acreditación de participantes y Artesanos.-

17:30 Horas: Reunión informativa con Delegados, participantes y jurados.-

18 Horas: Inicio del Pre-Laborde 2019.

21:30 Horas: Apertura del 28º Festival Folklórico Provincial “Raíces”.

La conmemoración se realizó este lunes con una emotiva ceremonia. El 7 de octubre de 1959 se considera la fecha fundacional, día en el que se constituyó el primer Directorio de la ex Caja de Asistencia Social de la Provincia. 

Con una emotiva ceremonia a la que asistieron funcionarios provinciales y trabajadores del organismo, Lotería del Chubut celebró este lunes el 60 Aniversario de su creación, tomando como fecha fundacional el 7 de octubre del año 1959, día en el que se constituyó el primer Directorio de la ex Caja de Asistencia Social de la Provincia. Más tarde, pasaría a denominarse Instituto Provincial de Lotería y Casinos.   

A partir del 01 de agosto de 1997, se designó la actual denominación como Instituto de Asistencia Social (IAS) Lotería del Chubut, cuya Ley constitutiva Nº 177 ex 4160, define la competencia en el manejo, regulación y explotación del juego en la Provincia del Chubut y la ejecución de programas de acción social directa, salud deportes y turismo social. 

En ese sentido, la creación del Instituto de Asistencia Social, permite una optimización de recursos financieros que se obtienen del juego en procura de lograr una mayor eficiencia en la distribución de las utilidades disponibles, dando respuesta a necesidades de un vasto sector de la sociedad. 

Lotería proyectada al futuro 

En la ocasión, el presidente de Lotería del Chubut, Luís María Aguirre, manifestó que “hoy me toca conducir los destinos de un organismo que se está proyectando  en una realidad atravesada por la era digital y otros desafíos a los que continuamente nos estamos aggiornando  para estar a tono con lo que sucede en el mundo”, y remarcó que “todo esto no hubiera sido posible si el trabajo previo de todos aquellos que pasaron por Lotería y construyeron esta institución”. 

Asimismo, el funcionario provincial adelantó que “estamos  trabajando en la redacción de un marco legal en el cual podamos definir las reglas del juego Online, para poder competir y estar presentes como las grandes Loterías del mundo”. 

Estamos en cada rincón de la Provincia 

A la hora del brindis, Aguirre dirigió unas emotivas palabras a los empleados de Lotería, recalcando la importancia que el IAS tiene en todo el interior provincial porque “en cada rincón del Chubut estamos presentes a través de los bienes de nuestra acción social, que llegaron de la mano del Instituto para resolver un problema concreto”, y agregó que “hoy estamos asistiendo en esta difícil situación, asistiendo a los más chicos del interior de la provincia, ahí es donde nuestra presencia es visible, porque los elementos para poder atenderlos fueron donados por Lotería del Chubut”. 

En ese marco, el titular del IAS destacó la presencia movilizadora del Telebingo en el interior. “Llegamos a lugares que se transforman por el solo hecho de estar presentes con un sorteo; más allá de la entrega de bienes, con la que se apoya a instituciones para que se desarrollen y se profundice  su  trabajo cotidiano en la comunidad, a cada lugar  que llegamos le damos la importancia primordial que tiene  para nosotros”, concluyó Aguirre.

Este sábado, en el marco de las actividades previstas en el mes aniversario de la ciudad, en las instalaciones del Teatro Verdi, se llevó adelante el evento denominado “Los coros le cantan a Trelew”, que contó con la actuación de distintos grupos corales, que se dieron cita para brindarle un gran agasajo a la ciudad.

El Coro Municipal fue quien ofició de anfitrión de este evento coral, en el que como cada año, participaron distintas formaciones que ofrecieron un amplio repertorio que fue disfrutado por una buena cantidad de vecinos. Se dio cita en uno de los históricos espacios culturales de la ciudad.

Uno a uno, fueron subiendo los elencos al escenario principal para brindar su homenaje al Pueblo de Luis. Fue el caso del coro municipal de adultos mayores, We Piuké, el coro de niños de la escuela galesa bilingüe “Ysgol Yr Hendre”, y el coro universitario de Puerto Madryn.

Además, esta presentación artística coral tuvo un fin benéfico, dado que los concurrentes pudieron acercar cartones o latas de leche en polvo que posteriormente serán donados a la agrupación “Amigos Solidarios Trelew”, ente que trabaja con distintos merenderos, comedores y asociaciones vecinales, tendiendo una mano a las familias en estado de vulnerabilidad.

La 124° reunión del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), a la que asistieron representantes de todo el país, se llevó a cabo esta mañana en el Hotel Rayentray de Trelew.

En el marco de las actividades por el 10° aniversario de la creación del Instituto Provincial del Agua (IPA) y la implementación de la Ley de Política Hídrica Nº 88, el organismo provincial, a cargo de Gerardo Bulacios, coordinó esta mañana, en las instalaciones del Hotel Rayentray de Trelew, la 124° reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), de la que participaron representantes jurisdiccionales de cada una de las regiones que lo conforman y cuya vicepresidencia está a cargo de la Provincia del Chubut.

10 años de producción, desarrollo y educación

Al respecto, Bulacios manifestó que “estamos participando de las reunión número 124 del Consejo Hídrico Federal, que han venido a acompañar a la Provincia del Chubut en estos diez años del Instituto Provincial del Agua, de la producción, desarrollo y educación del recurso hídrico”, y agregó que “también celebramos los diez años de la Ley de Política Hídrica N° 88, que es muy importante para el desarrollo de la provincia”.

En ese marco, el titular del IPA destacó que “el Gobernador Arcioni, pese a lo que sucede en el país, está empeñado en generar desarrollo para cambiar las variables económicas de la región y diversificar la economía”, y sostuvo que “estamos contentos y orgullosos, y en el día de hoy, particularmente, por estar acompañados por todas las provincias de la Argentina, que han hecho un esfuerzo para participar de esta reunión y debatir diversos temas de importancia a nivel nacional”.

Participación democrática de las provincias

“Los temas que aborda el COHIFE son cuestiones importantes que hacen al mantenimiento de los objetivos de desarrollo sustentable que tiene el país, a seguir trabajando por los principios rectores de la política hídrica nacional, y esto redunda en el beneficio común del agua potable para las poblaciones, el agua para la producción, el agua para la industria”, explicó Bulacios, y agregó que “también trabajamos en leyes, como la de Acuíferos, la de Agua Subterránea, de Glaciares, de Seguridad de Presas. Son todos temas importantes que trata el Consejo Hídrico Federal y que normalmente asesora a la Cámara de Senadores y Diputados de la Nación con la participación democrática de todas las provincias de la Argentina”.

El acto inaugural se desarrolló en el Auditorio del MEF de Trelew, y las actividades continuarán hasta este miércoles 2 de octubre, con exposiciones y conferencias de profesionales con una reconocida trayectoria nacional e internacional en la gestión del recurso. 

En las instalaciones del Museo Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, se llevó a cabo este martes, a las 18:30 horas, el acto oficial del 10° Aniversario de la implementación de la Ley de Política Hídrica N°88, a través de la cual se le otorgó jerarquía al Instituto Provincial del Agua (IPA), presidido por el titular del organismo, Gerardo Bulacios. 

Acompañaron, en la ceremonia, al presidente del IPA y vicepresidente de COHIFE, el secretario Ejecutivo del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), Ignacio Enríquez; el director de Cuencas de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Storani; el científico brasilero Nelton Fedrich, el empresario Nelson Mazquiarán; el presidente de CORFO Chubut, Sixto Bermejo; la presidenta de la Comuna del Dique Florentino Ameghino, Cristal Azparren; el coordinador general de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social de Trelew, Hugo Schvemmer entre otros funcionarios provinciales y municipales, e invitados especiales. 

«Generar desarrollo para las próximas generaciones«

En la ocasión, Gerardo Bulacios manifestó que “estamos muy contentos por estas jornadas, a las que asistieron muchos vecinos y que cuentan con la participación de técnicos, ingenieros y los representantes el Consejo Hídrico Federal, que han venido a la reunión del plenario del Comité Ejecutivo de la Argentina, del cual Chubut es vicepresidente”. 

“Es importante recordar la historia del Instituto Provincial del Agua, la creación del Código del Agua y de todos los mecanismos que en estos últimos 10 años nos han permitido hacer un Instituto técnico, científico y desarrollador de obras para el progreso de la Provincia del Chubut”, sostuvo el titular del IPA y destacó que “ese es nuestro trabajo, todos los días pensamos en el desarrollo, en darle una oportunidad al agua para  generar valor agregado y sustituir importaciones, porque con el agua, el alimento lo podemos producir aquí, en la provincia”. 

En ese sentido, Bulacios agradeció “a todo el equipo del IPA, a la planta política, a los trabajadores, a los ingenieros y a los que todos los días recorren la provincia para mirar las perforaciones, reparar molinos, arroyos, hacer los estudios de impacto ambiental, avanzar con los proyectos que estamos desarrollando y acompañar al sector productivo; es lo que hacemos todos los días”, y remarcó que “ese es el impulso que le da el Gobernador Arcioni al Instituto, el impulso para que controle y cuide pero, principalmente, con la premisa de generar desarrollo para las próximas generaciones”.

Obras en toda la provincia 

“Desde el IPA estamos impulsando un montón de obras importantes, como los pluviales de Comodoro Rivadavia, por ejemplo. También hemos terminado de sanar el Río Chubut en nuestra región, porque prácticamente no se vuelcan los efluentes fluviales producto de las lluvias en la ciudad de Trelew, van todas a las lagunas de evaporación”,  detalló Bulacios, y agregó: “Hemos hecho una planta de tratamiento muy grande para la ciudad de Rawson, y hemos vinculado esa planta, y a la que se ha hecho para Playa Unión, un barrio importante con una obra gigantesca de casi tres kilómetros de ducto cloacal”. 

“Hemos hechos grandes obras de reparación de márgenes en Río Corinto, estamos por licitar una obra de construcción de un terraplén sobre el Río Azul en Lago Puelo, para prevenir y ejercer la seguridad ciudadana”, continuó Bulacios y agregó que “tenemos obras desparramadas en toda la provincia, como la reparación de canales en el Valle, de plantas de bombeos importantes para lograr mayor producción y muchas obras más”.  

“Evento único” 

Por su parte, el director de Cuencas de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Storani, sostuvo que “me toca representar al Comité Ejecutivo del cual forman parte seis provincias que a su vez representan a seis regiones del país, y en mi caso, me toca representar al Estado nacional”, y destacó que “es un evento único, de fortalecimiento institucional, de gestión integrada y de planificación”. 

“El evento que nos convoca son diez años de trabajo que le dan sentido a estas palabras, porque le han dado sentido a la planificación, a la gestión integrada, al desarrollo de los recursos hídricos en la provincia, y se puede evidenciar en cada una de las gestiones, y formando parte del Consejo Directivo la provincia de Chubut”, indicó Storani. 

Por último, el Director de Cuencas agradeció “la invitación, y sé que el desarrollo de estas jornadas van a ser provechosas para compartir experiencias de las distintas jurisdicciones, porque el programa es muy interesante para poder aprovecharlas en toda su dimensión”. 

Exposiciones 

Ante un colmado auditorio, Nelton Fedrich brindó la disertación “Agua para la paz y paz para el agua”, “El mayor desafío: agua, energía, alimentos, y sus enlaces”,  exposiciones que son parte de un programa implementado en Brasil”. Seguidamente, Nelson Mazquiarán expuso sobre “Historia y producción de agua mineral Orizon”. 

Cabe destacar que se desarrollará un ciclo de charlas en la sede de la Universidad Nacional San Juan Bosco (UNPSJB) en su sede de Trelew –Aula 27-, y en el Hotel Rayentray de Puerto Madryn, que se extenderán hasta el miércoles 2, tituladas «Gestión del agua, producción, desarrollo y educación», a cargo de destacados profesionales en la materia.