Tag

ciencia

Browsing

El virus Nipah alerta ahora a la comunidad científica ya que podría ser la nueva pandemia que se avecina.
Sufriendo todavía las consecuencias del SARS -CoV- 2 parece que la comunidad científica ha puesto en alerta al mundo al dar a conocer un nuevo virus, que recibe el nombre de Nipah y que proviene de Asia

La BBC informó de como una experta «cazadora» de virus llamada Supaporn Wacharapluesadee que dirige además el Centro de Ciencias de la Salud y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Cruz Roja Tailandesa en Bangkok, ha alertado del peligro de este virus.

La investigadora y científica forma parte además de Predict, un proyecto mundial destinado a la detección, así como la detección de enfermedades que pueden ser susceptibles de dar el salto de los animales a los humanos, especialmente murciélagos.

Para Wacharapluesadee la atención de todos se debe centrar ahora en el virus nipah. “Supone una gran preocupación porque no hay tratamiento y este virus tiene una alta tasa de mortalidad”, ha declarado.

De hecho, su tasa de mortalidad se sitúa en la actualidad entre el 40 y el 75%, en función de dónde se produzca el brote y no es tampoco un virus desconocido para la OMS, que lo sitúa entre los 10 primeros virus que podrían ser motivo de emergencia de salud pública.Qué es el virus Nipah

¿Pero cómo es exactamente el virus Nipah? No es un virus que se haya descubierto recientemente. De hecho durante años ha sido investigado y de ahí que se sepa de su virulencia y peligro, además de ser bastante temido debido a que si se contrae, presenta un largo período de incubación que llega a alcanzar los 45 días, por lo que puede llegar a darse la situación de que un animal o persona infectada contagie a otros sin saber que está enfermo.

Entre los síntomas reconocidos para este virus tenemos que mencionar: tos, dolor de garganta, dolores y fatiga, y encefalitis, una inflamación del cerebro que puede causar convulsiones y la muerte.

El virus, que es también conocido como síndrome del cerdo ladrador, es un virus de ARN que se encuentra en el sur y el sudeste de Asia y que causa una enfermedad neurológica grave y, a menudo, mortal en los seres humanos.

Los murciélagos frugívoros que viven en Asia, suelen ser el reservorio natural del virus, pero también se puede encontrar en los cerdos, causando una enfermedad leve o no aparente. La transmisión directa de cerdo a humano fue responsable del primer y aún más devastador brote del virus Nipah en Malasia y Singapur en 1998-99 con casi 300 casos humanos infectados y más de 100 muertes.

Estos brotes del virus Nipah en Malasia y Singapur demostraron que los cerdos pueden desempeñar un papel clave en la epidemiología del virus al actuar como un huésped amplificador: el virus se reproduce en el cerdo y se transmite por el cerdo.

Desde entonces, ha habido un número limitado de otros brotes pequeños y más esporádicos en la población humana, todos en el sudeste asiático, pero probablemente por entrar en contacto con la población de murciélagos. El virus Nipah sigue siendo una enfermedad rara tanto en cerdos como en humanos. No hay otros informes de brotes de enfermedad de Nipah en poblaciones porcinas. Sin embargo, eso no quiere decir que no pueda ocurrir otro evento a gran escala. Y, a pesar de la importancia del virus Nipah como una enfermedad emergente con potencial pandémico, actualmente no se han aprobado vacunas ni terapias para uso humano o ganadero.

De ahí que Wacharapluesadee desee alertar del riesgo existente con respecto a este virus. Además, se ha informado también como los países del sudeste asiático donde el virus Nipah está presente de forma natural en la población de murciélagos tienen algunas de las densidades de cerdos más altas del mundo. La amenaza de que el evento vuelva a ocurrir es una preocupación real por lo que no se debería bajar la guardia en torno a este «nuevo» virus, del que comienza a hablarse mucho en plena tercera ola por el SARS-CoV-2

Por el momento no existe vacuna, pero en febrero surgió un informe que explicaba como la OMS estaba alertando a las autoridades científicas con el fin de poder desarrollar una vacuna que sirva para vacunar en este caso a los cerdos, dado que se tardaría menos tiempo en desarrollarla y a su vez, es menos desafiante de lo que puede ser una vacuna humana. De hecho, existen dos vacunas contra el virus Nipah en desarrollo.

Diversos países vienen desde hace años intentando obtener una fuente de energía tan ilimitada y «limpia» como la del Sol, y reproducirla de modo sostenido y a gran escala, una carrera en la que científicos surcoreanos anunciaron que lograron mantener estable por 20 segundos un «Sol artificial», a más de 100 millones de grados dentro de un dispositivo de fusión nuclear, estableciendo un récord mundial al superar por diez segundos a su predecesor del Reino Unido.

El pasado 24 de noviembre, el Centro de Investigación KSTAR, perteneciente al Instituto Coreano de Energía de Fusión (KEF), anunció que, en una investigación conjunta con la Universidad Nacional de Seúl (SNU) y la Universidad de Columbia de Estados Unidos, logró el funcionamiento continuo de plasma durante 20 segundos, con una temperatura de iones superior a 100 millones de grados, que es una de las condiciones centrales de la fusión nuclear en la campaña de plasma KSTAR 2020.

El encendido del dispositivo

Los especialistas consideran un logro extender el tiempo de operación del plasma y alcanzar el récord mundial, en 2019 el Joint European Torus, un reactor de fusión situado en Reino Unido, logró 10 segundos en las mismas condiciones y el propio KSTAR no había superado los ocho segundos en 2019, según recordó Engadget.

En su experimento de 2018, el KSTAR alcanzó la temperatura de iones de plasma de 100 millones de grados por primera vez (tiempo de retención: aproximadamente 1,5 segundos), según consignó un despacho de la agencia de noticias DPA.

Para recrear en la Tierra las reacciones de fusión que ocurren en el Sol, los isótopos de hidrógeno deben colocarse dentro de un dispositivo de fusión como KSTAR para crear un estado de plasma donde los iones y electrones se separan, y los iones deben calentarse y mantenerse a altas temperaturas.

(S)El récord(D)
Hasta ahora, ha habido otros dispositivos de fusión que han manejado brevemente el plasma a temperaturas de 100 millones de grados o más, pero ninguno rompió la barrera de mantener la operación durante más de 10 segundos, es el límite operativo del dispositivo de conducción normal y fue difícil mantener un estado de plasma estable en el dispositivo de fusión a temperaturas tan altas durante mucho tiempo.

En su experimento de 2020, el KSTAR mejoró el rendimiento del modo de barrera de transporte interno (ITB), uno de los modos de operación de plasma de próxima generación desarrollado el año pasado y logró mantener el estado del plasma durante un largo período de tiempo, superando los límites existentes de la operación de plasma de temperatura ultra alta.

El KSTAR comenzó a operar el dispositivo en agosto pasado y su objetivo es lograr una operación continua de 300 segundos con una temperatura de iones superior a 100 millones de grados para 2025.

Investigadores del Conicet junto con la Universidad de Connecticut (UConn Health) y el Hospital Universitario Jena, de Alemania, descifraron el rol central que tiene la proteína Galectina 1 para generar la septicemia, enfermedad que genera 11 millones de muertes anuales en el mundo.

«El gran problema con la septicemia no es de las bacterias en sí mismas, que son captadas por células del sistema inmunológico e intentan contenerlas; la pregunta es por qué la respuesta inmunológica no es controlada y daña los tejidos al punto de que la gente se muere de una falla sistémica de todos los órganos», explicó a Télam el doctor en Ciencias Químicas, Gabriel Rabinovich, uno de los autores de la investigación publicada en la revista Nature Inmmunology.

La proteína G1

El investigador del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME), y director del equipo, junto con Santiago Méndez Huergo, becario de posdoctorado y el investigador Juan Manuel Pérez Sáez, fueron los autores argentinos de esta investigación, que descubrieron el «rol clave que tiene la proteína G1 en el desarrollo de la sepsis».

En diálogo con Télam, Rabinovich, explicó que «la septicemia es una infección sistémica, grande, iniciada por una bacteria que inyecta lipopolisacáridos, y se resuelve cuando está confinado localmente; pero cuando pasa a la sangre es mucho más difícil de controlar y esto causa muchísimas muertes por fallas sistémicas multiorgánicas».

«La mayor causa de muerte que hay en los hospitales y en las terapias intensivas son por septicemia, muchas surgen por infecciones intrahospitalarias con bacterias resistentes a los antibióticos», indicó Rabinovich.

De ahí surge la necesidad de buscar terapias o tratamientos alternativos a los antibióticos.

«Después de 5 años de trabajo con Vijay Rathinam (Departamento de Inmunología de la UConn Health), descubrimos que la G1 es como una llave maestra, es una proteína clave que modula el sistema inmune. En los tumores suprime la respuesta inmunológica, pero en la sepsis la amplifica y es una de las primeras olas de un tsunami», reveló el director del IBYME.

Desde 1993 Rabinovich trabaja estudiando la Galectina, «identificamos el rol clave de esta proteína en el sistema inmune y caracterizamos su función en el cáncer».

«Nosotros publicamos ya la función de la G1 en tumores como un mecanismo de evasión del sistema inmunológico y diseñamos anticuerpos para bloquearla», dijo el investigador

El mecanismo de la sepsis

Cuando Rathinam contactó a Rabinovich le dijo que se encontraba trabajando en un tipo de inflamación más aguda y le propuso investigar con ellos qué función jugaba en ese proceso la G1 ya que la había encontrado en unas células llamadas macrófagos cuando eran infectados por bacterias responsables de la sépsis.

En estos años de investigación conjunta, descubrieron que «cuando la bacteria ingresa al macrófago (primer célula con la que se encuentra), se activa un complejo molecular de circuitos (el inflamasoma) que activa a su vez una proteína llamada Gasdermina.

«Esta proteína es central porque hace poros en la membrana, por donde se liberan alarminas, que alarman al organismo que algo está sucediendo. La G1 es parte de esta familia y se liberan a pulsos muy altos», detalló el científico sobre el proceso que se produce en el organismo cuando ocurre una sépsis.

Y, continuó, la G1 alerta sobre el comienzo de dicho proceso inflamatorio: «La G1 de acuerdo al contexto donde se halla, actúa como inhibidora o amplificadora; en la sepsis activa la llegada de citoquinas, que causa inflamación en pulmones, intestinos, riñones».

Los anticerpos monoclonales

Los investigadores utilizaron anticuerpos monoclonales, ya probados para bloquear esa proteína en casos con cáncer, y lo inyectaron a los ratones con sepsis: «Ahí vimos que la bacteria no era capaz de generar la inflamación, porque la G1 estaba bloqueada».

«En esta etapa pre-clínica, validada en dos laboratorios diferentes, demostramos que si bloqueamos la G1 se pueden evitar muertes de ratones por septicemia; luego, se puede probar en animales más grandes y como todo fármaco, posteriormente, en etapa clínicas para validar fases clínicas en pacientes», reveló el científico.

Orgulloso del trabajo de su equipo y de la colaboración activa, agregó que desde el Hospital Jena de Alemania proporcionaron una cohorte de plasma de pacientes con septicemia de la unidad de Terapia Intensiva, donde también se verificó la presencia de altos índices de G1 en comparación con individuos normales.

Fuente: Telam

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata finalizaron la construcción del prototipo de un cañón de ozono, un equipo que permite generar altas concentraciones de ese gas para, posteriormente, diseminarlo en diferentes espacios públicos y así eliminar de forma rápida y segura virus como el COVID-19, bacterias y otros gérmenes.

Se trata de un desarrollo diseñado y construido en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR, UNLP-CONICET-CICPBA), que se encuentra en la etapa final de pruebas respondiendo a todos los parámetros previstos. El ozono, en justa medida, es el esterilizante y desinfectante más efectivo que se conoce; tiene la capacidad de adherirse a los diferentes virus o bacterias y destruirlos. Además, es inofensivo para seres humanos y animales.

Cómo funciona

El doctor Gustavo Esteban Romero, director del IAR, explicó a Argentina Investiga que “el cañón utiliza el aire de la atmósfera para producir una gran concentración de ozono. Esto se logra a través de un importante número de microdescargas eléctricas, originadas entre placas cerámicas o en tubos de vidrio, a los que se aplica un potencial que se puede variar de 8 mil a 10 mil voltios. Una vez producido el gas ozono, este se esparce durante un tiempo controlado por el cañón en distintos espacios públicos, como por ejemplo edificios escolares, ministerios, hospitales, trenes, micros, aviones o cualquier espacio cerrado”.

Martin Salibe, responsable de Vinculación Tecnológica del IAR, expresó “en estas últimas semanas, han logrado terminar con éxito el primer prototipo, encontrándose, en este momento, en una etapa de prueba, calibración y ajuste del sistema. El prototipo cuenta con un sistema micro controlado que genera ozono en su justa medida para cumplir con todos los requisitos de los estándares de seguridad. Este funciona como un dosificador capaz de proveer una cierta cantidad de partes por millón de o3, en un tiempo controlado, para disolver la membrana lipídica de todo tipo de bacterias y virus, destruyendo su núcleo y desactivándolos por completo. Dicho sistema, además de generar la desinfección, genera un reporte del tiempo, de la cantidad de ozono aplicado, de la temperatura y de la humedad en la cual se realizó dicha desinfección”.

Ventajas

Los investigadores manifestaron que trabajan en la articulación con la Fundación Tierra de Nuestros Hijos, y con empresas de amplia trayectoria en ozono y acero para gestionar los fondos y la fabricación de estos equipos a gran escala, en la próxima etapa.

“Las ventajas que tiene el cañón de ozono respecto a otros métodos de esterilización son múltiples ya que, en primer lugar, su base es el oxígeno, al que ninguna persona es alérgica; por otro lado, al ser un gas logra expandirse llegando a todos lados”, remarcó Romero.

Se espera que para mediados de diciembre el equipo esté listo para ser presentado ante el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para su aprobación y posterior comercialización. La meta es contar con los dispositivos para su utilización a principios del año próximo y de esta manera poder ser implementado por las universidades, las escuelas y los hospitales.

Fuente: Argentina Investiga

Este ha sido un año difícil sin importar en qué lugar del mundo vivas, pero los descubrimientos más allá de nuestro planeta y las imágenes deslumbrantes del cosmos nos dieron regocijo en 2020.Los astronautas siguieron viajando de manera segura al espacio, a pesar de la pandemia, e incluso se embarcaron en lanzamientos históricos. Y nos enseñaron cómo manejar el aislamiento.

Aprendimos más sobre nuestro pequeño rincón del universo, así como de las vastas extensiones que se encuentran más allá salpicadas de estrellas extrañas y de exoplanetas incluso más extraños.

30º aniversario del Hubble, pieza clave de los descubrimientos espaciales

El antes y después del lanzamiento de Hubble
El telescopio espacial Hubble se estrenó hace 30 años en abril, cambiando para siempre la forma en que vemos el universo. Las vistas del espacio etéreas, soñadoras y casi fantásticas del telescopio han inspirado a la gente durante décadas y dieron lugar a algunos de los descubrimientos astronómicos más importantes.

hubble-descubrimientos-espaciales-2020
El Hubble capturó esta imagen de una nebulosa gigante roja y una nebulosa azul más pequeña para celebrar su 30 aniversario en abril.

El Hubble ha permitido a los astrónomos de todo el mundo estudiar los agujeros negros, la misteriosa energía oscura, las galaxias distantes y las fusiones galácticas. Este instrumento vital de investigación ha observado planetas fuera de nuestro sistema solar y donde se forman alrededor de estrellas, y la formación y muerte de estrellas. Ha visto a través del 97% del universo, efectivamente mirando hacia atrás en el tiempo.

En 2020, los equipos del Hubble siguieron publicando imágenes nuevas y contribuyeron a una gran cantidad de descubrimientos. Los científicos del Hubble creen que el telescopio seguirá funcionando al menos hasta el 2025, si no más.

Humanos en el espacio
Este año se cumplen los 20 años de presencia humana continua en la Estación Espacial Internacional.

Algunos de los experimentos lanzados en la estación espacial este año incluyeron «ratones poderosos» genéticamente mejorados y la baba de Nickelodeon. Además, los astronautas incluso probaron hornear galletas y cultivar sus propios ingredientes para ensaladas en el espacio.

Los astronautas también aprendieron más sobre cómo sus cuerpos se adaptan al espacio. Un conjunto de estudios reveló algunos de los cambios genéticos que experimentan los astronautas durante los vuelos espaciales dea largo plazo. Una tripulación tuvo que manejar un coágulo de sangre en el espacio y la astronauta de la NASA Christina Koch estableció un nuevo récord de vuelos espaciales para las mujeres.

Estudio revela impacto en la salud de los astronautas 
Los vehículos comerciales de carga y el transporte de tripulación proporcionados por SpaceX están permitiendo que más experimentos y astronautas viajen hacia y desde la estación espacial. Esto significa que es posible que haya aun más descubrimientos científicos en la estación espacial en el futuro. Y el equipo actual recibió recientemente una cámara de realidad virtual y un nuevo inodoro basado en los comentarios de los astronautas.

Un cometa perdido hace mucho tiempo
El cometa NEOWISE nos deleitó al atravesar nuestros cielos. Lleva su nombre por la misión NEOWISE de la NASA (Near-Earth Object Wide-field Infrared Survey Explorer, en inglés) que lo descubrió a fines de marzo.

neowise-descubrimientos-espaciales-2020
El cometa NEOWISE se ve en el cielo sobre el pueblo de Kreva, a unos 100 km al noroeste de Minsk, el 13 de julio de 2020.

Al observar el cometa, los investigadores han descubierto que tiene aproximadamente 4,8 km de diámetro, el tamaño promedio de un cometa con una órbita larga. Y es increíblemente brillante, incluso aunque no sea tan espectacular como el cometa Hale-Bopp tal como pudo verse en 1997.

Después de desaparecer de la vista, el cometa continuó en su larga órbita hasta el borde del sistema solar.

Esta es la razón por la que no volveremos a ver el cometa en nuestras vidas. Se necesitan miles de años para viajar por el sistema solar exterior antes de regresar al sistema solar. Los científicos señalan que esto significa que el cometa no es exactamente nuevo, solo nuevo para nosotros, porque anteriormente atravesó los cielos de la Tierra hace unos 6.800 años.

Estas propuestas matrimoniales estelares son inigualables 
Los descubrimientos espaciales sobre nuestros vecinos peculiares
La Luna, Venus, Marte y Júpiter fueron noticia por los nuevos descubrimientos en cada planeta que son intrigantes para los investigadores.

Una nueva investigación reveló que puede haber más agua en la Luna de lo que se creía anteriormente, incluso en su superficie iluminada por el Sol. Esta agua podría usarse como recurso durante las próximas misiones, como el regreso de los humanos a la superficie lunar de la NASA a través del programa Artemis.

Los primeros resultados arrojados por el módulo de aterrizaje InSight de la NASA revelaron que Marte es activo desde el punto de vista de los sismos y experimenta terremotos de manera regular.

Venus podría tener la capacidad de albergar vida en sus nubes. También se detectó un gas en la Tierra en la atmósfera de Venus. El descubrimiento de la fosfina podría apuntar a procesos desconocidos que ocurren en el «gemelo» de la Tierra. La fosfina sugiere la presencia de vida en la Tierra. Y la idea de vida aérea en las nubes de Venus es intrigante. Si bien no es probable, los investigadores quieren investigar esta idea más en el futuro.

La misión Juno en Júpiter investigó el agua en el planeta más grande de nuestro sistema solar, además de observar duendes azules y elfos girando en la atmósfera superior de Júpiter. Si bien puede sonar como algo salido de una novela de fantasía, los duendes y los elfos son en realidad dos tipos de destellos de luz rápidos y brillantes o eventos luminosos transitorios. Juno y Hubble también espiaron tormentas monstruosas y el fantasmagórico resplandor del planeta.

Esta ilustración muestra el evento luminoso transitorio conocido como ‘duende’ en Júpiter.

Muestras de asteroides que vienen a la Tierra

Bennu estuvo cerca de la Tierra por millones de años 
En octubre, la misión OSIRIS-REx de la NASA aterrizó brevemente en el asteroide Bennu cercano a la Tierra y recolectó con éxito una muestra considerable de la superficie del asteroide que llegará a la Tierra en 2023.

Fue la primera misión de la agencia en aterrizar en un asteroide y recolectar una muestra, y la nave envió algunas imágenes geniales del momento histórico.

muestras-de-asteroides-descubrimientos-espaciales-2020
Las cámaras de la nave espacial capturaron el momento en que OSIRIS-REx aterrizó en Bennu.

Mientras tanto, la misión Hayabusa2 de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón dejó en diciembre su cápsula de recolección de muestras, que contiene muestras del asteroide Ryugu cercano a la Tierra, antes de pasar a visitar más asteroides. La muestra es uno de los primeros materiales del subsuelo que se haya recolectado de un asteroide.

Las muestras de ambos asteroides podrían decirnos más sobre cómo se formó el sistema solar y cómo llegaron elementos como el agua a la Tierra al principio de su historia.

Betelgeuse, Betelgeuse, Betelgeuse
Este año fue todo sobre Betelgeuse, una estrella gigante roja en la constelación de Orión que se cree que está al borde de una explosión de supernova.

Esta imagen muestra a la estrella roja supergigante Betelgeuse mientras se atenuaba en diciembre de 2019.

La estrella comenzó a oscurecerse en 2019 y continuó en 2020, lo que llevó a los astrónomos a pensar que podría explotar.

Pero el Hubble ayudó a los astrónomos a determinar que la estrella expulsó parte de su material, lo que bloqueó la luz de la estrella. La estrella suele ser una de las más brillantes de nuestro cielo. Sin embargo, no todos los investigadores están de acuerdo con este escenario y continúan observandoa Betelgeuse.

Agujeros negros en el centro de atención
Es apropiado que 2020 pueda pasar a la historia de los descubrimientos espaciales como el año del agujero negro, considerando que todos nuestros planes para este año parecían desaparecer en un agujero negro propio.

El premio Nobel de Física 2020 se otorgó por descubrimientos de agujeros negros que revelaron los «secretos más oscuros del universo».

Andrea Ghez es la cuarta mujer en ganar el Nobel de Física 
Los astrónomos descubrieron una explosión sin precedentes creada por un agujero negro a 390 millones de años luz de distancia. Los investigadores compararon la mayor explosión detectada en el universo con la erupción del Monte Santa Elena de 1980, excepto que «se podrían meter quince galaxias de la Vía Láctea en una fila en el cráter que esta erupción dejó» a través de un cúmulo gaseoso en el espacio, dijeron.

Esta ilustración muestra una estrella que experimenta un porceso de espaguetización al ser absorbida por un agujero negro supermasivo.

Los astrónomos descubrieron el agujero negro de masa intermedia buscado durante mucho tiempo, cuyo tamaño está entre el de los agujeros negros supermasivos y los agujeros negros más pequeños. Este hallazgo ayudará a los científicos a comprender cómo evolucionan los agujeros negros. El equipo de investigación pudo confirmar la observación de un agujero negro de masa intermedia, conocido como IMBH, dentro de un denso cúmulo de estrellas.

El impactante agujero negro que mide más que el Sol 
También se detectaron ondas gravitacionales a partir de la fusión de dos agujeros negros que incluían un agujero negro de masa intermedia.

Los investigadores también encontraron el agujero negro más cercano a la Tierra a 1.000 años luz de distancia, observaron el corazón palpitante de un agujero negro supermasivo y detectaron la luz de dos agujeros negros en colisión por primera vez. Y los astrónomos presenciaron la «espaguetificación» de una estrella cuando fue destrozada y devorada por un agujero negro supermasivo.

Exoplanetas extraños y planetas rebeldes, otros descubrimientos espaciales de 2020
Los astrónomos encontraron exoplanetas bebés formándose alrededor de estrellas, exoplanetas condenados, exoplanetas ‘de algodón de azúcar‘ con nombres caprichosos, planetas al estilo de Star Wars, planetas hechos de diamantes y al exoplaneta más caliente.

Identifican 24 planetas ‘superhabitables’
Los investigadores también encontraron un exoplaneta orbitando una enana blanca, o estrella muerta, por primera vez, así como un núcleo planetario expuesto orbitando una estrella distante. Por primera vez en la historia, capturaron una imagen de dos exoplanetas gigantes orbitando una estrella joven similar al Sol.

Pero gran parte de la emoción en el horizonte gira en torno a los planetas rebeldes o planetas que viajan por el espacio que no orbitan estrellas. Los astrónomos detectaron el planeta rebelde más pequeño de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y tiene un tamaño entre el de Marte y la Tierra.

Dado el hecho de que los planetas rebeldes no emiten luz como las estrellas, ni siquiera el calor suficiente para ser visible en la luz infrarroja, estos mundos que de otro modo serían invisibles son difíciles de detectar. Pero el telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA, que se espera que esté disponible mediados de la década de 2020, podría revelar una multitud de planetas rebeldes en nuestra galaxia.

Ráfagas rápidas de radio desde el espacio
Se sabe que las misteriosas ráfagas de radio del espacio se han repetido. Sin embargo, este año por primera vez los investigadores notaron un patrón en dos series separadas de ráfagas provenientes de fuentes distantes en el universo.

Las ráfagas rápidas de radio, o FRB, son ráfagas de ondas de radio de milisegundos de duración en el espacio. Las ráfagas rápidas de radio conocidas tienen un patrón repetitivo que ocurre cada 16 días, mientras que la otra ocurre cada 157 días.

Los astrónomos aún tienen que determinar qué causa estas ráfagas rápidas de radio, que son impredecibles pero que pueden detectarse y rastrearse hasta su origen utilizando telescopios sensibles. Las ráfagas se están utilizando para encontrar «materia perdida» en el universo.

Y el mes pasado, por primera vez, los astrofísicos detectaron una ráfaga de radio rápida que probablemente viajó a la Tierra desde un tipo particular de estrella de neutrones en nuestra galaxia, la Vía Láctea, acompañada de emisiones de rayos X.

Una nueva mirada a nuestro Sol

Así se ve la imagen de una mancha solar 0:38
Después de hacer su primer acercamiento al Sol este año, la misión Solar Orbiter capturó las imágenes más cercanas jamás tomadas del Sol. En las imágenes hay pequeñas erupciones solares llamadas «fogatas» que se pueden ver cerca de la superficie del Sol. Los científicos aún no saben qué son exactamente las fogatas, pero creen que podrían ser «nanoflares» o pequeñas chispas que ayudan a calentar la atmósfera exterior del sol.

Las primeras imágenes del Telescopio Solar Daniel K. Inouye de la Fundación Nacional de Ciencias revelaron que la superficie de nuestro Sol es un lugar salvaje y violento. Los detalles en las imágenes muestran que el plasma, que cubre el Sol, parece hervir.

sol-descubrimientos-espaciales-2020
El Telescopio Solar Daniel K. Inouye ha producido la imagen de mayor resolución de la superficie del Sol que jamás se haya tomado.

Cada 11 años, el Sol completa un ciclo solar de actividad tranquila y tormentosa y comienza uno nuevo. El Sol acaba de terminar su primer año de un nuevo ciclo.

El nuevo ciclo solar, el ciclo solar 25, comenzó oficialmente en diciembre de 2019. El ciclo solar 25 será muy similar al que acabamos de experimentar durante los últimos 11 años. Se prevé que el próximo máximo solar, cuando el Sol experimente un pico de actividad, ocurra en julio de 2025. Durante ese tiempo, es posible que los destellos solares u otras erupciones del Sol interrumpan las comunicaciones en la Tierra.

The Artemis program seeks to land the first woman and the next man on the moon in 2024, so updates about the goals, training and preparation for Artemis are expected throughout 2021.

Un vistazo a los posibles avances y descubrimientos espaciales en 2021
Si 2020 fue el año del lanzamiento de múltiples misiones a Marte —Tianwen-1 de China, Hope Probe de los Emiratos Árabes Unidos y el róver Perseverance de la NASA—, entonces 2021 probablemente será el año de nuevos descubrimientos en Marte.

NASA brinda más detalles de misión que va rumbo a Marte 
En el 2021 también podrían tener lugar las primeras observaciones del Telescopio Espacial James Webb de la NASA después de su lanzamiento en octubre y la «primera luz» del Observatorio Vera C. Rubin en Chile. La primera luz es la primera imagen astronómica capturada por un telescopio después de que se completa.

Y se espera que el programa Artemis de la NASA avance. En 2020 se anunciaron los objetivos científicos de la misión y el primer equipo de 18 astronautas de Artemis.

El programa Artemis busca llevar a la primera mujer y al próximo hombre a la Luna en 2024, por lo que se espera que en 2021 haya nueva información sobre los objetivos, el entrenamiento y la preparación para Artemis.

Un grupo de jóvenes expertos del Conicet que analizan púlsares, estrellas muy compactas que giran sobre sí mismas a una velocidad altísima del orden de una a mil veces por segundo, avanzaron en el estudio de distintos tipos de fenómenos, “abriendo camino” en el país con relación a esta temática.

Según informaron fuentes académicas, se trata de investigadores del grupo PuMA (Pulsar Monitoring in Argentina) que observaron y monitorearon casi a diario uno de los púlsares más brillantes y cercanos (500 años luz de la Tierra), que solo es visible desde el hemisferio Sur (denominado J0437−4715).

El trabajo, por publicarse en The Astrophysical Journal, fue posible gracias a la utilización de los dos radiotelescopios de 30 metros de diámetro que funcionan en el predio del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), ubicado en el Parque Pereyra Iraola a la altura de Berazategui.

Según las fuentes, estos instrumentos fueron reparados en 2017 tras casi dos décadas en desuso, en un proceso que incluyó la mejora electrónica, la instalación de nuevos receptores y la capacitación del personal encargado de su manejo.

Entre los eventos astronómicos que pueden investigarse a partir de la actividad de los púlsares están las ondas gravitacionales, unas perturbaciones en el espacio-tiempo provocadas, por ejemplo, por la fusión de agujeros negros supermasivos: si bien son invisibles al ojo humano, su presencia puede inferirse de acuerdo a las alteraciones que provocan en los tiempos de arribo de los pulsos provenientes de estas estrellas.

“Son muchos equipos a nivel mundial dedicados al estudio de las ondas gravitacionales. Pero muchos ubicados en el hemisferio Norte y sus observaciones tienen un punto ciego al que no pueden acceder. Nuestra idea es usar la posición privilegiada que tenemos para proveer de observaciones de alta precisión temporal sobre estos púlsares que solo pueden verse desde el hemisferio Sur”, explicó Valentina Sosa Fiscella, becaria del Conicet en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

En base a más de 700 horas de observación, el estudio permitió analizar en detalle la precisión temporal que se puede alcanzar actualmente con la tecnología disponible en el IAR, que es de de 0,5 microsegundos y dar una primera aproximación para cuantificar hasta qué sensibilidad se podría llegar para detectar ondas gravitacionales.

“Estas son motivo de interés para la comunidad científica internacional, el Premio Nobel de Física en 2017 fue para un equipo de investigadores norteamericanos que pudieron constatar su existencia”, dijo Santiago del Palacio, autor y becario del Conicet en el IAR.

Por otra parte, Luciano Combi, otro autor de la investigación, dijo que desde su nacimiento, el grupo PuMA está “abriendo camino” en el país con relación al estudio de los púlsares. “A fines del año pasado se publicó un trabajo más técnico en la revista Astronomy & Astrophysics, y ahora esta publicación, realizada en base a la primera tesis de licenciatura sobre el tema con observaciones propias que se hizo en Sudamérica”.

La última vez que entre Júpiter y Saturno fueron visibles juntos desde la tierra con tanta intensidad como hoy, el mundo era un lugar totalmente diferente. Ocurrió en 1226, siglos antes del descubrimiento de América. El fenómeno, sin embargo, pasó desapercibido. Al menos en la cultura occidental.

La primera conjunción entre estos dos planetas fue descrita en el siglo XVII por Galileo Galilei, uno de los primeros astrónomos europeos, quien pudo ser testigo de uno de estos fenómenos –no tan potente como el que ocurrió este lunes– en 1623. Según afirma la NASA, los planetas cada 20 años se entrecruzan en la bóveda celeste de la tierra, pero este año el fenómeno fue especial: “Han pasado 400 años desde que los planetas pasaron tan cerca el uno del otro en el cielo y casi 800 desde que esa alineación ocurrió en la noche”, dijo la agencia espacial estadounidense en un comunicado. “En 2020 casi todo el mundo pudo ser testigo de esta ‘gran conjunción’”.

Esa rareza astronómica, y la casualidad de que ocurriera en diciembre, hizo que en muchos países de tradición católica se relacionara ese punto brillante en el cielo con la leyenda de la Estrella de Belén, el astro que de acuerdo con la narración cristiana le mostró a los Reyes Magos el lugar donde había nacido Jesús.

¿Qué fue la estrella de Belén?

La gran pregunta que muchas personas se hacen es si hubo algún tipo de evento raro en el cielo alrededor de la época del nacimiento de Jesús – sobrenatural o milagroso-, o alguna clase de fenómeno natural que puede ser explicado científicamente.

Hasta el momento, no se tienen muchas pruebas en qué basar las teorías, apenas existen 12 versos de la apertura del Evangelio de Mateo, así que nadie sabe a ciencia cierta qué fue lo que ocurrió con la famosa estrella de Belén. Pero se han hecho algunas conjeturas fundamentadas.

Si fue un acontecimiento astronómico, debió haber sido algo extraordinario.

¿Pero una estrella? Por lo general, las estrellas son ordenadas y predecibles; después de todo, es por eso que las podemos utilizar para fijar nuestros calendarios y guiar a nuestros barcos.

Las supernovas, por ejemplo son espectaculares; algunas incluso se puede ver de día.

Pero no aparecen muy a menudo: la última que se observó a simple vista en nuestra galaxia fue en 1604. (Otra se pudo ver en la galaxia vecina más cercana, la Gran Nube de Magallanes, en 1987).

Sin embargo, los astrónomos antiguos como los chinos registraban muy cuidadosamente estos eventos y no tienen ningún registro de una supernova en la época en que nació Jesús.

Por otra parte, los remanentes de supernova son radiofuentes tan prominentes que nos pueden indicar cuánto tiempo hace desde que el evento tuvo lugar. No hay tales restos visibles de hace 2.000 años.

La astronomía puede prácticamente descartar que la estrella de Belén haya sido una supernova.

Los cometas son espectaculares, y la mayoría vienen en momentos impredecibles. Los cometas previsibles, tales como el cometa Halley son famosos precisamente por ser tan inusuales.

No podemos descartar que haya sido un brillante cometa que llegó en el momento justo, hace 2.000 años. Pero en los tiempos antiguos los cometas eran universalmente interpretados como signos de la fatalidad, no de un acontecimiento alegre como el nacimiento de un rey o mesías.

Hoy en día la mayoría de las explicaciones científicas buscan acercamientos inusualmente próximos de planetas brillantes, llamadas “conjunciones”. Según expertos, cualquiera puede seleccionar una fecha -por ejemplo, 25 de diciembre de 1 a.C.- y conectarse a una aplicación de software planetario para ver donde estaban en ese momento los planetas.

Por supuesto que en realidad nadie sabe la fecha exacta del nacimiento de Jesús.

Y, en cualquier caso, los historiadores ahora saben que cuando Dionisio el Exiguo comenzó en el año 525 la tradición de contar años desde el nacimiento de Cristo, hizo las cuentas ligeramente mal, señaló Radio Chubut.

Con más de 2.000 millones de usuarios activos a nivel global, WhatsApp es la aplicación de mensajería instantánea más popular de todo el mundo. Una de las principales razones de su éxito es que la app lanza continuamente novedades para mejorar la experiencia de los usuarios. Este 2020 hemos dado la bienvenida al modo oscuro y a la ampliación del número de personas que pueden participar en una videollamada. Sin embargo, hay algo que todos llevábamos pidiendo desde hace años, y WhatsApp se resistía a ello. Hasta ahora.

Llegan las llamadas y videollamadas de WhatsApp a través del PC

Resulta curioso cómo una aplicación tan popular como WhatsApp tiene unas funciones tan limitadas a la hora de utilizar la versión en PC. Hasta ahora la única posibilidad que teníamos de hacer videollamadas con amigos y familiares era a través del teléfono móvil. No podíamos hacerlas con el ordenador. Pero esto está a punto de cambiar, tal y como ha anunciado WABetainfo.

Esto es algo que ya permiten otras muchas aplicaciones, como Zoom o Skype, por ejemplo, de forma totalmente gratuita. Ahora bien, a la hora de hacer videollamadas y llamadas de WhatsApp a través del ordenador tendremos que tener el teléfono móvil conectado a la aplicación, pero ya es un paso adelante.

Poder comunicarnos con nuestros seres queridos a través de la cámara y el micrófono del PC es muchísimo más cómodo que hacerlo desde el teléfono cuando estamos en casa. ¿Cuántas personas podrán participar en las videollamadas? Por ahora no hay ninguna información al respecto, pero se espera que sea reducido.

¿Cómo funcionan las llamadas en la versión de escritorio de WhatsApp?

Tanto las llamadas como las videollamadas estarán próximamente disponibles en WhatsApp Desktop y en WhatsApp Web. Cuando uno de nuestros contactos nos llame, se abrirá una pequeña ventana adicional para poder responder o colgar, al igual que en la pantalla del teléfono, con un botón verde y otro rojo.

Una vez activada la funcionalidad, veremos los nuevos iconos que se mostrarán en la conversación con el contacto junto a su nombre, en la esquina superior derecha. Ahí podremos ver un icono para las llamadas de audio y otro para las videollamadas.

Por ahora solo está disponible en la versión beta, pero se espera que muy pronto esté disponible para todos los usuarios.

1024_2000.jpg

Nuevas normas de uso de WhatsApp en 2021

Según ha adelantado WABetaInfo, WhatsApp actualizará sus términos de uso en 2021. Las «Condiciones del Servicio» no se cambian desde finales de abril de 2018, y ha llegado el momento de hacerlo. Los usuarios tendremos que aceptar las nuevas normas para poder seguir disfrutando de los servicios y las funcionalidades de la aplicación.

Los nuevos términos de uso entrarán en vigor el 8 de febrero de 2021, y en las semanas previas WhatsApp lo anunciará utilizando una ventana emergente en dispositivos Android e iOS. La ventana nos llevará a una página donde estará disponible toda la información sobre los cambios.

En las imágenes que ha filtrado WEBetaInfo aparecen dos puntos muy importantes que debemos aceptar para poder seguir utilizando WhatsApp. Por un lado, cómo las compañías utilizarán los servidores de Facebook para el almacenamiento y la gestión de las conversaciones de WhatsApp con los clientes. Y, por otro lado, cómo la app procesa los datos de los usuarios.

Recientemente WhatsApp ha estrenado una nueva función de soporte para enviar avisos a través de la aplicación a los usuarios.

Móviles en los que WhatsApp dejará de funcionar en 2021

Por último, cabe señalar cuáles serán los teléfonos móviles en los que WhatsApp dejará de funcionar el 1 de enero de 2021.

Las versiones de sistema operativo mínimas para que la aplicación continúe funcionando son las siguientes: Android 4.0.3 e iPhone iOS 9. Por lo tanto, es esencial actualizar el SO del teléfono. Si es imposible actualizarlo por motivos técnicos o porque el teléfono es muy antiguo, entonces la única solución es cambiar de dispositivo.

En el caso de iOS, WhatsApp dejará de prestar servicio en estos modelos: iPhone 4 y modelos anteriores, iPhone 4S.

iPhone 5, iPhone 5S y iPhone 5C, iPhone 6 y iPhone 6 Plus.

No hay que olvidar que mantener dispositivos en activo supone un esfuerzo y un desembolso económico, de forma que anualmente WhatsApp, al igual que el resto de aplicaciones, deja que dar servicio a varios dispositivos Android e iOS.

Estas son las principales novedades de WhatsApp para finalizar a 2020. Quedamos a la espera de que la función para hacer llamadas y videollamadas de WhatsApp a través del PC llegue a todos los usuarios de la app muy pronto. Teniendo en cuenta el gran éxito de la aplicación en todo el mundo, seguro que consigue posicionarse por delante de otras como Zoom, señaló Ok Diario.

Así consideraron infectólogos argentinos los efectos adversos que sufrieron dos personas con alergia severa que se habían aplicado la vacuna de Pfizer-BioNTech. Aclararon que las personas alérgicas a una vacuna pueden inmunizarse con cualquiera de las otras en desarrollo.

El pediatra infectólogo y profesor de Pediatría de la Universidad del Salvador, Eduardo López, afirmó a Télam que “las vacunas y otros fármacos pueden generar reacciones alérgicas, por ejemplo las personas alérgicas al huevo no deberían recibir la vacuna de la gripe, pero aquí lo que recomendó el Ministerio de Salud del Reino Unido es que eviten la vacuna las personas que presentan reacciones alérgicas graves, que son aquellos que pueden presentar dificultades para respirar o urticaria gigante que requieren tratamiento urgente o internación”.

“La primer precaución es la consulta médica si uno es alérgico grave para saber qué vacuna puede tomar o si la intensidad de su alergia puede mitigarse con algún antiestamínico un rato antes de la vacunación”, añadió.

Javier Farina, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y Jefe de Infectología del Hospital Cuenca Alta, dijo a Télam que “las alergias son algo poco frecuente, el episodio que se registró en el Reino Unido es de solo dos personas que ya tenían cuadros de alergia severa y presentaron reacciones a la vacuna”.

“El espectro de reacciones alérgicas puede ir desde leve comezón o ardor hasta manchas en la piel o más severas como el edema de glotis que es algo muy poco frecuente”, detalló.

El médico precisó que “las vacunas pueden generar alergias, no por el componente que genera la respuesta inmune pero si por los coadyudantes necesarios para envasarla o conservarla, eso está bien aclarado porque se estudia en los ensayos previos y se lo aclara en todos los prospectos”.

Farina aclaró que “si la persona tiene dudas sobre sus alergias siempre es conveniente una evaluación clínica previa a la vacunación; las vacunas son seguras, salvan millones de vidas y excepcionalmente pueden desarrollar un efecto adverso como cualquier otro fármaco”.

“Las vacunas tienen distintos componentes, así que si alguien es alérgico a una de las vacunas puede inmunizarse con otra, esto hay que evaluarlo en cada vacuna”, completó.

Gabriela Piovano, infectóloga del Hospital Muñiz de la Ciudad de Buenos aires, indicó que “toda sustancia que ingresa al ser humano puede generar una reacción alérgica si el organismo la reconoce como algo ajeno, y está reacción puede a veces ser desmesurada y generar un daño al propio organismo”.

“Un caso conocido es el de la alergia a la penicilina que puede causar anafilaxia, que es una hinchazón que puede provocar asfixia; no hay forma de predecir quién puede tener alergia o no a una vacuna, salvo que se sepa de antemano que la persona es alérgica a alguno de sus componentes como pueden ser la proteína de huevo o de leche de vaca”, apuntó.

“La llegada de las vacunas va a ser una instancia muy importante, venimos pasando un año terrible y lo mejor que podemos hacer es sostener los esfuerzos de cuidado hasta que todos estemos inmunizados y alentar a los pacientes de riesgo y adultos mayores a que se vacunen”, enfatizó Piovano.

Diego Maurizzi, jefe de Infectología del Hospital Municipal de Bahía Blanca, dijo a Télam que “cualquier sustancia que entre al cuerpo puede desatar una reacción alérgica, esto no había pasado en toda la fase de ensayos y solo se registraron dos casos en el Reino Unido, pero situaciones como estas pueden aparecer en la medida en la que aumente la cantidad de personas que reciben la vacuna; pero siempre vamos a estar a favor de la inmunización porque es mucho más probable contagiarse por no estar inmunizado que sufrir una reacción alérgica”.

“Frente a esta novedad entiendo yo que se va a pedir que en cada centro de vacunación haya adrenalina y los elementos necesarios para tratar un shock anafiláctico”, estimó.

“La vacuna de Pfizer es muy nueva, es una gota de grasa que recubre la proteína del virus, pero si sus componentes pueden generar alergia en una persona, esta se puede vacunar con otra de las vacunas que se están desarrollando ya que todas tienen componentes distintos”, finalizó.

Lautaro de Vedia, expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología, afirmó que “la vacuna es un compuesto ajeno al cuerpo humano, una persona con predisposición a la alergia puede reaccionar ante la aplicación; por supuesto hay mucha amplitud entre las personas con alergia, la mayoría no lo son, y los que son alérgicos, no todos lo son de forma grave”.

“Las alergias más graves son aquellas que generan reacciones que ponen en riesgo la vida, es muy impredecible, pero el antecedente de haber tenido reacciones alérgicas a otros compuestos puede permitir predecir qué pacientes tendrán o no reacciones alérgicas graves”, agregó.

Las farmacéuticas estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech dijeron en un comunicado que estaban trabajando junto a los investigadores de la Agencia Reguladora de Productos Médicos y de Salud (MHRA) «para entender mejor cada caso y sus causas».

ETIQUETAS MÉDICOS VACUNAS

El eclipse podrá verse de forma parcial en Chubut. La aplicación «Ciencia al viento: una mirada al cielo» estará disponible para descarga gratuita.

Será en el marco del eclipse total del Sol que se producirá el próximo 14 de diciembre, un evento astronómico de características únicas que producirá el ocultamiento total de la estrella. La aplicación “Ciencia al viento: una mirada al cielo” estará disponible en el Play Store de Google y podrá ser instalada de manera gratuita en cualquier teléfono celular Android.

La aplicación “Ciencia al viento: una mirada al cielo” es una iniciativa educativa, recreativa y turística que brinda una herramienta que complementa la observación virtual del eclipse, de esta manera, permite compartir información de relevancia relacionada al fenómeno astronómico.

El proyecto “Ciencia al Viento: una mirada al cielo”, llevado a cabo desde el IPCSH (CCT CONICET-CENPAT), analiza el potencial que posee nuestra provincia para el desarrollo del turismo científico, enfocado en este caso al astroturismo.

El desarrollo de la aplicación será un insumo para una Tesis Doctoral Cofinanciada Conicet-Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut, que se enmarca dentro de los lineamientos estratégicos de Ciencia y Tecnología. y busca colaborar en la diversificación e innovación de la oferta turística provincial, mediante el desarrollo del turismo científico.

La Tesis se titula: “El Turismo Científico en Chubut como modelo de Desarrollo Regional Innovador y como alternativa de abordaje y conexión territorial” del Becario Doctoral Federico Abbondio.

Uno de los objetivos principales es que la aplicación permita dar a conocer y poner en valor el origen, la cultura y sobre todo la identidad de la región. Se espera que la creación de escenarios socio-espaciales reales y/o virtuales potencie y fomenten una cultura turístico-científica.

De esta manera, se genera un mecanismo de inserción del conocimiento de forma constante accediendo a un público diverso, compuesto de escuelas, turistas y residentes, propiciando la socialización de la ciencia como herramienta para la actividad educativa, recreativa y turística; buscando posicionar aún más a la provincia como un territorio con ciencia presente e integrada a la sociedad.

La aplicación representa también una herramienta virtual sobre astronomía, relevante aún más en tiempos de pandemia y uso cada vez mayor de las TICs. Invita a participar y a hacer uso a un público diverso incluyendo a chicos y grandes, introduciéndolos en el mundo de la astronomía general y en las visiones e interpretaciones de nuestras culturas originarias acerca de estos fenómenos.

En la misma se puede ver por medio de realidad aumentada y a través del celular, sin necesidad de lentes especiales, el planeta Tierra, el Sol y la Luna, sus movimientos, cómo se forman los eclipses de sol y de luna, además de otros componentes educativos.

El proyecto “Ciencia al Viento: Una mirada al cielo”, se refiere al diseño, planificación y gestión público-privado de iniciativas de turismo científico a escala local y regional, y en el que participan actores del ámbito científico-académico, del sector público municipal y provincial y diversos colectivos sociales. En esta oportunidad, las instituciones involucradas son la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut; la Municipalidad de Puerto Madryn -a través de las áreas de ciencia, turismo y Club de Ciencias-; el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas CCT CONICET-CENPAT; la Fundación Plaza del Cielo de Esquel y la Fundación Amigos de la Astronomía de Trelew.

Fuente: EQSNotas