Tag

ciencia

Browsing

Un equipo español diseña una planta resistente al estrés hídrico

Su objetivo en el futuro es llegar a aplicar esta técnica al cultivo de tomates o cereales

De momento cuentan con obstáculos legales para la edición genómica.

La escasez de agua es una de las grandes amenazas para la población mundial. Las sequías son responsables de alrededor del 40% de las pérdidas de cultivos en todo el mundo y las previsiones científicas sobre el impacto del cambio climático no invitan a augurar un futuro más optimista. Un equipo de científicos españoles se ha rebelado contra este pronóstico catastrofista y tras cinco años de trabajo, ahora pueden por fin cantar una pequeña pero incontestable victoria: han logrado diseñar plantas tolerantes al estrés hídrico sin perjuicio de su crecimiento.

Un avance de la biotecnología vegetal, el de los cultivos mejor adaptados, que lidera desde el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) de Barcelona la investigadora del CSIC Ana I. Caño-Delgado. Sin embargo, ella y los miembros de su equipo también se enfrentan a sus propias amenazas: la falta de incentivación de patentes y las restricciones europeas a la edición genómica. Pero la investigadora no se rinde y asegura estar dispuesta a seguir «dando caña» para minimizar los efectos adversos de la sequía en la seguridad alimentaria del planeta.

Manipulación selectiva de genes«Hemos conseguido mediante biotecnología crear plantas resistentes a la sequía, pero que son capaces de seguir creciendo». Anteriormente, ya se había logrado un tipo de planta de alta tolerancia, «pero eran enanas porque siempre que se expresan los genes de resistencia o de respuesta, lo que hace la planta cuando hay sequía es parar de crecer.

Nosotros hemos logrado desacoplar el mecanismo de respuesta del mecanismo de crecimiento», resume. Es decir, es como si la planta no se diera cuenta de que hay sequía y siguiera creciendo como si tal cosa. «Las estrategias biotecnológicas que se llevaban implementando los últimos 25 años se basaban en manipular genes que actúan en todas las células de la planta», explica.

En lugar de esto, ellos se han centrado en genes que están sólo en el sistema vascular y en las células madre. «Esto hace que podamos modificar su mecanismo de circulación de nutrientes y de moléculas que son importantes para la adaptación a la sequía, pero no actuamos en los otros tejidos donde se coordina el crecimiento, como en los tejidos más externos de la epidermis». Todo un ejemplo de la precisión de estos sistemas de edición. «Hemos trabajado con una resolución muy específica en la manipulación genética. Es algo muy innovador desde el punto de vista biotecnológico».En condiciones de riego normales, estas plantas modificadas objeto de estudio ya mandan más nutrientes hacia abajo.

Este envío masivo desde los tejidos superiores a la raíz provoca que la planta llene su despensa. Manda moléculas como aminoácidos, que son protectores de la respuesta a la sequía, previniendo para cuando ésta llegue. No sólo nutre sino que previene la deshidratación celular. Y la raíz queda preparada para soportar dicho estrés antes de que aparezca. «Es como si llenas la despensa de tu casa para el invierno.

Vas a seguir comiendo y no te das cuenta de que fuera hace frío y no puedes salir a comprar», compara la investigadora.El estudio, publicado en Nature Communications, fue financiado en su fase inicial por la Fundación Renta Corporación y luego por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), y en él también han participado miembros de Max Planck de Alemania y jovencísimos autores como Norma Fàbregas y Fidel Lozano, primeros firmantes del trabajo. «Algo bonito es que es un trabajo biotecnológico pero multidisciplinar», cuenta Ana, que lleva años esforzándose en este enfoque. «Desde expertos en matemáticas a informática, fisiología y genética.

Todos a una para dar una solución puntual a un problema global como la sequía. Y aquí mi grupo es bastante pionero».El trabajo parte de la planta Arabidopsis thaliana, que se parece a la rúcula y es apreciada para ensalada en los países nórdicos. «Crece muy deprisa, es muy pequeña y muy transformable, por lo que se puede manipular genéticamente con mucha facilidad. Nuestra traslación a los sistemas de cultivo va a ser mucho más directa y eficaz». El tomate y los cereales son sus principales objetivos. Para lograrlo, necesitan financiación: «Teníamos una patente en este trabajo, pero se dejó de pagar en las fases iniciales.

El problema es que estos hallazgos no se apoyan en sus fases iniciales porque no se quiere ver su potencial», argumenta. «Por otro lado, el trabajo que estamos haciendo con cereales es muy prometedor, pero nos preocupa que la normativa europea esté restringiendo el uso de técnicas de edición genómica en plantas». Las recientes limitaciones impuestas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la técnica CRISPR, conocida como el ‘corta y pega’ genético, van en contra de sus intereses. «Esto debería revisarse.

Me acaban de invitar al Parlamento Europeo y espero poder hacer lobby para impulsar este tipo de iniciativas. Se debería revisar esta decisión de la UE de bloquear el CRISPR porque nos pone a Europa en un retraso tecnológico muy grande respecto a otros polos científicos del mundo».

El Mundo

En el marco del ciclo de Cafés Científicos organizados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, se desarrollará en conjunto con la Dirección de Turismo de la ciudad de Trelew, un nuevo café científico el próximo jueves 29 a las 18:30 Hs en instalaciones del Café Feruglio (MEF), denominado “Turismo Científico, pasaporte al conocimiento”, donde expertos de instituciones provinciales, nacionales e internacionales abordarán al turismo científico desde diferentes perspectivas. Quienes se encontrarán a cargo de las charlas serán:

La charla café está a cargo del Dr. Diego González Zevallos del CCT CONICET CENPAT IPCSH, responsable del programa “Turismo, Ciencia y Educación para la inclusión”, quien abordará las generalidades del turismo científico; del Prof. Jorge Reinoso y el Dr. Roberto Lech, responsables del Bosque Petrificado Florentino Ameghino, que disertarán sobre este sitio destacado a nivel nacional e internacional y de Maite Vence, Directora de Observer Turismo Científico (Galicia, España), que abordará la certificación internacional de Turismo Científico, siendo la única certificadora y consultora internacional en esta tipología turística miembro de la Organización Mundial del Turismo. En este caso será vía video.

Serán charlas interesantes vinculadas a una tipología turística, la cual vincula ciencia y divulgación científica como factor fundamental para su desarrollo, y que se encuentra en franco crecimiento a nivel mundial. En este sentido, la provincia del Chubut cuenta con excelentes cualidades y condiciones para su abordaje. Por ello, invitamos a todo aquel interesado en conocer un poco más de la mano de especialistas en la temática.

El ciclo de Cafés Científicos se desarrolla en la provincia desde el 2016 con el objetivo ofrecer un espacio para la ciencia y su comunicación de manera horizontal y descontracturada, a fin de promover espacios de encuentro para debatir, escuchar y discutir ideas sobre la ciencia. Se busca despertar el interés en las comunidades, popularizar el conocimiento científico, promover la reflexión crítica de la ciudadanía y la participación de nuestros docentes e investigadores en ámbitos no formales.

Más de 1200 científicos firmaron una carta para el presidente Mauricio Macri en el que denuncian el colapso del actual sistema de ciencia y tecnología y le advierten el inminente éxodo de profesionales capacitados. También mencionaron la crisis en el Conicet.

De acuerdo a lo que publicó Página12, académicos de renombre internacional, entre los que se encuentran once ganadores del premio Nobel, mandaron una carta abierta al presidente Mauricio Macri. En el texto, señalan que, después de “doce años de continuo crecimiento y expansión”, el sistema de ciencia y tecnología del país “está colapsando” debido a las políticas que lleva adelante el gobierno de Cambiemos.

La carta denuncia que el macrismo ha realizado recortes que afectan al Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (Conicet), la Agencia Nacional para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología (Anpcyt) y las universidades nacionales. Asimismo, acusa al Gobierno de incumplir “compromisos asumidos en subsidios para investigación y cooperación internacional” y abandonar planes de mejora de infraestructura en las instituciones científicas.

Los firmantes aseguran que el Conicet “está al borde de la parálisis” y que peligran los puestos de trabajo de 10 mil científicos, 10 mil becarios doctorales y posdoctorales y casi 3 mil técnicos. Los salarios de científicos y académicos pasaron a ser los más bajos de la región. En el caso de los becarios, éstos reciben estipendios que no llegan a los 24 mil pesos. Además, afirman que se ha reducido la cantidad de vacantes para que jóvenes investigadores ingresan al Conicet. En 2016, las vacantes se redujeron de 900 a 450. “Se prevé un nuevo éxodo de científicos altamente capacitados”, vaticinan.

Otro de los aspectos que denuncian en la carta es la falta de insumos para investigar. La devaluación del peso argentino, “ha obstaculizado enormemente el poder de las becas de investigación”. Las becas se otorgan en pesos y los químicos y equipos necesarios para ciertas investigaciones están dolarizados. Si la cotización del dólar aumenta desde que se adjudica la beca a los equipos de investigación, éstos pierden poder de compra. Los científicos señalan que esto “afecta dramáticamente a los grupos de investigación experimental y de campo en los cuales los reactivos y equipos importados son cruciales”.

Los firmantes sostienen que el recorte presupuestario afecta a los más de 250 institutos de investigación distribuidos por todo el país. Los fondos recibidos por estas instituciones “son insuficientes para pagar las facturas del servicio, garantizar la limpieza y seguridad de las instalaciones”. Tampoco serían suficientes para reparar y mantener el equipamiento científico básico ni mucho menos para comprar nuevos equipos.

En la carta, los académicos se mostraron preocupados por la reciente degradación a Secretaría del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esta decisión política, que completa “este oscuro panorama”, afirman, tiene “una gran carga simbólica negativa”. “Revela cuán poco le importa a la administración del presidente Macri la ciencia y la tecnología”, sentencian.

Los científicos destacaron la actitud de sus pares argentinos, quienes “han levantado una bandera de la ciencia y la tecnología en el país”. La comunidad científica argentina ha realizado manifestaciones y clases públicas frente al Congreso de la Nación, entre otras acciones, para denunciar la gravedad de la situación y cómo el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional implica una reducción presupuestaria aún mayor en el sector.

“Instamos al gobierno de Argentina a revertir estas políticas para preservar un sistema científico y tecnológico que ha sido un líder en América Latina y prevenir un éxodo inminente de científicos”. Los científicos señalaron que la investigación en ciencia y tecnología es fundamental para que un país pueda ser independiente económica, política y culturalmente. “El Estado es la fuerza motriz necesaria para apoyar y desarrollar proyectos públicos a gran escala destinados a resolver necesidades estratégicas, sociales y económicas”, afirman.

La carta finaliza advirtiendo que, si el Gobierno no toma medidas urgentes, podrán causar la disolución de equipos de investigación y parálisis de “instrumentos muy valiosos” y el éxodo de científicos. Si esto sucede, afirman, se desperdiciaría “la inversión que Argentina ha realizado durante muchos años”.

Entre las personalidades que adhieren a este documento, se encuentran los ganadores del premio Nobel en Física Barry Barish, Kip S. Thorne, Rainer Weiss, J. Michael Kosterlitz, Serge Haroche, David Wineland, Anthony Leggett y Claude Cohen-Tannoudji; en Medicina Michael Rosbash y Phillip A. Sharp y en Química Thomas R. Cech.

Esta no es la primera vez que la comunidad científica internacional denuncia la situación que atraviesa la ciencia argentina. Se han publicado artículos en las prestigiosas revistas Science y Nature. En la nota de Science señalan que el presupuesto que Macri presentó para 2019 reduce la inversión del ex Ministerio de Ciencia y Tecnología de 3700 millones de pesos a 3400 millones. “Con el factor de la inflación, esto representa un recorte del 35 por ciento”, afirman. En el caso de Conicet, señalan, la devaluación también perjudica el presupuesto y en la Anpcyt el recorte sería del 20 por ciento. “Estamos en octubre y nos transfirieron menos del 40 por ciento de nuestro presupuesto anual”, dijo a Nature Andrea Gamarnik, viróloga del Instituto Leloir. Por su parte, el físico Fernando Stefani aseguró que hay centros de investigación donde “no pueden pagar la luz ni el gas” y cuyas ratas de laboratorio y líneas celulares “están muriendo”.

 

 

Rosario 3

Los titulares de las áreas de Ciencia y Tecnología de todo el país firmaron un documento conjunto repudiando la degradación del Ministerio nacional, definida por el Gobierno en las últimas horas.

En ese texto afirman: “Entendemos de la gravedad por la que atraviesa el país en materia de déficit fiscal, más el ajuste del que tanto preocupa a todos, no debe pasar por el presupuesto de CyT en general, y del COFECyT (Consejo Federal) en particular. La gravedad de la situación justifica más que nunca sostener estos presupuestos, e inteligente y estratégicamente trabajar el optimizar el gasto público en otros espacios de Estado”.

La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Chubut, Noelia Corvalán Carro, manifestó su preocupación en cuanto a la continuidad y el futuro de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología a nivel federal y el impacto que esto podría llegar a tener sobre programas que se desarrollan en nuestra Provincia.

“Que el Ministerio de Ciencia y Tecnología sea degradado al rango de Secretaría dentro de la cartera del Ministerio de Educación es preocupante y, si bien no podemos definir hasta dónde llegaría la afección, sabemos con certeza que el impacto de tal definición política va a ser demoledor”, dijo Corvalán Carro.

Al mismo tiempo agregó que “se va a ver afectada la importante misión que este Ministerio viene desarrollando desde su creación en el 2007 a la actualidad y que es el de haber promovido de manera ininterrumpida el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a la vez que ha buscado consolidar de manera efectiva la articulación entre los conocimientos científicos tecnológicos con los diferentes sectores de la sociedad que presentan desafíos a superar”.

Impacto en las provincias

La funcionaria provincial destacó que “Lo más relevante por su impacto federal es la dinámica y capacidad de respuesta lograda por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), en el cual los aportes de las provincias tienen impacto en el diseño de la política nacional. Sin desmerecer que también acompañaba con presupuesto propio el financiamiento de proyectos productivos a empresas e instituciones intermedias, que solamente la provincia de Chubut ha gestionado sesenta millones de pesos. A su vez, estos proyectos canalizados a través del COFECYT se vinculaban a diferentes actores sociales – fundaciones, ONG, asociaciones civiles – y con una importante impronta territorial llegando a Comunas y pequeños Municipios”.

“A pesar de resultados concretos, se encuentra hacia adelante el desafío de profundizar la interacción entre el sistema científico tecnológico y socio productivo, con miras hacia la generación de productos de valor orientados a mercados altamente competitivos. Lo cual exige la consolidación de un sistema de Innovación Nacional que sin dudas requiere de una cartera con poder político suficiente para cumplir estos objetivos. En este contexto el análisis genera incertidumbre y preocupación, en el Gobierno de Chubut, ya que los temas inherentes a la ciencia y la tecnología están dentro de la agenda provincial”, concluyó.

Un equipo internacional de astrónomos de Japón, México y la Universidad de Massachusetts Amherst (EE. UU.) ha estudiado una «galaxia monstruosa» a 12.400 millones de años luz de distancia, logrando una resolución angular 10 veces mayor que nunca, lo que ha posibilitado el descubrimiento de detalles estructurales de la galaxia antes completamente desconocidos. Y son tan magníficos como era de esperar.

Utilizando el telescopio ALMA en Atacama, Chile, los científicos también han identificado propiedades de esta galaxia monstruosa, llamada COSMOS-AzTEC-1, que antes no habían podido ser probadas.

Nació solo 1.000 millones de años después del Big Bang

Los astrónomos encontraron que las nubes moleculares en la galaxia son altamente inestables, lo que lleva a la formación de estrellas desbocadas. Se cree que estas galaxias monstruosas son los antepasados de las enormes galaxias elípticas en el universo de hoy, como nuestra Vía Láctea, lo que nos aporta aún más información para comprender la formación y evolución de tales galaxias.

«Una de las mejores partes de las observaciones de ALMA es ver las lejanas galaxias con una resolución sin precedentes», comenta Ken-ichi Tadaki, líder del estudio que recoge la revista Nature.

Este tipo de galaxia monstruosa forma estrellas a un ritmo sorprendente: 1000 veces más rápido que la formación estelar en nuestra galaxia. Pero ¿por qué son tan activas? Para responder a esta pregunta, hay que observar el entorno de los viveros estelares. Por ello, se centraron en COSMOS-AzTEC-1. Esta galaxia se descubrió por primera vez con el Telescopio James Clerk Maxwell en Hawái.

Entre otras cosas, esta galaxia es rica en ingredientes de estrellas, pero aún era difícil determinar la naturaleza del gas cósmico en la galaxia. El equipo utilizó la alta resolución y la alta sensibilidad de ALMA para observar esta galaxia monstruosa y obtener un mapa detallado de la distribución y el movimiento del gas. Gracias a ello, han obtenido el mapa de gas molecular de mayor resolución de una galaxia monstruosa distante hasta la fecha.

«Descubrimos que hay dos grandes nubes, distintas a varios miles de años luz del centro», explica Tadaki. «En la mayoría de las galaxias distantes, las estrellas se forman activamente en el centro. Por lo tanto, es sorprendente encontrar nubes descentradas».

Los astrónomos investigaron más a fondo la naturaleza del gas en esta galaxia y descubrieron que las nubes en toda la galaxia son muy inestables, algo que es realmente inusual.

En una situación normal, la gravedad hacia el interior y la presión hacia afuera se equilibran en las nubes. Una vez que la gravedad supera la presión, la nube de gas colapsa y forma estrellas a un ritmo rápido. Entonces, las estrellas y las explosiones de supernova al final del ciclo de vida estelar expulsan gases, que aumentan la presión hacia el exterior. Como resultado, la gravedad y la presión alcanzan un estado equilibrado y la formación de estrellas continúa a un ritmo moderado.

Pero, en COSMOS-AzTEC-1, la presión es mucho más débil que la gravedad y difícil de equilibrar. Por lo tanto, esta galaxia muestra una formación de estrellas fuera de control y se ha transformado en una monstruosa galaxia imparable.

Los investigadores estimaron que el gas se consumirá por completo en 100 millones de años, que es 10 veces más rápido que en otras galaxias que forman estrellas.

¿Por qué su gas es tan inestable?

Los astrónomos aún no tienen una respuesta definitiva, pero la fusión de galaxias es una posible causa.

«En este momento, no tenemos evidencia de fusión en esta galaxia. Al observar otras galaxias similares con ALMA, queremos revelar la relación entre las fusiones de galaxias y las galaxias monstruosas», concluye Tadaki.

Fuente: Muy Interesante
 

Popularmente existe esta creencia de que los hemisferios del cerebro representan características distintas, el izquierdo más artístico y el derecho más lógico. Lo cierto, es que la ciencia dice que no existe el dominio del hemisferio derecho o izquierdo. En un estudio publicado en la revista PloS One, un equipo de científicos observó los cerebros de más de 1.000 personas y no encontraron evidencia de diferencias significativas en el dominio de los hemisferios del cerebro entre los individuos.

Sin embargo, sí que hay diferencias entre los hemisferios. Es posible que no haya una mitad más dominante que otra, pero nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios y no son iguales. Son muy similares y redundantes, pues la mayoría de los procesos que encontraremos en el lado izquierdo también se realizan en el lado derecho y viceversa, pero no son idénticos.

Ambos lados del cerebro tienen «la capacidad de expresar sentimientos, apetitos e impulsos apropiados, la capacidad [de] aprendizaje, memoria, lógica, etc., la capacidad de mantener los umbrales adecuados y la tolerancia a la frustración y el fracaso, y a recuperarse rápidamente de sus efectos, la capacidad de mantener reacciones de defensa eficaces y bien moduladas (es decir, represión, negación, simulación, racionalización, culpabilización, abstinencia, fantasía, comportamiento obsesivo-compulsivo y patrones de reacción corporal que implican alimentación, respiración, metabolismo, etc.) «, según reza en el libro «Disorders of the Nervous System: A Primer» en el que los autores citan a Harold Wolff, uno de los grandes científicos del cerebro del siglo XX.

A pesar de la densidad de texto, la conclusión es simple: casi todo lo relacionado con lo que nos hace humanos, existe en ambos lados del cerebro. 

¿Necesitas pruebas? Si extraemos un hemisferio del cerebro de un bebé de 3 meses, una cirugía que los médicos llevan a cabo a veces en casos de epilepsia severa y otros trastornos, ese bebé aún puede crecer con recuerdos normales y una personalidad normal. La hemisferectomía, se ha llevado a cabo «cientos de veces» en el siglo pasado, según apunta la revista Scientific American.

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre los dos hemisferios?

En general, el lado izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo, y el lado derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo. Todo se complica para la visión: los nervios del lado izquierdo de ambos ojos se conectan con el lado izquierdo del cerebro, y los nervios del lado derecho de ambos ojos se conectan con el lado derecho del cerebro.

¿De dónde procede el mito del lado creativo y el lado analítico?

En el siglo XIX, un par de neurocientíficos, Pierre Paul Broca y Karl Wernicke, descubrieron que las personas que ‘luchaban’ con el procesamiento del lenguaje tendían a dañar áreas específicas en el lado izquierdo de sus cerebros. Los investigadores concluyeron que esas dos áreas eran importantes para el procesamiento del lenguaje, anunciando al mundo que el lenguaje vivía en el hemisferio izquierdo. Esta idea probablemente sea la raíz de esta noción de que el cerebro izquierdo es más creativo y el cerebro derecho es más analítico.

Más tarde, la novela de Robert Louis Stevenson»El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde» ayudó a difundir la idea del cerebro izquierdo y derecho en la cultura popular.

Sin embargo, las asimetrías encontradas por Broca y Wernicke no son consistentes de un cerebro a otro. Y es que, en alrededor del 5% de las personas diestras, los centros clave del procesamiento de lenguaje están en el lado derecho del cerebro, y en el 30% de las personas zurdas, estos centros están en el lado derecho del cerebro. Además, en la mayoría de las personas, ambos hemisferios participan en algún aspecto del habla. Las personas que tienen dañado el hemisferio izquierdo pueden volver a aprender el habla usando el hemisferio derecho.

Con esto ponemos fin al mito.

Fuente: Muy Interesante

Con la participación de reconocidos científicos e investigadores, entre ellos el doctor Pablo García Borboroglu que en abril ganó el «Oscar Verde» de la ciencia y la conservación por sus investigaciones sobre pingüinos, será uno de los expositores que este jueves participará en Trelew de la «II Jornada para la preservación de aves y su ambiente en la Comarca VIRCh-Valdés».

Auspiciado por la Municipalidad de Trelew, el evento se desarrollará desde las 10 horas en el Auditorio Germán Sopeña del Museo Paleontológico Egidio Feruglio, buscando generar conciencia en la comunidad sobre el cuidado de las distintas aves que habitan en la zona y la conservación de su hábitat.

Impulsada por la Dirección de Turismo de Trelew, con el apoyo del Bureau de Eventos, el programa de la jornada incluye la presentación de “Sitios Ramsar, desafíos y oportunidades”, a cargo del licenciado Antonio De Nichilo; “Aves playeras de la Patagonia”, a cargo del doctor Luis Bala y “Pingüinos y Áreas Protegidas”, que dictará el doctor Pablo García Borboroglu, quien en abril recibió en Londres el «Whitley Gold Award» en reconocimiento a su contribución a la ciencia mundial y conservación de pingüinos en áreas protegidas.

“Los tres son referentes locales y también tienen una amplia trayectoria en investigación nacional y algunos fueron premiados a nivel internacional”, explicó  Guillermo Felgueras, organizador del evento, e integrante de la Dirección de Turismo.

En tanto Pablo García Borboroglu, investigador del Centro Nacional Patagónico del CONICET con sede en Puerto Madryn, destacó la importancia de “usar la ciencia para llegar a las comunidades y los gobiernos a fin de realizar acciones de conservación y manejo”.

Sobre su charla, Borboroglu detalló que presentará “una panorama global de lo qué pasa con los pingüinos, de cuáles son las características que los convierten en muy buenos indicadores de lo que pasa con los océanos y las costas; y la situación actual de las colonias de Chubut”.

Este miércoles 29 se realizará un nuevo encuentro del Ciclo: Abrile la puerta a la Ciencia, con la organización del Centro de Estudios Ambientales Integrados de la Facultad de Ingeniería de la Sede Esquel de la UNPSJB y el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) Nº 809.

En esta oportunidad la charla se denomina: «POLITICA MACROECONÓMICA: Entre los modelos y la realidad», que se realizará este miércoles 29 de Agosto a las 20 horas en el ISFD 809.

Los disertantes serán el Lic Carlos Baroli y el profesor Sergio Costa.

Entrada libre y gratuita.

Con la participación de más de 40 docentes de Nivel Inicial se lleva a cabo la réplica del taller de Ciencias “La huerta: un lugar para explorar el Ambiente”, organizado de manera conjunta entre la Subsecretaría de Educación de la Municipalidad de Puerto Madryn, el Pro-Huerta, el Programa del Ministerio de Desarrollo Social, ejecutado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y con el auspicio del Ministerio de Educación del Chubut.

Los encuentros se realizan los sábados en las aulas de la sede Madryn de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y en la unidad demostrativa que el INTA posee en dicho predio. El cronograma prevé que las próximas clases serán el 1 y 15 de septiembre, mientras que el viernes 5 de octubre será la muestra de cierre.

La capacitación está a cargo de la especialista María Teresa Ríos Blanco y Ornella Stampanone y Juan Rojas, ingenieros del INTA Chubut.

La propuesta tiene entre sus objetivos dotar al docente de herramientas que faciliten su trabajo dentro y fuera del aula, transformando la situación de la huerta agroecológica en un ambiente como objeto de exploración, interrogación e indagación para los pequeños; propiciar el desarrollo de las capacidades y actitudes propias del pensamiento crítico, estratégico y reflexivo a través de experiencias que estimulen el indagar y aprender más sobre el mundo natural y social; alentar la observación y experimentación, creando situaciones concretas para comprender los procesos de evolución biológica; desarrollar la observación sobre los materiales y cómo, por sus características, pueden ser transformados para el uso y consumo del hombre.

Cabe destacar que, en cada fecha de capacitación, los docentes trabajan directamente en la tierra, con semillas, macetas y herramientas propias de la huerta. Luego, se llevan el material para empezar a trabajar en el aula.

Esta parte del cerebro es clave para el desarrollo de la personalidad en los primeros años de vida.

Un equipo de neurobiólogos y psiquiatras del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) ha descubierto que ciertas estructuras peculiares del cerebelo podrían guardar relación con diferentes trastornos del espectro del autismo (TEA). Esta dolencia causa problemas de comunicación e interacción, y lleva a desarrollar patrones de comportamiento repetitivos y limitados. Sus síntomas suelen aparecer en los dos primeros años de vida. Dado que son numerosos y se presentan en distinto grado en cada individuo, los especialistas prefieren evitar el uso del término “autismo” para englobarlos, y optan por emplear el de trastornos del espectro del autismo.

El cerebelo, una masa de tejido nervioso situada en la parte posterior del encéfalo, procesa información proveniente de otras regiones del cerebro, de los receptores sensoriales y de la médula espinal. Su objetivo: gestionar el equilibrio y los movimientos del sistema musculo-esquelético. Pero parece que sus funciones van más allá. Investigaciones recientes señalan que participa en la función cognitiva y el aprendizaje implícito, aquel que nos permite averiguar las normas sociales aunque no nos las expliciten. Son dos aspectos clave en el desarrollo de una personalidad sin los problemas de comunicación y relación típicos de los autistas.

El cerebelo, pequeño gran desconocido

Hasta ahora, los estudios dedicados al autismo basados en técnicas de neuroimagen obviaban el cerebelo, algo que supone un gran error, según Kristina Denisova, parte del equipo responsable del estudio. Esta psiquiatra explica que el cerebelo constituye solo el 10 por ciento del volumen del cerebro, pero contiene el 80 por ciento de sus neuronas: “Imagina observar solo el 20 por ciento de las neuronas del cerebro y construir una teoría del desarrollo atípico de la personalidad a partir de un conocimiento así de limitado”.

Para examinar el cerebelo, los científicos de la Universidad de Columbia aplicaron técnicas de análisis fractal 3D a imágenes obtenidas por resonancia magnética. Sin meternos en explicaciones farragosas: este método permitió calcular la dimensión fractal (una medida de la complejidad estructural) de la capa externa del cerebelo de 20 chicos autistas de entre seis y doce años de edad, y compararla con la de chavales sin este trastorno.

Descubrieron que los niños autistas presentaban una dimensión fractal significativamente menor en la corteza derecha del cerebelo que los otros, lo que implicaba que la superficie de esa zona era más plana de lo normal. Dado que esa parte del cerebelo interviene en el procesamiento del lenguaje, el hallazgo sugiere que una superficie más plana de esta estructura podría vincularse a las dificultades comunicativas propias de los trastornos del espectro del autismo.

Investigaciones anteriores ya habían encontrado cierta relación entre la anatomía del cerebelo y algunos síntomas del autismo, pero las pruebas resultaban poco sólidas. Las que aporta este trabajo son más fuertes. Por ejemplo, ha comprobado que los chicos autistas con una estructura del cerebelo más parecida a la normal tienen mayores habilidades comunicativas que las habituales en quienes sufren este trastorno.

Este estudio supone un paso más en el conocimiento de una enfermedad todavía llena de misterios para la ciencia, y que afecta a alrededor de 1 de cada 100 nacidos en Europa, según estudios epidemiológicos citados por la Confederación Autismo España.

Fuente: Muy Interesante