Tag

Cuba

Browsing

Eta llegó a la isla a las 4.30 de la mañana del domingo, con vientos de 100 kilómetros por hora y fuertes lluvias. Según el Instituto de Meteorología cubano pronostica un debilitamiento dentro del territorio cubano y una recuperación de fuerzas cuando llegue a los cayos de la Florida.

La tormenta tropical Eta abandonó hoy Cuba al salir al Atlántico rumbo al sur de Estados Unidos, pero seguirá castigando la isla con lluvias y marejadas e impactará en Florida con intensidad cercana a la de un huracán.

La tormenta «estaba saliendo al mar por la costa norte por las inmediaciones de Chambas», provincia central de Ciego de Ávila, territorio que atravesó de sur a norte, informó el Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba, informó la agencia de noticias AFP.

Varias islas en el Caribe norte, desde Puerto Rico hasta La Española y Cuba, se preparaba el viernes para los fuertes vientos y lluvias de Laura, la más reciente tormenta tropical que atraviesa la región en una temporada de huracanes nutrida.

En Puerto Rico, donde se esperaba que los primeros embates empezaran a sentirse este mismo viernes por la noche, las autoridades de manejo de emergencias estaban preparando 324 refugios y advirtieron a la población de la llegada inminente de la tormenta. El viernes ya tarde, la gobernadora Wanda Vázquez dijo que había firmado un estado de emergencia cuando la tormenta tropical Laura se acercó a la isla.

“Mi mensaje para todos los puertorriqueños es mantener la calma”, dijo Vázquez. “Lo más importante es que las personas que viven en zonas de inundación o cerca de los ríos, saben que deben buscar un lugar seguro para pasar la noche”.

La tormenta es la más reciente en golpear una isla que, en los últimos tres años ha soportado dos fuertes huracanes, una mortal pandemia grandes y varios terremotos de cierta consideración.

Se espera que Puerto Rico sienta el pico de la fuerza de la tormenta el sábado por la mañana. Se espera que el sistema traiga deje caer entre 3 y 6 pulgadas de lluvia a la isla, aunque algunas áreas podrían recibir hasta 8 pulgadas.

El último vuelo humanitario que evacuó de Cuba y República Dominicana a la totalidad de los argentinos que deseaban regresar al país desde que se declaró la pandemia de Covid-19 aterrizó esta mañana en Ezeiza.

En el avión operado por Aerolíneas Argentinas, además de 71 ciudadanos y residentes argentinos, llegaron 41 nacionales y residentes uruguayos.

Luego de su partida de La Habana, el avión hizo escala en Punta Cana en donde incorporó a los argentinos que se hallaban en República Dominicana.

Con este vuelo concluye un complejo operativo que permitió, en siete vuelos humanitarios, evacuar a más de 1.300 argentinos y 41 uruguayos.

«Como Canciller me comprometí a que regresen todos los argentinos que se encontraban en el exterior y que habían manifestado su voluntad de retornar a nuestro país», expresó Felipe Solá.

En ese sentido, el ex gobernador bonaerense agregó: «No fue tarea sencilla debido a todas las restricciones internacionales que existen producto de este virus que afecta a la mayoría de los países del mundo».

«Hoy podemos tener la satisfacción de informar que todos los argentinos que estaban en Cuba y Dominicana ya están sanos y salvos en sus hogares», manifestó.

«Quiero expresar mi agradecimiento a las autoridades cubanas y dominicanas, como así también a todo el personal diplomático y a las tripulaciones y personal de las aerolíneas involucradas por el trabajo realizado», concluyó.

Expertos en Derechos Humanos del organismo internacional argumentan que el bloqueo impide la ayuda humanitaria que la isla necesita para luchar contra la pandemia de coronavirus, que allí se cobró 57 muertes y produjo 1467 contagios.

Diferentes expertos de las Naciones Unidas le pidieron hoy a Estados Unidos que levante el embargo impuesto a Cuba desde hace décadas, porque impide la respuesta humanitaria que la isla necesita para luchar contra la pandemia de coronavirus, que allí se cobró 57 muertes y produjo 1467 contagios.

En vísperas de cumplirse 60 años del inicio de sanciones económicas contra el país caribeño los relatores especiales sobre Derecho al Desarrollo, Saad Alfarargi; Investigación de Ejecuciones extrajudiciales, Agnès Callamard; Contra la Tortura, Nils Melzer;y la Promoción de la Democracia y la Equidad, Livingstone Sewanyana, entre otros, emitieron un comunicado alertando sobre las consecuencias del bloqueo.

«En esta emergencia, la falta de voluntad del gobierno estadounidense para suspender sus sanciones puede causar sufrimiento en Cuba y otros países sujetos a este tipo de medidas», fue la conclusión de los expertos del organismo multilateral plasmada en un comunicado citado por la agencia de noticias EFE.

En consecuencia, urgen a Washington a retirar barreras comerciales y otras medidas «que impidan financiar la adquisición de medicamentos, equipos médicos, alimentos y otros bienes esenciales».

El texto subraya que en la actual crisis «a nadie se le debe negar el acceso a cuidados médicos vitales» y señala que el control del coronavirus «sólo puede lograrse con esfuerzos conjuntos de todos los gobiernos y organizaciones internacionales, con un espíritu de multilateralismo, cooperación y solidaridad».

60 años de bloqueo

El próximo 29 de junio se cumplen 60 años del inicio del embargo comercial, iniciado en 1960, cuando los Estados Unidos prohibieron todas las exportaciones a la isla, con una excepción temporal de ciertos alimentos y medicamentos».

Estas medidas continuaron con las restricciones a los viajes a Cuba, el 16 de enero de 1961, por parte de ciudadanos y residentes estadounidenses y posteriormente la abolición de la cuota cubana de azúcar en marzo.

El Congreso autorizó luego un embargo comercial total el 4 de septiembre y a continuación inició la presión a otros países para que suspendieran el comercio y el tráfico aéreo con Cuba.

A partir de entonces, se vivió un largo proceso que llega hasta nuestro días, con altibajos en las tensiones, con algunas excepciones a las exportaciones a Cuba por parte de las filiales extranjeras de las compañías estadounidenses, como en 1975, o la prohibición de los viajes de turismo y de negocios impuesta nuevamente el 15 de mayo de 1982.

Tras varías décadas de ese tenor, el ex presidente Barack Obama firmó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos en 2015 y cuando el embargo parecía destinado a recibir una nueva revisión.

La llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca cambió radicalmente la situación y el embargo retomó fuerza y volvió al centro de las relaciones entre los dos países, hasta el día de hoy, señaló Télam.

Unos 290 argentinos que quedaron varados en México y Cuba debido a las restricciones impuestas para evitar la propagación del coronavirus retornaron anoche al país en dos vuelos coordinados por la Cancillería argentina, informaron fuentes del Palacio San Martín.

El primero de los viajes corresponde al programa de vuelos especiales diagramado por Aerolíneas Argentinas y arribará al aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 20,30 con 129 argentinos.

El vuelo restante es operado por Copa Airlines, procedente de La Habana, y su arribo está previsto para las 22,50 luego de haber hecho una escala en el aeropuerto de Tocumén, en Panamá, con 159 personas a bordo.

Los dos vuelos fueron coordinados por la Cancillería argentina, y los pasajeros fueron elegidos siguiendo un plan que define los listados en función de las prioridades establecidas por los protocolos sanitarios, modalidad que rige para la realización de los vuelos de excepción, indicó la fuente que señaló.

El gobierno de Alberto Fernández podría pagar con alimentos la colaboración de los médicos cubanos para ayudar a frenar el brote de coronavirus en Argentina, según indicaran fuentes administrativas al diario Clarín en Buenos Aires.

Dicho medio recuerda que la propuesta no sería del todo novedosa, ya que se había explorado antes bajo el gobierno del fallecido Néstor Kirchner, como una forma de pago de la deuda que sostiene el archipiélago con la nación sudamericana.

“La deuda de Cuba con Argentina fue contraída en 1973 cuando José B. Gelbard, ministro de Economía del presidente Hector Cámpora, le prestó a Fidel Castro casi US$ 1.300 millones. Hacia 2017, el Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina, informó por un un pedido de informe de la fundación CADAL que Cuba debía entonces US$ 2.551 millones sumando capital e intereses. Hoy, hay quienes sitúan esa deuda en los casi US$ 4.000 millones”, apunta el articulo.

El mismo texto agrega que, en 2004, el gobierno de los Castro le propuso a la administración del fallecido Néstor Kirchner un intercambio de 100 millones de dólares en medicamentos cubanos por el mismo valor en alimentos argentinos.

Asimismo, señala que el régimen cubano suele cobrar los servicios médicos de acuerdo con las riquezas disponibles en los países a los cuales son destinados, por ejemplo, Venezuela ofrece su petróleo como pago a las misiones.

Los galenos cubanos irían a laborar fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires, tiene el 60% del PBI agrícola ganadero. De acuerdo con la publicación, las negociaciones para traer a los especialistas de la Isla han sido objeto de rechazo entre sociedades médicas locales y diversos sectores de la sociedad.

La misión de los médicos cubanos surgió de la propia vicepresidente Cristina Kirchner, quien ha estado sostenidamente visitando La Habana, donde fue internada su hija Florencia, por sus problemas de salud. Ambas regresaron en marzo de 2020 a Argentina para realizar una cuarentena obligatoria.

Ahora el marco legal para la contratación se sustenta en el decreto de necesidad y urgencia mediante el cual enal presidente Fernández amplió la emergencia sanitaria, permitiendo contratar a la cartera de Salud profesionales extranjeros sin necesidad de exigirles revalidar títulos.

Pero los debates al interior de Argentina están condicionados por la manera harto conocida en que el gobierno cubano mezcla negocios y propaganda, además de haber sido acusado con anterioridad de servir a infiltraciones militares y alentar manifestaciones de violencia en la región.

A finales de marzo, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, adelantó que estaba evaluando una oferta del gobierno cubano de enviar médicos de la isla para tratar el coronavirus.

“Se van a citar solo si no se cubre la demanda”, señaló entonces el político argentino, integrante del partido Frente de Todos.

El martes se conoció que la Confederación Médica Argentina había expresado su rechazo a la llegada de galenos cubanos para combatir el coronavirus en esa nación.

“Contamos con uno de los mayores índices de médicos por habitante del mundo. El argumento de la distribución heterogénea de los mismos, se salva de inmediato asignando las condiciones laborales correctas y adecuadas, reforzadas hoy por la ayuda invalorable de la tecnología”, sostuvo el grupo.

Horas antes, el gobierno argentino precisó que los profesionales cubanos no estarían en la primera línea de atención.

“No es para que atiendan la primera línea de los enfermos, sino para que ocupen algún lugar dentro del sistema desocupando a los médicos más experimentados y que estos estén más cerca de los pacientes”,explic explicó el ministro de Salud Ginés González.

Otro aspecto subrayado acerca de la contratación de médicos cubanóos en misiones, ha sido el carácter de explotación de las mismas.

A juicio de Javier Nart, eurodiputado y representante del grupo político Renew Europe, los galenos de la Isla están “en situación de servidumbre”.

Nart destacó que el régimen de La Habana confiscaba a los médicos entre el 75 y el 90% de sus ingresos, al tiempo que hizo énfasis en la ignorancia de la comunidad internacional respecto de los modos en que funcionan las misiones cubanas.

“Esto confronta todas las normas de la Organización Internacional del Trabajo. Y en ningún país democrático se admitiría que el Estado se quedara con ese porcentaje del trabajo de una persona”, advirtió.

En Cuba, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) registraba este miércoles 52 nuevos casos de coronavirus en el país, lo que eleva el acumulado total a 1189 hasta el momento. Además se informan 40 fallecidos a causa de la pandemia.

Se reconocen igualmente 3.425 pacientes hospitalizados y 341 que han recibido el alta médica desde el inicio de la crisis sanitaria. Otras 5.497 personas se vigilan en sus hogares desde la Atención Primaria de Salud.

Fuente: Cibercuba

“Señor ministro, conocemos su trayectoria y admiramos su capacidad de gestión y consideramos que la Argentina, su gente y en especial sus médicos, no merecen padecer semejante descrédito por una decisión apresurada». Las palabras están dedicadas al encargado de la cartera de Salud de la nación, Ginés González García, y fueron emitidas desde la Confederación Médica Argentina.

La decisión que la organización considera «apresurada» es el aval para la llegada de un grupo de médicos cubanos que, teóricamente, vienen al país para colaborar en el marco de la pandemia del coronavirus (COVID-19). Aunque la Confederación hizo referencia a cuestiones técnicas, hay otro debate de fondo alrededor de los doctores del régimen Castro.

Régimen comunista usa brigadas médicas para impartir propaganda y desestabilizar gobiernos

Muchos analistas consideran que la labor de estos especialistas de la salud no se limita al oficio por el que estarían llegando al país. Las sospechas de espionaje son más que lógicas si vemos las imágenes de la delegación en Italia: llegaron con pancartas del Che Guevara y de Fidel Castro, como si estas imágenes pudieran hacer alguna contribución a la lucha contra la pandemia. Existen denuncias y evidencia presentada afirmando que los galenos cubanos son utilizados como herramientas de adoctrinamiento, tanto en Brasil como en Venezuela, donde la filiación política de los pacientes era cuestionada antes de recibir tratamiento.

En el caso de Bolivia, cuatro supuestos miembros de las brigadas médicas fueron detenidos por instigar e incluso financiar protestas violentas.

Médicos cubanos son tratados como esclavos

Organizaciones de derechos humanos hacen referencia a otra problemática no menos importante: el trabajo esclavo. El régimen comunista expropia entre el 75 y el 90 % del salario de los médicos por los cuales La Habana recibe en promedio 3 000 dólares por cabeza.

Cuando Jair Bolsonaro asumió la presidencia de Brasil y estableció que los 11 000 médicos cubanos que llegaron al país mediante la gestión de Dilma Roussef podían quedarse en el país con la condición de viajar con sus familias (cosa que el régimen comunista prohíbe), ganar la totalidad de sus sueldos y ser evaluados académicamente, la respuesta de La Habana no fue mejorar las condiciones laborales de sus galenos, sino retirarlos inmediatamente del país. Por tanto, el régimen cubano perdió alrededor de 33 millones de dólares mensuales de ingresos. Ahora busca rellenar sus arcas y Argentina está en la mira.

Si bien la pandemia del coronavirus ha desatado una crisis sanitaria en el mundo, Argentina no tiene escasez de personal. Hay 4 doctores por cada 1 000 habitantes. Esto supera a los Países Bajos, donde son 3,5; Francia, 3,2; Reino Unido, 2,8, Canadá y EE. UU. con 2,6.

Lo cierto es que seguramente ambas preocupaciones (propaganda y esclavitud) tengan algo de verdad y sentido. Todo esto sería el resultado lógico bajo cualquier régimen comunista. Y hablando de regímenes comunistas, el mundo ya la está pasando muy mal por el ocultamiento del Gobierno chino del inicio de la pandemia que cambió al planeta entero. Es por esto que el gigante asiático debería rendir explicaciones ante la humanidad cuando todo esto termine, pero la población también debería comprender los riesgos vinculados a las dictaduras de cualquier signo político.

“Ni ahora ni nunca, hemos opuesto reparo alguno al ejercicio de la medicina por parte de médicos extranjeros que quieran desempeñarse en nuestro medio, siempre y cuando cumplan con los mismos requisitos legales que se exigen a todos los médicos argentinos. Obrar en contrario, significa poner en riesgo la atención médica de los ciudadanos que, históricamente, confían en la calidad y seriedad de las capacidades obtenidas en su formación académica, y por otra parte, significa anular en la práctica los mecanismos de control por parte del Estado”, señaló el comunicado de la entidad. Respecto a la excusa de la necesidad de la ayuda, la Confederación fue contundente: «Contamos con uno de los mayores índices de médicos por habitantes del mundo». Habrá que esperar la respuesta oficial para ver si hay marcha atrás o no en este sentido.

Fuente: Panam Posrt

El Ministerio de Salud Pública de Cuba informó este sábado 63 nuevos casos del nuevo coronavirus, con los cuales el país alcanza la cifra de 986 pacientes positivos.

Asimismo, el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), doctor Francisco Durán García, explicó que dijo que al cierre de este viernes, en el país se encontraban ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 2 866 pacientes, de ellos 1 968 sospechosos; mientras, unas 7 592 personas continúan en vigilancia en sus hogares desde la Atención Primaria de Salud

De los 986 pacientes diagnosticados, se aseguró que unos 710 presentan evolución clínica estable, diez se encuentras en estado crítico y cinco están graves. Mientras, se reportan 32 fallecidos, dos evacuados y 227 altas, lo que representa 35 más que en la jornada anterior.

Se comunicó además que todos los nuevos casos confirmados son cubanos. De ellos, 49 son contactos de casos positivos y en 14 no pudo precisarse la fuente de contagio.

Con relación a los casos en los que no se pudo precisar la fuente, el doctor Durán resaltó la importancia de la historia epidemiológica, la que se realiza a partir de una entrevista donde el paciente debe proporcionar los datos que permitan establecer relaciones entre posibles casos.

Sin embargo, indicó que en ocasiones no se logran establecer estas relaciones “y es la causa de que se abran eventos de transmisión con nuevos casos sin una fuente de infección identificada”.

En cuanto a la presencia de síntomas, el titular de Epidemiología del MINSAP, advirtió que en los últimos partes la cifra de asintomáticos ha ido creciendo, para registrar en esta ocasión un 80,9 por ciento (51 de los casos positivos).

Por ello, se reiteró la búsqueda en grupos poblacionales que aparentemente no tienen el virus, “pero que presentan riesgos por determinadas características”.

Fuente: Telesur

El director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Francisco Durán, sostuvo en su parte diario televisado que Cuba se «ha preparado para los momentos más críticos» y dispone de suficientes pruebas PCR y tests rápidos para afrontar el pico de la enfermedad».

La muerte de tres personas elevó hoy a 24 el número de decesos por coronavirus en Cuba, que además registra 814 contagios, mientras las autoridades afirmaron que están preparados para enfrentar la pandemia.

Luego de informar las nuevas cifras, el director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Francisco Durán, sostuvo en su parte diario televisado que Cuba se «ha preparado para los momentos más críticos» y dispone de suficientes pruebas PCR y tests rápidos para afrontar el pico de la enfermedad, previsto para la primera quincena de mayo»

En Puerto Rico, que hoy cumple un mes desde que se decretó el toque de queda, las autoridades informaron que el coronavirus ya causó la muerte de 51 personas y que 974 lo padecen, aunque es uno de los territorios de Estados Unidos que menos pruebas de detección realizó.

La gobernadora, Wanda Vázquez, impuso el toque de queda el 15 marzo y lo prorrogó dos veces, la última con vigencia hasta el 3 de mayo.

Las críticas a Vázquez apuntan a que el Aeropuerto de San Juan es un «coladero», ya que continúan llegando vuelos de los «puntos calientes» de Estados Unidos como Nueva York, Nueva Jersey y Florida.

En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega tenía previsto dirigirse hoy a la nación en un mensaje por la cadena de televisión, justo cuando cumplía 34 días sin aparecer en público en medio de la pandemia del coronavirus.

El gobierno desplegó ayer clínicas móviles en la capital con la imagen del presidente de Nicaragua, donde sólo se reportaron nueve casos y un solo fallecido.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteró ayer su preocupación por la forma en que el país ha respondido a la pandemia y destacó la falta de práctica de distanciamiento social y la convocatoria a reuniones masivas.

El gobierno de Ortega, que no precisó el número de pruebas realizadas hasta ahora, es criticado por diversos sectores por promover eventos masivos y aglomeraciones a contracorriente de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló Télam.

Más de 600 argentinos que siguen varados en Cuba debido a la suspensión de los vuelos por la expansión del Covid-19 pidieron con desesperación a través de un video que el Gobierno de su país organice su evacuación.

De ese total, más de la mitad están en el Hotel Tulipán, lugar donde grabaron el pedido de ayuda a las autoridades de Buenos Aires.

El grupo aseguró que está en perfectas condiciones de salud, aunque muchos de ellos están en esa instalación desde marzo y algunos se encuentran allí desde febrero. No obstante, dicen, el embajador argentino no los visita.

«Nosotros pedimos tres vuelos de repatriación y ya salieron dos, pero hay personas mayores», dijeron, en referencia a un puente aéreo entre La Habana y Buenos Aires con vuelos de Cubana de Aviación, en el que fueron repatriadas familias con niños, personas enfermas y ancianos, entre otros.

En su reclamo, se quejaron de que carecen de medicamentos para personas con padecimientos crónicos, a pesar de que los han solicitado.

«Este hotel es sin costo para nosotros, se hace cargo la Embajada y tenemos un grupo de WhatsApp. En los otros hoteles los argentinos pagan 30 dólares por día y piden venir al nuestro, pero la capacidad está colmada», reconocieron.

Fuente: Diario de Cuba