Tag

ciencia

Browsing

La primera exportación legal de THC desde Colombia a Estados Unidos o la legalización del uso adulto del cannabis en el estado de Nueva York la semana pasada exhiben de qué forma, lenta pero sostenida, el mundo entero empieza a aceptar y sacar provecho de un nuevo paradigma: el fin de la prohibición.

Se hizo esperar, pero ha llegado el tiempo de la justicia para la planta de cannabis. Después de casi 90 años de mano dura y prohibición global, las bondades medicinales de este arbusto milenario están haciendo que todo el planeta reconsidere sus ideas al respecto. Se abre un nuevo mundo con la industria del cannabis legal: no sólo para uso terapéutico, también adulto (”recreativo”) y una vuelta a las fuentes de la producción industrial de fibras, alimentos, materiales de construcción y piezas para automóviles y aviones, entre otros.

La primera exportación legal de THC (molécula psicoactiva de la marihuana) o la legalización del uso adulto en el estado de Nueva York la semana pasada exhiben de qué forma, lenta pero sostenida, el mundo entero empieza a aceptar y sacar provecho de un nuevo paradigma -el legal-, al que podríamos asignarle tres aspectos clave: la justicia con los usuarios en cada vez más países y estados que regulan o despenalizan la tenencia y el cultivo; el acceso a las terapias con la flor de la planta o los derivados farmacéuticos, que otorgan una calidad de vida a los pacientes en decenas de enfermedades (de cáncer a epilepsia, de Parkinson a fibromialgia); y una industria con una proyección impresionante que cotiza en las principales Bolsas del mundo y estimula a inversores, emprendedores y trabajadores.

Simultáneamente, toma forma un nuevo paradigma de lucha contra el narcotráfico. Con la marihuana legal, los que regulan el mercado son los Estados y no los narcos. El negocio clandestino de las drogas deja muchas más muertes que el consumo de éstas: se derrama más sangre por la disputa del territorio entre los clanes que por sobredosis (se estima que alrededor de 271 millones de personas usan drogas en el mundo al menos una vez al año y apenas el 9% tiene algún tipo de adicción y por supuesto, no todas esas mueren por su consumo problemático).

Para combatir el tráfico y cortar con criminalidad la idea más eficiente -que han impulsado con éxito Canadá, Uruguay y 15 estados de EE.UU., el país que prohibió la marihuana por primera vez en 1936- pareciera ser la de tomar ese territorio y permitir el juego con reglas transparentes. De hecho, el nuevo gobierno estadounidense admitió que estudian una regulación del cannabis a nivel federal que acompañe las legislaciones de los estados.

América del Norte va camino a tener marihuana legal de una punta a la otra. La Cámara de Diputados de México votó a principios del mes pasado una ley para regular el uso adulto de la planta, tres años después de legislar sobre el consumo medicinal. Con más de 120 millones de habitantes, México podría convertirse en el mayor mercado de marihuana del mundo. Se espera que este mes el Senado sancione la ley y el país se convierta en la tercera nación en regular el cannabis de manera completa, junto a Uruguay y Canadá.

Es que, hasta ahora, no hay un solo dato que indique que, con la prohibición, hayan bajado los niveles de consumo de sustancias. Todo lo contrario. Las estadísticas de todos los países prohibicionistas muestran crecimiento, no solo del uso de drogas, también de los territorios de cultivo. Especialmente en el caso de la cocaína y en Colombia, donde según la DEA el 92% de los clientes de los carteles son consumidores de Estados Unidos.

Por su bajo costo de producción y un clima ideal, Colombia está llamado a ser uno de los principales productores de cannabis legal del mundo. Entre 2015 y 2017, el país formalizó y reguló el uso medicinal de la planta. Desde el punto de vista de las libertades individuales, Colombia permite tener hasta 20 gramos de marihuana y el cultivo personal de hasta 20 plantas, para lo cual no se necesita ni siquiera una licencia de cultivo.

Respecto del uso medicinal, los pacientes colombianos puede acceder a cualquier formato de cannabis (flores, extractos) incluso con alto contenido de THC con solo tener una receta médica. Los médicos, de hecho, pueden indicarlo para cualquier afección que ellos consideren aplicable. Los pacientes que no tienen consumo problemático, pueden ir a comprar cannabis a las farmacias como quien busca un analgésico.

El marco regulatorio en Colombia se basa en un modelo de producción bajo contrato en el que el Gobierno otorga las licencias de hasta cinco años. Los productores deben asumir el compromiso de contratar productores locales. De esta forma, muchos de los campesinos que cultivaban para los clanes narco, ahora lo hacen dentro de la legalidad, para empresas registradas.

En el mismo camino está Uruguay (que también exportó su primer “cargamento” de cannabis para uso medicinal a Estados Unidos en febrero pasado, a la misma compañía que ahora lo hizo la productora colombiana) y hacia allí apunta también Argentina, donde un informe reservado estima un movimiento de dinero de 350 millones de dólares cuando los mercados medicinal e industrial estén legalizados.

El clima y el suelo de las naciones sudamericanas son ideales para el cultivo de cannabis. No por nada las grandes empresas extranjeras (especialmente de Canadá y Estados Unidos) están ansiosas de nuevos marcos regulatorios en estas tierras al sur del Ecuador.

Colombia tiene claro hacia dónde apunta: el negocio de la exportación. Y a los dólares que eso puede dejarle al país. Según un informe de 2015 del Observatorio de Drogas de Colombia, entre 2010 y 2014 más de 1,5 millones de kilos de cannabis fueron incautados por las fuerzas de seguridad nacionales. En consecuencia, gran parte del presupuesto militar se destinó a perseguir el mercado ilegal de “la droga”. Y muchos campesinos sufrieron la destrucción de sus cosechas. Pero esa guerra es infinita. Solo se detiene se si corre el velo de la prohibición.

Con la legalización de 2016, la industria emergente empezó a exhibir su gran potencial de crecimiento. La Asociación de la Industria Colombiana del Cannabis proyecta para 2025 un movimiento de 54 mil millones de dólares.

Si bien la pandemia de COVID-19 desaceleró la expansión de la industria a los inicios de 2020, empresas instaladas en Colombia como Khiron, Avicanna (liderada por el argentino Lucas Nosiglia, que en mayo del año pasado envió 100 mil semillas a Colorado, EE.UU.), PharmaCielo y Clever Leaves ya obtienen ganancias millonarias.

Para 2030, se espera que la industria colombiana del cannabis genere más de 41.000 empleos, según un informe de la consultora Fedesarrollo, especializada en políticas públicas. Y lo mismo estiman en Nueva York, donde proyectan la generación de entre 30 mil y 60 mil fuentes de trabajo en los próximos cinco años.

En Colombia aun quedan aspectos por resolver ante un mercado que crece como una ola en medio de un tsunami. Desde la industria reclaman mayor velocidad en la concesión de licencias, poder exportar flores secas y abrir más licencias.

Según el informe de Fedesarrollo, todas las empresas del sector creen que la regulación demasiado estricta las exportaciones es el mayor riesgo para la industria en la actualidad. Pero todo el continente se abre camino con la planta de marihuana.

Los tiempos están cambiando. Y América podría estar a la vanguardia. Se puede ver en la frase de Andrés López Velasco, director del Fondo Nacional de Estupefacientes de Colombia hasta 2019, cuando tras la regulación, les dijo a los campesinos de su país: “El mensaje es ‘sigue el camino legal con la marihuana, puedes mantener tu experiencia y tus conocimientos sobre cómo cultivarla, pero hazlo de forma legal”.

Fuente: Infobae

The Lancet distinguió el trabajo de Georgina Sposetti, médica platense y creadora de una plataforma que permite conocer los ensayos clínicos que se están realizando y postularse para participar en las investigaciones.

Fundada en 1823 por el cirujano inglés Tomas Wakley, The Lancet es una revista médica británica, publicada semanalmente, de gran prestigio. En su último número, un artículo destacó el trabajo de Georgina Sposetti, una médica argentina, investigadora y emprendedora, CEO y fundadora de la plataforma Un Ensayo para Mí, que ya opera en varios países de América Latina. Su caso llamó la atención de la públicación unos meses atrás, luego de participar de un congreso de oncología en el marco del London Cancer Week.

“En 2013, a Georgina Sposetti se le diagnosticó el síndrome de Lewis-Sumner, un raro trastorno del sistema nervioso para el que no había tratamiento en ese momento. Como fundadora de uno de los centros de investigación más importantes de Argentina, el Instituto de Investigaciones Clínicas de Mar del Plata, su primer impulso fue conectarse online y ofrecerse como voluntaria para un ensayo médico, pero de inmediato se sorprendió de lo difícil que podría ser para un no especialista navegar por el opaco mundo de la investigación clínica”. Con estas palabras comienza el artículo, firmado por Catherine Lucas, en la publicación británica.

Y es que, a partir de esa situación tan personal, Sposetti se dio cuenta de que, para cualquiera que no tuviera los conocimientos técnicos, esa era una tarea muy difícil de cumplir. Hasta ese momento, esta médica nacida en la ciudad de La Plata hace 48 años y que reside en Mar del Plata hace 20, se dedicaba a la atención en consultorio y a la investigación.

Pero todo dio un giro a partir de la oportunidad que encontró, paradójicamente, en su enfermedad, “trabajando para desmitificar su profesión y revolucionar el reclutamiento de pruebas en América Latina para que cualquier persona con una conexión a Internet y el perfil adecuado pueda registrarse”, tal como destacó The Lancet.

Así fue que hace cuatro años fundó Un Ensayo para mí, una plataforma, pionera en su tipo dentro de la región, que conecta a pacientes con investigadores. “Hay muchas formas de ejercer la medicina y esta también es una de ellas; en un consultorio puedo ayudar, quizá, a cientos de personas, pero con esto estoy llegando a mucha más gente”, compartió Sposetti, magíster en Investigación Clínica Farmacológica y oradora TEDx, en diálogo con Infobae.

Cómo funciona

La plataforma, disponible tanto en formato web como móvil, se articula como un motor de búsqueda: los usuarios ingresan el nombre de la enfermedad en cuestión y, a partir de ahí, se desglosa una lista de estudios con los detalles, ubicación y criterios de inclusión, todo en un lenguaje amigable, para que las personas puedan contactarse con un nvestigador que las asesore en forma gratuita.

Actualmente, en Un Ensayo para Mí ya hay 2500 ensayos clínicos registrados y un promedio de 30.000 usuarios ingresan a la plataforma cada mes.

Este emprendimiento ofrece cobertura en la Argentina, Colombia, México, Brasil y Chile, y se encuentra desembarcando en España. “Nuestro objetivo era democratizar la información, socializar los ensayos clínicos y contarles a los pacientes que existía esta posibilidad; fue un camino largo que requirió explicarle a la comunidad de qué se trataba y tocar hasta puertas de las autoridades regulatorias de cada uno de los países en donde estamos trabajando”, sostuvo Sposetti, también madre de seis hijos.

Por su grado de impacto social, Un Ensayo para Mí ganó la edición 2017 del concurso Makers in Garage, organizado por la tecnológica Lagash. También, por su innovación y potencial de crecimiento, fue seleccionado para participar del Scaleup Program, un programa de aceleración de empresas de Endeavor.

Desde que fundó Un Ensayo para Mí, la rutina laboral de Sposetti cambió de modo radical: pasó de atender pacientes en el consultorio e investigar a gestionar una compañía con colaboradores que residen en Santa Fe, Córdoba, Chile, Colombia, México, Mar del Plata y Buenos Aires. “La idea es que los pacientes tengan contacto con alguien del lugar en el que residen, que hable su misma lengua y entienda sus códigos”, agregó.

Sposetti se formó como médica en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y tiene una maestría por la Universidad Abierta Interamericana. “La pandemia despertó un interés por la investigación, por la ciencia y por los ensayos clínicos, que antes no existía; hoy nos miran desde otro lugar”, cerró.

Fuente: Infobae

El ministro de Ciencia, Andrés Couve, señaló que analizan ese refuerzo para garantizar la eficacia de la vacuna. La medida depende de los análisis desarrollados por investigadores a nivel mundial.

El ministro de Ciencia de Chile, Andrés Couve, dijo que el país está considerando la posibilidad de que se agregue una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus, en estudio actualmente por investigadores internacionales.

“Estamos siempre haciendo seguimiento de los estudios que se están haciendo a nivel mundial para ir ajustando estos procedimiento y alcanzar la máxima eficacia de las vacunas”, dijo en conferencia de prensa.

Couve resaltó que “actualmente no tenemos información acabada de cuánto dura la inmunidad y si es necesaria una tercera dosis”, pero resaltó que desde Chile se están monitoreando esos avances a nivel internacional para conocer la efectividad de las vacunas.

Después de vivir la semana más compleja en cuanto a cifras, Chile registró este martes 5.164 casos nuevos

“La Universidad Católica está haciendo un seguimiento muy detallado de los sujetos que están enrolados como voluntarios y voluntarias en los ensayos clínicos, donde se mide la seguridad de la vacuna y la inmunogenicidad, y luego se va a medir la efectividad. Primero se estudia cuánta respuesta inmune se genera y cuánto protege de la enfermedad”, explicó el ministro.

“Después de eso tendremos información bastante más contundente para definir si es necesaria una tercera dosis, que hoy día no ha sido definida por los protocolos del ISP (Instituto de Salud Pública)”, advirtió Couve.

Hasta la fecha, el Ministerio de Salud reportó 7.017.559 de personas inmunizadas con las vacunas desarrolladas por Sinovac y Pfizer-BioNTech.

Después de vivir la semana más compleja en cuanto a cifras, con una media diaria de entre los 7.000 y 8.000 contagios, y entre 80 y 100 muertes asociadas al coronavirus, Chile registró este martes 5.164 casos nuevos.

Ante los números adversos, el Gobierno ha asumido una postura autocrítica, reconociendo que se han cometido errores en el camino.

«Hemos cometido errores, hemos pedido disculpas por esos errores y volvemos a hacerlo y vamos a enmendarlos cada vez que los cometamos, los tomamos con humildad», afirmó el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.

En total, el Ministerio de Salud registra 1.037.780 casos confirmados desde marzo del año pasado, con 40.904 activos actualmente, mientras que con las 57 muertes informadas hoy, la cifra aumentó a 23.734.

En relación con los pacientes hospitalizados, la cifra ascendió a 2.946, y el sistema integrado de salud pública y privada sólo cuenta con 153 camas críticas disponibles, con una ocupación del 95% de su capacidad.

Fuente: Política Chubut

Más de 500 científicos argentinos como Andrea Gamarnik, Directora del Instituto de IBBA – Investigadora Superior Conicet; y Alberto Kornblihtt, Profesor Titular Plenario FCEN-UBA – Investigador Superior Conicet; firmaron una carta abierta pidiendo el cierre de fronteras para evitar o demorar la llegada de la variante del coronavirus de Manaos.

“Estamos preocupados porque esta mutación tiene una gran capacidad para generar reinfecciones, es casi como arrancar una pandemia de cero”, contó Rodrigo Quiroga, investigador asistente del Conicet y otro de los participantes del escrito.

En esa línea, el especialista recalcó que en Manaos “está produciendo una ola de contagios peor que el 2020” y señaló que se debe controlar a los turistas argentinos que vienen de Brasil.

La agencia espacial estadounidense, la NASA, difundió este lunes el primer audio de Marte, un leve sonido de viento captado por el vehículo de exploración Perseverance, así como un video de la llegada de ese dispositivo al planeta rojo.

Un micrófono dejó de funcionar durante el descenso, pero el Perseverance fue capaz de captar audio una vez que ya estaba detenido sobre la superficie, informó la agencia de noticias AFP.

Ingenieros de la NASA reprodujeron una pequeña grabación de audio que, según ellos, responde a una racha de viento en Marte.

El video de alta definición, que dura tres minutos y 25 segundos, muestra el despliegue del paracaídas blanco y rojo de 21,5 metros.

Luego se ve cómo se desprende el escudo de calor que protegió al vehículo en su descenso y posterior llegada al cráter Jezero, en medio de una nube de polvo.

«Son videos realmente asombrosos», dijo Michael Watkins, director del laboratorio de propulsión a chorro de la NASA en un conferencia con periodistas. «Los miramos sin parar todo el fin de semana».

«Es la primera vez que hemos podido capturar un acontecimiento como la llegada a Marte», añadió, siempre según AFP.

Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia de la NASA, dijo que el video del descenso del Perseverance es «lo más cerca que uno puede estar de aterrizar en Marte sin ponerse un traje de presión».

El Perseverance fue lanzado el 30 de julio de 2020 y aterrizó en ese planeta el jueves pasado.

Por su parte, Jessica Samuels, jefa de la misión del Perseverance en la superficie marciana, dijo que se está preparando un vuelo del pequeño helicóptero que transporta el vehículo, llamado Ingenuity.

Pero aclaró que «el equipo todavía está estudiando» esa misión. «Todavía no hemos decidido un sitio» donde hacerlo, añadió.

Con Ingenuity se intentará el primer vuelo en otro planeta, aunque para ello tendrá que lidiar con una atmósfera que tiene el 1% de la densidad de la terrestre.

La misión de Perseverance está programada para que dure dos años y es probable que el vehículo siga operativo bastante tiempo más.

Su predecesor, el Curiosity, todavía funciona a ocho años de su llegada a Marte.

En los próximos años, la tarea de Perseverance será recolectar 30 muestras de rocas y tierra en unos tubos sellados, que serán enviados a la Tierra en algún momento a partir del 2030, para ser analizados.

Del tamaño de un vehículo SUV, el Perseverance pesa una tonelada, está equipado con un brazo robótico de más de dos metros, tiene 19 cámaras, dos micrófonos y un conjunto de instrumentos de vanguardia.

Marte fue más cálido y húmedo en un pasado muy lejano, y pese a que exploraciones previas determinaron que era habitable, Perseverance tiene la tarea de determinar si realmente alojó alguna forma de vida.

Extraerá sus primeras muestras en el verano boreal y de paso desplegará nuevos instrumentos para buscar materia orgánica, analizar composiciones químicas y apuntar un láser contra rocas para analizar el vapor, abundó AFP.

Uno de los experimentos involucra un instrumento que puede obtener oxígeno de la atmósfera marciana que está compuesta principalmente por dióxido de carbono. Un proceso parecido al de un vegetal en la Tierra.

La idea es que en un futuro los seres humanos no tengan que transportar el oxígeno desde la Tierra en cada viaje, que es crucial para el combustible de los cohetes y obviamente para respirar.

Perseverance es el quinto vehículo de exploración que llega a Marte. El primero llegó en 1997 y todos han sido estadounidenses.

El país ya piensa en una futura misión tripulada a Marte, pero los estudios son todavía preliminares.

El helicóptero Ingenuity, ayudante y compañero de viaje del rover Perseverance de la NASA, se reportó con un buen informe y está «funcionando como se esperaba», según la agencia.

Si tiene éxito, Ingenuity será el primer helicóptero en sobrevolar otro planeta, lo que conducirá a un «momento extraterrestre de los hermanos Wright», dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.

El rover aterrizó de forma segura en la superficie de Marte el jueves después de su lanzamiento desde la Tierra el 30 de julio. Perseverance ya ha enviado un impresionante conjunto de imágenes para mostrar que está a salvo y listo para pasar por una fase de «verificación» antes de comenzar su viaje a través de la superficie.

Ahora, el equipo de la misión ha escuchado directamente al helicóptero por primera vez, y son buenas noticias.

Ingenuity está actualmente arropado bajo el rover y unido al vientre de Perseverance. El rover es aproximadamente del tamaño de una camioneta, mientras que el helicóptero solo pesa alrededor de 2 kilos.

El helicóptero pudo llamar a casa a través del rover enviando datos a través del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, que actúa como un transmisor de comunicaciones entre Marte y la Tierra y ha estado orbitando el planeta rojo desde 2006.

Ingenuity se siente cómodo donde está y no va a soltar el rover pronto para un vuelo de prueba. El helicóptero permanecerá cómodo con el rover durante 30 a 60 días.

«Ingenuity, el helicóptero de Marte que llevo funciona como se esperaba. Actualmente lo estoy cargando, pero una vez que lo deje, dependerá únicamente de sus paneles solares. Si sobrevive a las noches marcianas brutalmente frías, el equipo intentará volar», se lee en un tuit de la cuenta de Twitter de Perseverance.

«Hay dos elementos importantes que estamos buscando en los datos: el estado de carga de las baterías del Ingenuity, así como la confirmación de que la estación base está funcionando según lo diseñado, ordenando a los calentadores que se apaguen y enciendan para mantener la electrónica del helicóptero dentro un rango esperado», dijo en un comunicado Tim Canham, líder de operaciones del helicóptero Ingenuity en Marte en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés).

«Ambos parecen estar funcionando muy bien. Con este informe positivo, avanzaremos con la carga (del sábado) de las baterías del helicóptero».

Ingenuity necesita potenciar y almacenar energía para que pueda mantenerse caliente y mantener otras funciones vitales durante las frías noches marcianas una vez que el rover deposite el helicóptero en la superficie del planeta rojo. Entonces, Ingenuity estará por su cuenta.

Y tendrá que soportar noches en las que las temperaturas pueden descender hasta -95 grados Celsius. Como canta Elton John en «Rocket Man», Marte es, de hecho, frío como el infierno.

Mantener la función y el buen estado de la batería será fundamental para que el helicóptero sobreviva al gélido clima marciano antes de intentar cualquier vuelo de prueba más adelante. Se planean un total de cinco vuelos de prueba durante un período de 31 días una vez que el rover encuentre el «helipuerto» correcto, o un buen lugar plano, para depositar a Ingenuity.

 

Mientras Ingenuity esté unido a Perseverance, el helicóptero puede dar un impulso a sus baterías. El helicóptero tiene seis baterías de iones de litio. Una vez que se haya desprendido del rover, el panel solar del helicóptero cargará esas baterías.

El primer vuelo de Ingenuity será corto, solo unos 20 segundos de vuelo suspendido del suelo. Pero será un momento histórico. Al igual que el primer rover marciano, Sojourner, Ingenuity es una demostración de tecnología, un experimento. Demostrar que este concepto puede funcionar podría conducir al desarrollo de helicópteros que podrían actuar como exploradores tanto para rovers como para misiones humanas a Marte en el futuro.

Si ese primer vuelo tiene éxito, «se habrán logrado más del 90% de las metas del proyecto», según la NASA.

LEE: Llegó de Colombia sin saber inglés y hoy llevó el Perseverance de la NASA hasta Marte: la historia de Diana Trujillo

Los vuelos posteriores podrían durar más y probar más capacidades del helicóptero. Lleva dos cámaras que pueden proporcionar imágenes aéreas. Perseverance también entrenará sus cámaras en Ingenuity para capturar las vistas y los sonidos, incluido el video, de estos vuelos históricos.

«Estamos en un territorio desconocido, pero este equipo está acostumbrado a eso», dijo MiMi Aung, gerente de proyecto del Helicóptero Ingenuity en Marte en JPL, en un comunicado.

«Casi cada hito desde aquí hasta el final de nuestro programa de demostración de vuelo será el primero, y cada uno debe tener éxito para que podamos pasar al siguiente. Disfrutaremos de esta buena noticia por el momento, pero luego tenemos que volver al trabajo.»

Se espera que Perseverance, el rover más sofisticado de la NASA hasta el momento, aterrice en la superficie de Marte este jueves 18 de febrero. Lo hará alrededor de las 3:55 p.m., hora de Miami.

El rover ha hecho su travesía por el espacio desde su despegue en Cabo Cañaveral, Florida, a finales de julio. Cuando llegue a Marte, el Perseverance habrá recorrido más de 470,7 millones de kilómetros en su viaje desde la Tierra.

El rover Perseverance es la primera misión de la NASA que buscará signos de vida antigua en otro planeta. Justamente, para ayudar a responder la gran pregunta: ¿hubo alguna vez vida en Marte? El rover explorará el cráter Jezero, el lugar de un antiguo lago que existió hace 3.900 millones de años, en busca de microfósiles en las rocas y el suelo de ese sitio.

Junto al viaje del Perseverance hay un experimento para volar un helicóptero, llamado Ingenuity, por primera vez en otro planeta.

Esto es lo que debes saber sobre lo que ocurrirá esta semana.

¿Cómo seguir la exploración del rover Perseverance?
Desafortunadamente, no podremos ver al rover, del tamaño de un vehículo SUV, aterrizar en la superficie de Marte. Simplemente, aún no hemos llegado a ese punto, tecnológicamente hablando.

¿Cuál es el sonido de Marte? Lo descubriremos pronto cuando el rover Perseverance aterrice
Pero la NASA invita a sintonizar su conteo regresivo y comentarios de aterrizaje, que se transmitirán en vivo a partir del jueves a las 2:15 p.m., hora de Miami. Puedes ver el evento a través del canal de televisión público de la NASA, el sitio web, la aplicación, YouTube, Twitter, Facebook, LinkedIn, Twitch, Daily Motion o THETA.TV. Por primera vez, la agencia también ofrecerá un programa en español para el aterrizaje.

Durante la cobertura del aterrizaje, el equipo de control de la misión de la NASA podrá confirmar si el rover Perseverance aterrizó de manera segura en la superficie de Marte.

Naturalmente, el rover tiene sus propias cuentas de Twitter y Facebook. Allí puedes revisar actualizaciones del equipo de la misión desde la perspectiva del rover Perseverance. Y también puedes apostar que el rover Curiosity y el módulo de aterrizaje InSight le darán la bienvenida a Perseverance a su nuevo hogar, el planeta rojo.

La agencia tiene formas divertidas para formar parte de la emoción de la cuenta regresiva. Entre ellos, tomas de fotos y actividades para niños y estudiantes. También puedes seguir cada paso del aterrizaje del rover Perseverance en un interactivo de la NASA o incluso registrarte para una experiencia virtual del aterrizaje.

El rover Perseverance aterrizará a Marte junto con orbitadores 0:51
«Si hay algo que sabemos, es que aterrizar en Marte nunca es fácil», explicó Marc Etkind, administrador asociado de comunicaciones de la NASA.»Pero, al ser el quinto rover de la NASA en Marte, Perseverance tiene un pedigrí de ingeniería y un equipo de misión extraordinarios», añadió.

Apenas unas semanas tras el aterrizaje, si todo va según lo planeado, las cámaras y los micrófonos de la nave espacial mostrarán la perspectiva del rover por primera vez.

Aterrizaje del rover Perseverance en Marte: «7 minutos de terror»
Si tiene éxito, el rover Perseverance protagonizará el noveno aterrizaje de la NASA en Marte. Pero, primero, tiene que pasar por los infames «siete minutos de terror».

El tiempo de ida que tardan las señales de radio en viajar desde la Tierra a Marte es de unos 10,5 minutos. Lo que significa que los siete minutos que tarda la nave espacial en aterrizar en Marte transcurrirán sin ninguna ayuda o intervención de los equipos de la NASA en la Tierra.

Los equipos terrestres le dicen a la nave espacial cuándo comenzar la etapa EDL (entrada, descenso y aterrizaje, por sus siglas en inglés). Desde allí, la nave espacial se hace cargo y el control de la misión comienza una agonizante espera.

El rover Perseverance es el más pesado con el que la NASA ha intentado aterrizar hasta ahora: más de una tonelada métrica.

La nave espacial golpea la parte superior de la atmósfera de Marte moviéndose a 19.312 kilómetros por hora. Y tiene que reducir la velocidad a 0 kilómetros por hora siete minutos más tarde, cuando el vehículo aterrice suavemente en la superficie.

rover Perseverance
Esta ilustración muestra los eventos que ocurren durante los minutos finales para el aterrizaje del rover Perseverance de la NASA en la superficie marciana.

El escudo térmico de la nave soportará un pico de calentamiento de 1.298,8 grados Celsius, 75 segundos después de ingresar a la atmósfera.

El rover Perseverante tiene el objetivo de llegar a un antiguo lecho de lago de 45 kilómetros de ancho y el delta de un río. Hasta ahora, es el sitio más desafiante para el aterrizaje de una nave espacial de la NASA en Marte. En lugar de ser plano y liso, el pequeño lugar de aterrizaje está plagado de dunas de arena, acantilados escarpados, rocas y pequeños cráteres. La nave tiene dos actualizaciones, llamadas Range Trigger y Terrain-Relative Navigation, para navegar por este sitio difícil y peligroso.

El Range Trigger le indicará al paracaídas de 21,48 metros de ancho cuándo debe desplegarse según la posición de la nave espacial 240 segundos después de entrar en la atmósfera. Una vez que se despliega el paracaídas, el escudo térmico se desprenderá.

Bacterias de la Tierra potencialmente podrían usarse para extraer minerales en la Luna o en Marte
La Terrain-Relative Navigation del rover Perseverance actúa como un segundo cerebro. De hecho, utiliza cámaras para tomar fotografías del suelo a medida que se acerca rápidamente y determina el lugar más seguro para aterrizar. Esta actualización puede cambiar el lugar de aterrizaje hasta 609 metros, según la NASA.

La carcasa trasera y el paracaídas se separarán después de que se desprenda el escudo térmico. Lo que sucederá cuando la nave espacial esté a 2 kilómetros sobre la superficie marciana. Los motores para el aterrizaje en Marte, que incluyen ocho retrocohetes, se dispararán para ralentizar el descenso de 305,7 kilómetros por hora a aproximadamente 2,7 kilómetros por hora.

Después, ocurrirá la famosa maniobra de la grúa aérea que hizo aterrizar el rover Curiosity. Cordones de nailon bajarán el vehículo 7,62 metros por debajo de la etapa de descenso. Luego de que el rover Perseverance aterrice en la superficie de Marte, los cables se desprenderán y la etapa de descenso volará y aterrizará a una distancia segura.

La misión: ¿qué hará el rover?
Una vez que el rover haya aterrizado, comenzará la misión de dos años de Perseverance. Primero, pasará por un período de «salida» para asegurarse de que esté listo.

¿Cómo ver en español el aterrizaje de la NASA en Marte? 0:35
El Perseverance buscará evidencia de vida antigua. Estudiará el clima y la geología de Marte y recolectará muestras que eventualmente regresarán a la Tierra en la década de 2030.

Por esa razón, el rover Perseverance es también la máquina más limpia jamás enviada a Marte. Está diseñado para que no contamine las muestras marcianas con microbios de la Tierra que puedan proporcionar una lectura falsa.

El cráter Jezero se escogió como el hogar del Perseverance, porque hace miles de millones de años la cuenca era el lugar de un lago y delta de un río. Las rocas y la tierra de esta cuenca podrían proporcionar evidencia fosilizada de vida microbiana pasada. Así como más información sobre cómo era el antiguo Marte.

«Los sofisticados instrumentos científicos del Perseverance no solo ayudarán en la búsqueda de vida microbiana fosilizada. También ampliarán nuestro conocimiento de la geología marciana y su pasado, presente y futuro», dijo Ken Farle

La doctora en matemática Alicia Dickenstein creció sin pensar ni por un instante que las mujeres se merecían menos que los hombres. Dice que tuvo suerte, que en su casa, en la escuela y en su carrera nunca se enfrentó con una discriminación grosera por su género. Eso sí: el camino fue quizás más largo que para los varones. Se licenció y doctoró mientras criaba dos niños, y señala que hay muchas cuestiones invisibles que atentan contra el desarrollo de las mujeres en el mundo de la ciencia.

Hoy, en una fecha tan especial como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, su labor fue reconocida: fue premiada por la Fundación L’Oréal y la Unesco con el galardón “Por las Mujeres en la Ciencia” por la región de Latinoamérica. Así, se convierte en la primera matemática argentina en obtener este reconocimiento, y Argentina se convierte en el país de la región con la mayor cantidad de científicas distinguidas con este Premio Internacional: siete en la categoría Laureadas y dos en la categoría Rising.

Dickenstein es doctora en Ciencias Matemáticas (UBA), investigadora superior del Conicet (en el Instituto de Investigaciones Matemáticas “Luís Santaló”) y especialista en geometría algebraica. Actualmente, se desempeña también como profesora titular plenaria en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, es académica en la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina (ANCEFN), y desde el 2020 de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina (ANC).

 

Solo el 22% de los puestos directivos de los organismos de Ciencia y Tecnología (CyT) son ocupados por mujeres aunque en las secretarías académicas son mayoría, con el 59%, y en las de CyT ocupan un 46%, cercana a la paridad, según un informe de la cartera del área.

«Es conocido el techo de cristal en la participación de las mujeres en lugares de toma de decisiones y todavía resta mucho por hacer, donde el gráfico indica que 2 de cada 10 autoridades de organismos de ciencia y tecnología son mujeres, lo que sigue mostrando una participación femenina muy inequitativa», indicó en una presentación del informe María Guillermina D’Onofrio, directora Nacional de Programas y Proyectos del MCyT.

La presentación del octavo documentorespecto a la situación y participación de la mujer en la ciencia, que se realizó via Zoom este martes por la mañana, «otorga por primera vez datos representativos de la participación femenina en el sector en la totalidad del país», según apuntó Humberto Cisale, subsecretario de Evaluación Institucional de la cartera.

«Es conocido el techo de cristal en la participación de las mujeres en lugares de toma de decisiones y todavía resta mucho por hacer»
MARÍA GUILLERMINA D’ONOFRIO

Esta presentación se basó en datos e informes recabados en el marco del plan creado a través de la resolución 157 del 2 de junio de 2020, «que tiene como propósito garantizar y propiciar la igualdad real y efectiva de la participación de las mujeres y la población LGTBI+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico».

El programa se creó en articulación con el Observatorio de Violencia Laboral y de Género del Conicet, el cual además ocupa formalmente el rol de Secretaría Técnica Adjunta del mismo.

Por otra parte, en noviembre del año pasado el organismo de investigación científica firmó un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad con el objeto de promover acciones conjuntas de programas y proyectos sobre género, igualdad, diversidad, prevención y atención de situaciones de violencia por razones de género.

El informe se presentó en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se recuerda cada año el 11 de febrero, el cual fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

En este sentido, el informe destacó como «auspiciosa la representatividad mayoritaria de las mujeres en las secretarías académicas, con un 59% y las secretarías de CYT, cercana a la paridad, con el 46%».

El programa se creó en articulación con el Observatorio de Violencia Laboral y de Género del Conicet.
El programa se creó en articulación con el Observatorio de Violencia Laboral y de Género del Conicet.

Sin embargo, detalló el documento, «la brecha se amplía al enfocarse en puestos de vicerrectoría (30%) y, sobre todo, en los puestos de rectoría donde el número se reduce notoriamente a un 11%, valores que se sostienen similares respecto de años previos».

«Si bien el promedio general de la participación de las mujeres que trabajan en investigación en nuestro país es un dato auspicioso, 6 de cada 10, este número refleja organismos públicos y universidades», describió D`Onofrio.

Y dijo: «Prevalece la inequidad en el sector privado, donde la presencia de mujeres es 1 de cada 4», lo que calificó de «situación paritaria o auspiciosa en el acceso a la investigación y desarrollo, pero lamentablemente estamos lejos de la igualdad y sobre todo en materia de salarios».

«La igualdad sigue siendo un espacio en construcción y se sabe que las mujeres en nuestro país están subrepresentadas en áreas como ingeniería, tecnología y ciencias agrícolas y en muchas disciplinas que componen las ciencias exactas y naturales», puntualizó.

«La igualdad sigue siendo un espacio en construcción y se sabe que las mujeres en nuestro país están subrepresentadas en áreas como ingeniería, tecnología y ciencias agrícolas».

MARÍA GUILLERMINA D’ONOFRIO

La distribución del alto porcentaje de mujeres en el sistema nacional de ciencia y tecnología analizada en función de las 4 categorías de investigación muestra un fenómeno que se mantiene relativamente estable desde el 2015: «A pesar de que las mujeres son mayoría, acceden en menor medida que los varones a las categorías más altas de la carrera de investigación».

Esto se da por ejemplo en la categoría «A», que aglutina los cargos de investigador/a principal y superior del Conicet y la I y II del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, donde hay sólo un 11,4% de mujeres.

Y, a su vez, la directora Nacional de Programa remarcó, como contracara, la «sobrerepresentatividad femenina en las áreas de ciencias sociales, humanidad y ciencias médicas».

El informe detalló, a su vez, que de las 20 carteras que componen la administración pública nacional, solo 4 están a cargo de ministras mujeres, constituyendo cerca del 20% de las jefaturas ministeriales.

«Si bien en el 2020 es destacable la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, y la presencia pujante de mujeres e identidades diversas en el rango de secretarias y subsecretarias de Estado, aún resta avanzar para alcanzar la paridad de género», remarcó D`Onofrio.

En ese camino, el documento apuntó que en un informe publicado recientemente por la Jefatura de Gabinete de Ministros, se destacó que solo el 37% de los cargos de autoridades superiores (Ministros, secretarias y subsecretarías) están ocupadas por mujeres.

Con la presencia de Victoria Tignino, secretaria ejecutiva del Programa Nacional y autoridades del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades, las autoridades remarcaron diferentes objetivos del paln, tales como «promoción de cambios culturales que lleven a un mejor balance en el ingreso y permanencia de las mujeres en los diferentes ámbitos profesionales, balance laboral y personal, promover la incorporación de perspectiva de género en líneas de investigación y otros ámbitos».

Entre otras acciones, se mencionaron ciclos de ciencia con perspectiva de género para «poner estos temas en la agenda» y un primer laboratorio que será el 11 de febrero, con materiales que se distribuirán hasta el 8 de marzo.

Estas actividades se publicarán en redes con el hashtag #mujeresenciencia a partir de este próximo jueves 11 de febrero y se difundirán materiales audiovisuales con datos estadísticos de la participación de las mujeres en las ciencias y de su participación histórica en el área.

 

La Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut invita a inscribirse al 13º Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género que este año por cuestiones sanitarias se llevará a cabo en modalidad virtual y de forma gratuita para todo el público interesado.

El evento, que es organizado por la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT) se desarrollará en el mes de julio de este 2021, del miércoles 14 al viernes 16 y la inscripción está abierta hasta el próximo lunes 15 de febrero.

La fecha límite para presentar ponencias es el próximo sábado 27 de febrero.

Luego de su reprogramación por cuestiones de la pandemia, la organización ha decidido que sea totalmente gratuita su inscripción, por lo que a todos los participantes que ya habían realizado sus pagos se les devolverá el dinero.

Durante los días que dure el Congreso, más de cien investigadoras e investigadores y representantes de la academia, las políticas públicas, el gobierno, empresas y la sociedad civil, se reunirán virtualmente para intercambiar ideas e información, potenciar redes de colaboración y conocer los últimos avances en el conocimiento y la implementación de políticas de igualdad de género en ciencia y tecnología.

Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología

Esta red ha desarrollado una continua y creciente actividad en el área desde su creación en el año 1994, e integra la Red Latinoamericana de Género, Ciencia y Tecnología (INCITA) con el fin de seguir los avances de las investigaciones en curso y generar un intercambio entre científicas y estudiosas de la región.

Tiene como objetivo generar un espacio de intercambio entre científicas e investigadoras interesadas por la situación de las mujeres en el sector científico y tecnológico, trazar un diagnóstico de la situación de las mujeres en ciencia y tecnología y su evolución en los últimos años, elaborar estrategias de registro, promoción y valoración de la contribución de las mujeres en ciencia y tecnología, además de fortalecer la conciencia de género en el sector.