Tag

comercial

Browsing

Horacio Preneste, gerente comercial de la empresa Andes, aseguró que las empresas se están preparando para poder volar.

Lo importante sería poder cumplir con la capacidad permitida de pasajeros por vuelo. Ya que trabajarían a la mita de la capacidad, unos 80 pasajeros, y ante esto hay que considerar los gastos que conlleva cada uno de los viajes.

Con el objetivo de incentivar el intercambio comercial con Brasil y diversificar la oferta exportable a ese mercado, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme, y el embajador argentino Daniel Scioli, presentaron hoy los detalles del Plan de Promoción Comercial Brasil 2020-2022 ante casi 300 empresarios y diferentes autoridades de Comercio Exterior provinciales.

«Tenemos que ganar un espacio en las góndolas brasileñas, en las industrias de bienes intermedios, en la venta de servicios calificados. Tenemos un conjunto de productos que tienen posibilidad cierta de llegar al consumidor de Brasil. No solamente hablamos de agroalimentos, sino también de indumentaria, de partes para la industria, de bienes culturales, de la creatividad, de la economía basada en el conocimiento, el software y el diseño», enumeró Jorge Neme en su intervención.

Durante la conferencia virtual, en la que participaron además Fernando Asencio, Subsecretario de Asuntos Nacionales, y Pablo Sívori, Subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Neme hizo hincapié en la necesidad de superar «el déficit histórico con Brasil, incrementado en los últimos años, y que en los últimos 15 años lleva acumulado 52 mil millones de dólares».

«El desafío es ver cómo a través de otra producción industrial con valor agregado y con productos terminados, podemos nivelar esa balanza en los próximos años. Hemos creado el Consejo Público – Privado, con 16 mesas diferentes, y pronto vamos a abrir el Consejo Federal de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior, con todos los gobernadores provinciales, para que el comercio y las políticas de exportación no sólo tengan la promoción necesaria sino también fundamentos institucionales que las hagan sostenibles en el tiempo», aseguró el funcionario.

El embajador Scioli, en tanto, hizo ante los empresarios un resumen de sus gestiones ante autoridades y cámaras empresariales desde que asumió al frente de la embajada en Brasilia, y en la coordinación de los 10 consulados argentinos distribuidos en el extenso territorio del Brasil.

Scioli reiteró el mensaje transmitido en su reunión de agosto pasado con el Presidente Jair Bolsonaro de parte de Alberto Fernández: «La voluntad de trabajar juntos, la predisposición de encontrarse, dejar atrás los desencuentros y focalizarnos en la agenda positiva».

«No queremos comprarle menos a Brasil, queremos venderle más», sentenció Scioli, al explicar que «el 50 % del déficit en la balanza comercial se explica en el intercambio del sector automotriz», que es donde deben ponerse «los esfuerzos para una mayor complementación productiva en la Argentina».

«El equilibrio no se va a dar de un día para el otro. Este equilibrio que se da últimamente es debido a la caída en las ventas del sector automotriz, y en el que el agro pasó a ocupar el 45% del intercambio», aseguró Scioli, quien afirmó también que «los números del comercio bilateral se están recuperando, de la mano de los vinos, peras, porotos, además de aluminio, naftas, autopartes y neumáticos».

El plan de Promoción Comercial Brasil 2020-2022 se sustenta en un trabajo de inteligencia comercial entre la Cancillería y la embajada argentina en Brasil y la red de consulados, que busca acercar al empresariado argentino información relevante, acciones de promoción, y herramientas que coadyuven a incrementar su presencia en la nación vecina.

«Unimos la demanda potencial con la oferta argentina para volcarlo a la acción», subrayó Scioli al mencionar el relevamiento realizado, a la vez que destacó el trabajo de «once cámaras sectoriales que definieron la oferta exportable».

Asimismo, se refirió a la cooperación en materia energética, cuestión en la que ayer se dio un primer paso a través de la formación de una mesa binacional orientada al intercambio de información en lo que hace al petróleo y gas natural.

«Como dirigente empresario, esto nos da muestras de una Cancillería presente y nos da vuelta todo lo que veníamos traccionando en los últimos años y en el que no encontrábamos el eco necesario», mencionó el titular de la Federación Argentina de la Industria Molinera FAIM, Diego Cifarelli. «Con todo el potencial que tenemos como país y con la cantidad de Pymes que tienen ganas de exportar, si la política nos allana el camino podemos lograr una mejor performance y fortalecer nuestra presencia», aseguró.

Especialistas afirman que habrá un repunte en la actividad comercial minorista .La previsión surge de un informe de proyección de la demanda elaborado por la consultora Focus Market, que anticipa que los consumidores preferirán los centros comerciales a cielo abierto y las compras digitales.

La actividad comercial minorista desacelerará su caída en los próximos meses del año, con mayor preferencia de los consumidores por centros comerciales a cielo abierto y medios digitales, al tiempo que el bolsillo estará oxigenado por los planes Ahora 12 con tres meses de gracia, según un estudio privado.

«Hoy se ve una desaceleración de la caída de las ventas minoristas, cayeron 27% en agosto, mientras que en abril llegaron a caer más de 50%; lo más probable es que siga desacelerando la caída pero no se espera crecimiento de las ventas minoristas», dijo a Télam el director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace.

De acuerdo con el informe de proyección de la demanda para la «Primavera en Pandemia» de Focus Market, «la actividad comercial minorista en primavera determina nuevos patrones de consumo y modificación de hábitos en la compra en las formas comerciales minoristas en este contexto de pandemia».

Según relevamiento realizado sobre la base de 8473 casos en todo el país la prioridad de gasto en primavera en pandemia son centro de estética, gimnasio en casa, peluquería y gastronomía por delivery.

«Son los cuatro rubros que comienzan a tener mayor prioridad en el gasto en la primavera 2020 de acuerdo al relevamiento realizado en un contexto donde estos rubros presentaron fuertes caídas en sus ventas en el primer semestre del año», señaló el informe.

Además, «los cambios en las prioridades respecto de mismo relevamiento en 2019 son importantes cuando las prioridades de gasto estacional pasaban por gastronomía, heladería, indumentaria y turismo».

Durante la primavera los consumidores salen un 25% más de sus casas que en el invierno en términos constantes, sin embargo la pandemia incrementará las opciones de envíos a domicilio.

La distribución de la elección de la forma comercial minorista para realizar sus compras por parte de los argentinos en esta época del año en pandemia son los centros comerciales a cielo abierto 47%, supermercados 26%, comercio electrónico 11%, mayoristas 7%, ferias comerciales 4%, outlet 3%, shopping 2%.

Di Pace observó que «estacionalmente hay cambios respecto de los lugares de compra y rubros con mayor predisposición a la compra» y afirmó que «el gran perdedor de la primavera son los shopping, que están cerrados».

Por otra parte, señaló que la participación del comercio electrónico en la compra «se duplicó respecto del año pasado» y que creció el uso «de medios digitales para realizar las compras, de los cuales 31% es por Whatsapp».

«Tanto en las carnicerías, los restaurantes como en las páginas de internet de las grandes cadenas se incorpora el Whatsapp como medio de contacto. El Whatsapp permite una relación directa del consumidor con el comercio», afirmó.

En este contexto, sostuvo que «se está oxigenando el bolsillo a través de los planes Ahora 12, con tres meses de gracia, que va a ser uno de los planes más utilizados».

Los canales de compra

De acuerdo a datos relevados por Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) los medios digitales más utilizados para realizar las compras se distribuyen en: 31% pedidos por Whatsapp, 21% sitio web, 17% redes sociales, 10% market places, 1% cuponeras digitales y 21% otros medios.

Asimismo, el pago de consumos con tarjetas de débito se duplicó en las operaciones de comercio electrónico, donde habitualmente se utiliza tarjeta de crédito, destacó un análisis de Prisma.

La firma destacó que «esto es un indicador de la digitalización que está sucediendo desde el inicio de la pandemia, tanto de los comercios como de la gente que utilizan tanto los portales de e-commerce como los botones de pago».

Desde marzo, Prisma imprimió 12,5 millones de tarjetas, de las cuales 8,75 millones fueron de débito (70%) y 3,75 millones fueron de crédito.

«Este dato grafica el cambio de tendencia ya que invierte las proporciones de crédito y débito pre-pandemia, provocado por la alta demanda de tarjetas de débito para jubilados y no bancarizados así como de planes sociales», señaló la compañía.

Según los resultados de una encuesta cualitativa realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para medir el nivel de actividad de distintos rubros en medio de la pandemia, en el caso de las empresas de autoservicios mayoristas, la caída de ventas durante agosto alcanzó al 62,5% de las firmas, contra el 50% de la medición de julio.

Comerciantes juntan firmas contra la ley que fija el horario comercial. En las últimas horas del sábado, la Cámara de Comercio convocó a comerciantes a juntarse en una galería céntrica, con el fin de juntar firmas para solicitar al ejecutivo municipal que no adhiera a la ley aprobada por la Legislatura, que fija el horario comercial hasta las 19:30 horas.

Los directivos de la Camad serán recibidos hoy por el Intendente Gustavo Sastre a las 11 horas.
Los comerciantes piden que “no se adhiera a la ley 6520 que llevó adelante la diputada del SEC Gabriela de Lucía” mencionaron desde la Camad.

En el encuentro, hizo uso de la palabra Pablo Tedesco, presidente de la Camad, explicando a los presentes los alcances de la polémica ley y los perjuicios que entienden provoca al sector comercial.

La nota en cuestión menciona “la preocupación por la reciente ley sancionada por la Legislatura Provincial, que establece una ilegítima regulación de la actividad comercial, disponiendo la franja horaria de funcionamiento de corrido de 9 a 19.30 de lunes a sábados”.

Los comerciantes y los directivos de la Camad entienden que “el proyecto convertido en ley ha sido abordado y elaborado de forma inconsulta con las distintas entidades representativas del sector comercial y empresarial, mereciendo en consecuencia nuestro total rechazo toda vez que el mismo desconoce de lleno, las distintas realidades de la actividad comercial de cada comunidad y fundamentalmente el régimen de autonomía municipal consagrado en la Constitución Provincial”.

Además, le solicitan al Intendente Sastre “la extensión del horario comercial a partir del mes de Septiembre hasta las 21 horas, para poder afrontar las cuantiosas pérdidas y deudas, pero sobre todo sostener el empleo. Es nuestro interés prepararnos para recibir a los turistas comarcales, cuando esto sea posible y poner ‘a la más linda’ dentro de los destinos turísticos predilectos del país. Sin Comercio no hay Ciudad, mucho menos Ciudad Turística” cierran en la nota.

AUTOCONVOCATORIA
Mientras tanto, comerciantes que en los últimos días han venido expresando su disconformidad con la mencionada Ley, hicieron a través de whattsApp una convocatoria para hoy, invitando a comerciantes a juntarse en la Plaza San Martín a las 11 horas, “comerciantes de Madryn en defensa de nuestros derechos” mencionan en la convocatoria.

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, encabezó negociaciones con las autoridades de la Cooperativa de Servicios Públicos de la ciudad junto al Bloque Oficialista de Concejales para ampliar la ayuda financiera a los sectores productivo, comercial y turístico.

Se trabajó en la extensión de los plazos que estaban vigentes desde junio, momento en que se concretó el acuerdo inicial entre Servicoop y los distintos comerciantes y empresarios. Para acceder al beneficio los contribuyentes deberán generar un encuentro comercial a través del sitio web de Servicoop y tendrán tiempo hasta el 31 de julio.

En ese marco, el Jefe Comunal indicó que “luego de intensas negociaciones, hemos logrado llegar a un acuerdo para que los contribuyentes de los sectores turístico, comercial y productivo que estén al día, al mes de febrero, facturado en marzo, se les facilite el pago de los meses de abril, mayo y junio condonándoles los intereses generados en caso de saldar dicha deuda en forma completa y en un pago. También podrán cancelar deudas mediante la entrega del 25% o el 50% y el resto financiado en seis cuotas con una tasa del 1%, o en ocho cuotas con una tasa del 1.5%. En este punto es importante destacar que anteriormente se había acordado el pago en cuatro o seis cuotas con estas mismas tasas y lo que se logró ahora es que se prorroguen los plazos de cancelación en dos cuotas más en ambas opciones”.

“Este acuerdo con Servicoop lo llevamos a cabo junto a los concejales que conforman el Bloque Oficialista. Fue mediante distintas reuniones con representantes del sector a través de las cuales pudimos avanzar en beneficios para los ámbitos productivo, comercial y turístico, que sin dudas son los más afectados por las restricciones desde que se inició el aislamiento social obligatorio ante la aparición del Covid 19 en nuestro país”, aclaró el Intendente.

Por último, Sastre agregó que “se mantiene vigente el beneficio para los grandes consumidores donde prevé la facturación de los valores de potencias registradas de los períodos adeudados de abril, mayo y junio y no de las potencias demandadas como se realiza habitualmente. En este sentido es importante que los contribuyentes que deseen acogerse a estos beneficios, generen un encuentro comercial a través de la web de Servicoop, tendrán tiempo hasta el 31 de julio”.

Según informó la Cámara de Exportadores (CERA), la balanza comercial con un saldo positivo de US$ 18.036 millones superó el máximo previo alcanzado en julio de 2003.

La balanza comercial de bienes acumuló durante los últimos 12 meses, hasta mayo, un superávit de US$ 18.036 millones, “lo que representa en términos nominales el más elevado desde que existen registros en Argentina (1910), superando el máximo previo alcanzado en julio de 2003”, informó la Cámara de Exportadores (CERA).

El Monitor de Comercio Exterior elaborado por la entidad sobre la base de datos del Indec señaló que la mejora, respecto de los 12 meses previos, “se debió principalmente a una caída del 22,6% en las importaciones producto de la recesión económica y las medidas de confinamiento social por la pandemia del Covid-19”.

Por su parte, las exportaciones registraron en ese lapso una leve reducción de 0,4%, principalmente por menores ventas durante la pandemia, ya que hasta diciembre pasado se observaban incrementos interanuales.

El informe de la CERA recordó que en mayo se registraron ventas al exterior por US$ 5.061 millones (-16,3% que un año atrás) y compras por US$ 3.168 millones (-31,8%), con lo cual el saldo comercial del mes se ubicó en US$ 1.893 millones.

En línea con lo observado en los dos meses previos, debido a la pandemia las exportaciones de bienes esenciales registraron en mayo un leve incremento (de 1% en alimentos y 3% en farmacéuticos), mientras se anotaron caídas en los demás productos, particularmente en la industria automotriz (-75%) y la maquinaria (-45%).

Entre los productos importados, en tanto, las mayores caídas en mayo correspondieron a las partes de bienes de capital (-81,4%), los bienes de capital (-30,6%), los bienes intermedios (-15,7%) y los bienes de consumo (-11,5%).

Durante los primeros cinco meses del año, el retroceso en las exportaciones fue de 11,5% con respecto al mismo período de 2019, mientras la baja en los embarques fue de 23,8% en la misma comparación, precisó la Cámara de Exportadores.

Los pequeños y medianos prestadores turísticos de Chubut con capital de trabajo de hasta 400.000 pesos ya pueden acceder a la línea de financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), informó hoy el Gobierno provincial.

Los créditos, además de al sector turístico, también alcanzan a las pymes y las microempresas de los sectores agropecuarios, industrial y comercial.

La ayuda financiera del CFI tienen una tasa de interés que es el 50% del valor de la tasa de referencia del Banco Nación y una bonificación del 50%, es decir que los prestadores terminarán abonando un 5,86% anual.

Las empresas que adhieran a esta línea de financiamiento deberán enviar una nota al banco con el que operen con una manifestación de bienes y otra de formulación con una guía básica que se completa online.

Los prestadores de servicios turísticos chubutenses interesado en obtener éstos créditos pueden comunicarse vía e-mail a cfirawson@gmail.com o herramientasfinancieraschubut@gmail.com.

El financiamiento del CFI se suma a los créditos otorgado por el Banco del Chubut, con una tasa del 1% mensual para pymes, monotributistas y empresas con hasta tres trabajadores y con montos de hasta 150.000 pesos para pagar sueldos.

La situación del sector turístico chubutense es crítica y se refleja en una encuesta que reveló que el 25% de los hoteles y restaurantes de Chubut ya no pueden pagar los salarios y los servicios por estar cerrados a raíz de la cuarentena por la pandemia de coronavirus.

Además, el 28% podría seguir sin funcionar apenas unos días más sin llegar a la quiebra y el 47% debería abrir sus puertas en los próximos días para evitar esa medida.

Así lo sostuvo el intendente, Gustavo Sastre, luego de mantener una reunión con comerciantes de distintos sectores de la ciudad. “Los controles de circulación seguirán siendo estrictos y vamos a trabajar sobre medidas que garanticen mayor actividad comercial”, aclaró

Este lunes, el Jefe Comunal de Puerto Madryn encabezó un encuentro con comerciantes de distintos sectores y con la Cámara de Comercio. En la misma se trataron los alcances de la nueva Ordenanza y se coincidió en elevar una propuesta al Gobierno Provincial y Nacional para que se les permita abrir las puertas en el horario de la tarde a los comercios que hoy se encuentran cerrados. Vale destacar que la reunión se llevó a cabo en el Teatro del Muelle donde se tomaron los recaudos necesarios para respetar las pautas de distanciamiento social.

Al respecto el intendente, Gustavo Sastre, sostuvo: “La reunión sirvió para que se pudieran evacuar las dudas de los alcances de la nueva Ordenanza que fue aprobada el pasado jueves. Y por otro lado, se habló sobre la posibilidad de presentar una propuesta al Gobierno provincial y Nacional para que en el horario de tarde se les permita abrir la puerta a los comercios que hoy están cerrados”.

“Nuestro objetivo es primero trabajar en medidas que garanticen un orden en la circulación insistiendo en los controles y la implementación del DNI. Entendemos que debemos aprovechar la cuota de apertura que otorgó el presidente Alberto Fernández para que se pueda reactivar el sector comercial con el consumo interno. Es una medida que responde a las necesidades más básicas de personas que no están pudiendo salir a trabajar”, precisó Sastre.

El empresario Pablo Mamet se manifestó preocupado por el impacto económico que tendrá la pandemia del coronavirus. «Me preocupa cómo voy a cumplir con las obligaciones de acá en adelante», dijo esta mañana y quiere que el problema se aborde «entre todos».

Pablo Mamet, reconocido empresario de la ciudad de Trelew, pidió que las autoridades locales, provinciales y nacionales tomen cartas en el asunto y anuncien medidas para el sector comercial y productivo, ante las medidas preventivas que restringen la actividad y afectan colateralmente los ingresos.

«Vivimos de las ventas y sabemos que las ventas no van a estar», dijo al respecto Mamet, quien se manifestó preocupado este martes al aire de FM EL CHUBUT cuando fue consultado sobre el impacto en el sector.

«Tanto Municipio, Provincia y Nación, el problema les cayó encima. Me imagino que estarán trabajando en conjunto para buscar medidas», expresó el empresario y opinó que el problema «se aborde entre todos».

El balance revirtió el déficit de US$ 3.701 millones del 2018, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

El intercambio comercial durante 2019 dejó un superávit de US$ 15.990 millones y revirtió el déficit de US$ 3.701 millones registrado en 2018, debido a la fuerte retracción de las importaciones, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Durante el año pasado la facturación por exportaciones sumó US$ 65.115 millones, con un crecimiento interanual del 5,4%, mientras que las importaciones alcanzaron los US$ 49.125 millones, con una merma de 25% frente a 2018.

Este resultado se obtuvo luego de que en diciembre el intercambio dejara un saldo positivo de US$ 2.241 millones, un 57% más que la ganancia obtenida en el último mes de 2018.

Como en los meses anteriores, este resultado se debió al menor nivel de importaciones, 20% interanual para alcanzar los US$ 3.133 millones, contra exportaciones que solo subieron el 0,7% , para ascender a US$ 5.374 millones.

Si durante el año pasado se hubiesen registrado los mismos precios que en 2018, el saldo comercial habría tenido un superávit de US$ 17.372 millones. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de US$ 469 millones debido a que la variación negativa del índice de precios de las exportaciones (-6 %) superó a la caída de los precios de las importaciones (5,4%).