Tag

Desempleo

Browsing

La tasa de desempleo en Chile se ubicó en el 9% durante el trimestre febrero-abril de este año y se incrementó 1,9% en relación con el mismo periodo de 2019, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Paralelamente, el ministro de Economía, Lucas Palacios, advirtió sobre un posible incremento del desempleo en los próximos meses en el país por la pandemia de coronavirus.

Según la Encuesta Nacional del Empleo del INE, la tasa de desocupación “fue 9%, siendo 1% superior a la del trimestre móvil anterior, como consecuencia del descenso de la fuerza de trabajo (-6,9%) y la contracción de los ocupados (-7,9%)”.

En tanto, esta encuesta reveló que los desocupados crecieron 15,4% “influida por personas que en su mayoría no estaban buscando un empleo, pero estaban disponibles para trabajar”.

El desempleo entre las mujeres se incrementó 0,2% respecto del estudio anterior y alcanzó el 9,9%, mientras que en los hombres creció 1,2% para llegar a un 8,3%.

El INE destacó que en el caso de la Región Metropolitana, zona que concentra el mayor foco de infectados con coronavirus en Chile, “la tasa de desocupación del trimestre febrero-abril de 2020 fue 9,4%”, y explicó que esta tasa subió 2% respecto del mismo periodo de 2019.

El informe detalla que el aumento del desempleo en Santiago de Chile “se debió a la disminución de la fuerza de trabajo (-3,6%), liderada por el retroceso de los ocupados (-5,6%). En tanto, los desocupados aumentaron 21,9%, impulsados por los cesantes (26,1%)”.

Por su parte, el ministro Lucas Palacios advirtió vía Twitter que “es posible que sigamos viendo alzas del desempleo en los próximos meses, pero menores a nivel nacional que en la capital, que es donde se concentra el mayor daño sanitario y económico de la Covid-19”, señaló Télam.

Las tasas de desocupación en algunas economías centrales se ubican en torno al 20%.

El número de desempleados continúa en aumento en todo el mundo como consecuencia de las fuertes restricciones y los confinamientos derivados de la pandemia de coronavirus, con tasas de desocupación que en algunas economías centrales se ubican en torno al 20%.

En Estados Unidos, a pesar de haberse reducido el número de peticiones por seguro de desempleo, la pandemia dejó más de 40 millones de personas desocupadas, según los últimos datos relevados por el Departamento de Trabajo.

Al mismo tiempo, y en una revisión de las estadísticas del primer trimestre, la principal economía del planeta se contrajo un 5% en ese período, según informó el Departamento de Comercio.

En la última semana se recibieron 2,1 millones de solicitudes para acceder al seguro de desempleo, lo cual, si bien implica una importante reducción respecto de semanas anteriores, eleva el número de desocupados a 40,7 millones de personas.

A pesar de ser el nivel más bajo en este periodo, lejos del tope de casi siete millones en marzo, la cifra de peticiones continuó a mucha distancia del que fuera el peor registro, alcanzado en 1982 con 695.000 solicitudes.

Los 40 millones de desocupados refleja que la cuarta parte de los trabajadores ha solicitado el subsidio.

La pandemia provocó un aumento agudo del desempleo al pasar de 3,5% en febrero a 14,7% de abril y la semana próxima ese guarismo podría elevarse al 20% cuando se conozcan las cifras definitivas de mayo.

A pesar de que el Congreso aprobó una ampliación de las personas que pueden acceder a los beneficios del paro, muchos estados se vieron desbordados por las peticiones, de manera que esos programas se aplican lentamente y los que cumplen los requisitos experimentan una larga demora para cobrar.

En Francia, el desempleo se incrementó en un 22,6 % en abril, hasta totalizar 4.575.500 demandantes de empleo, el nivel más elevado desde el comienzo de la serie en 1996.

El Ministerio de Trabajo explicó hoy en un comunicado que la de abril ha sido la mayor suba, lo que significa 843.000 personas más que en marzo

«¡Es una situación nunca antes vista!», comentó el diario Le Figaro, para destacar luego que «los primeros efectos de la crisis del coronavirus ya se habían sentido fuertemente en las cifras de desempleo de marzo», que sólo tuvieron dos semanas de encierro.

El Instituto Nacional de Estadística (INSEE) calculó que el PBI francés, cayó un 5,8 % en el primer trimestre sobre todo por efecto del confinamiento que comenzó el 16 de marzo, y estimó que se desplomará un 20% en el segundo trimestre y 8% para todo 2020.

En Brasil, la tasa de desempleo ascendió hasta el 12,6% en el primer trimestre del año, frente al 11,2% del último trimestre del año anterior, según informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge).

La población desocupada entre febrero, marzo y abril fue de 12,8 millones de personas, lo que supone un incremento de 898.000 personas respecto al trimestre anterior, cuando se registraron 11,9 millones de personas desocupadas.

Por su parte, la población ocupada cayó un 5,2% en relación al trimestre anterior, con un total de 89,2 millones de empleados. La tasa que mide el número de personas que no trabajan pero están en disposición de trabajar o de trabajar un mayor número de horas, fue del 25,6%, frente al 23,2% del trimestre anterior, con un total de 28,7 millones de personas.

Los trabajadores por cuenta propia cayeron un 4,9% hasta abril, con 23,4 millones de personas; mientras que la informalidad del país representó el 38,8% de la población ocupada brasileña, lo que supone un total de 34,6 millones de trabajadores.

La recesión por el COVID-19 alcanzará todos los rincones del continente americano este año con la única excepción de Guyana, donde los descubrimientos petroleros mantendrán la economía a flote. Ese debilitamiento generalizado va a generar un terremoto de grandes proporciones sobre los mercados laborales de América Latina y el Caribe: más de 11,5 millones de trabajadores perdieron o perderán su trabajo este año y pasarán a engrosar las listas del desempleo en la región, según los cálculos presentados este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los 26,1 millones de desocupados de cierre de 2019 (cuando el desempleo también creció, aunque en mucha menor medida) subirán, así, hasta los 37,7 millones a finales de este año, un ejercicio marcado por la crisis sanitaria del coronavirus que llevará la tasa de desocupados del 8,1% al 11,5%. Este incremento ocurre en una región ya de por sí atravesada por la desigualdad, en la que los seguros de desempleo brillan por su ausencia y en la que más de la mitad de la población se desempeña en la informalidad y los ingresos de quienes tienen la fortuna de mantener su puesto de trabajo bajan, todo un cocktail social de difícil digestión.

En medio de la mayor contracción del PBI regional desde la década del ’30 del siglo pasado y tras siete años de muy bajo crecimiento, estas proyecciones de aumento del desempleo son incluso “conservadoras”, en palabras de la secretaria ejecutiva del brazo de Naciones Unidas para el desarrollo económico del bloque, Alicia Bárcena. Y se van a traducir irremediablemente en un aumento en el número de personas en situación de pobreza, que subirá hasta los 214 millones (casi 30 millones más). “Son números muy preocupantes, aterradores y son solo la punta del iceberg por la informalidad. Solo si conseguimos mantener el tejido social en hibernación, será más rápida la recuperación”, remarcó el director regional de la OIT, Vinicius Carvalho Pinheiro. Una vuelta de la economía a la vida que, según Bárcena, será «lenta por miles de razones, pero sobre todo porque vamos a tener que coexistir con este virus, obligando a las empresas a adoptar un cambio muy profundo”.

El golpe será severo para los asalariados, los que sufrirán la mayor carga de despidos. Pero también para los trabajadores por cuenta propia, que representan más de la cuarta parte del empleo total en América Latina y el Caribe, y que en algunos casos vieron sus entradas de caja reducidas a la mínima expresión. Y para los empleados domésticos, casi todas mujeres, que están mayoritariamente en casa hasta el fin de los desconfinamientos. Según los cálculos de la Cepal y la OIT, más de cuatro de cada 10 empleos de la región se desempeña en los sectores más afectados por las medidas de distanciamiento social encaminadas a reducir los contagios por el coronavirus y el número total de horas trabajadas este año caerá en algo más de un 10%, en línea con la media mundial. El “fuerte deterioro” en las percepciones de los estratos intermedios de la sociedad provocará, además, un movimiento a la baja en el ascensor social: todo lo contrario de lo que necesita un bloque de ingresos medios y medio-bajos.

Hace poco más de una semana, el brazo de Naciones Unidas para Latinoamérica proponía la puesta en marcha de una garantía mínima de ingresos equivalente a la línea de la pobreza de cada país que cubriese a las capas de la población más expuestas al vendaval económico y que fuese puente hacia una verdadera renta básica universal. “Se está explorando seriamente: los países están analizando con cuidado esta propuesta y Brasil es una muestra de que sí se puede. Igual con la protección social universal”, subrayó Bárcena en su comparecencia virtual de este jueves.

De esta crisis, argumentó en la misma línea Carvalho Pinheiro, “vamos a salir más pobres y con más desempleo, y en este escenario, políticas como el ingreso básico saldrían muy baratas». El jefe de la OIT en la región llamó también a la universalización de los sistemas de salud. “Tenemos que aprovechar la situación para buscar una nueva normalidad que sea mejor que la anterior”, concluyó.

La dura cifra del desempleo alcanzada en febrero en Uruguay, el 10,5 %, la más alta desde 2007, hace presagiar una complicada situación económica a corto plazo, cuando el informe refleje el número de parados a causa de la crisis del COVID-19 en los siguientes meses.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de ese país, la estimación puntual de 10,5 % de la tasa de desempleo representa 2,1 puntos porcentuales más que el mismo mes del año anterior (8,4 %) y 2 puntos porcentuales de diferencia con el valor estimado en el mes anterior (8,5 %).

«DETERIORO» PREVIO A LA LLEGADA DEL COVID-19

Con estas cifras, que son previas a la llegada del COVID-19 a Uruguay en marzo, el Gobierno del centroderechista Luis Lacalle Pou (Partido Nacional) se prepara para unas cifras que en unos venideros meses se pueden convertir «en un problema».

Así lo detalló a Efe el ministro de Trabajo y Seguridad Social de ese país, Pablo Mieres, quien insistió en que la situación del desempleo se encuentra «gravemente afectada».»Vamos a ver cuánto da la cifra de desempleo de marzo. Creo que va a crecer mucho con respecto a la cifra abultada de febrero, porque si vos tenés una gran cantidad de solicitudes de seguro de paro, más allá de que el 94-95 % no son por despido, eso no significa que no se vayan convirtiendo. Si esto demora mucho en reactivar se nos puede convertir en un problema», aseguró.

Tras conocerse la cifra de febrero, Mieres opinó que es una situación que viene en «deterioro creciente y gradual desde hacía varios años», en todas las variables, lo que, a su juicio, es «una confirmación más del deterioro importante» que tenía el empleo antes de la crisis por la emergencia sanitaria.

«Fue una tormenta enorme sobre un terreno que ya estaba muy afectado. Lo que tenemos por delante es una situación de crisis profunda y aguda (…). Decir hoy, que estamos en plena tormenta, dónde podría estar la clave del futuro, creo que es uno de los grandes desafíos que tenemos en el Ministerio», afirmó.

Según el INE la estimación puntual de la tasa de actividad en febrero se ubicó en 63,0 %, lo que representa 0,6 puntos porcentuales superior respecto al mismo período del año 2019 (62,4 %) y 0,2 puntos porcentuales de diferencia con el valor calculado para el mes anterior (62,8 %).

En ese sentido, Mieres resaltó que «no hay un número ideal» de cifras de desempleo aunque, durante mucho tiempo, estuvo en un dígito y «se celebró mucho» cuando se logró reducir a esas cifras.

«Estamos hablando de una situación muy debilitada y sobre eso cae después en marzo y continúa en abril la crisis laboral en su máxima expresión por un tema agudo que yo tengo la esperanza de que cuando el país vuelva a la actividad yo no diría normal, pero un poco más fuerte se revierta en parte», concluyó.

Mala expectativa a Corto Plazo

La gerente senior del Departamento de Asesoramiento Económico Financiero en la auditora Deloitte Uruguay, Florencia Carriquiry, explicó a Efe que al mirar las cifras de desempleo de febrero se trata de un «típico comportamiento estacional», ya que, como señaló, diciembre y enero suelen ser meses en los que el empleo sube.

Sin embargo, y en la misma línea de Mieres, sostuvo que los datos son previos al COVID-19, con lo cual «es esperable que esto cambie drásticamente» a partir de marzo, algo que «ya se está observando» con las más de 100 000 solicitudes de seguro de paro.

«A partir de marzo vamos a estar viendo un deterioro drástico en el mercado de trabajo, adicional, la desocupación va a tener un salto abrupto a partir de marzo con la crisis. Sin duda el desempleo va a subir varios puntos. El deterioro del mercado de trabajo en el corto plazo es difícil de evitar», apuntó.

Carriquiry destacó la serie de medidas económicas que ha tomado el Gobierno de Uruguay durante la crisis sanitaria, que, en su opinión, buscan mitigar el impacto en los ingresos de los hogares.

Entre las principales medidas económicas del Gobierno uruguayo para paliar la crisis sanitaria y el aumento del desempleo se encuentran líneas de crédito con condiciones flexibles, préstamos para pequeñas y medianas empresas y aplazamiento de vencimientos de pago de Dirección General Impositiva y Banco de Previsión Social.

A su vez, se extendió el régimen especial de seguro de paro flexible a todos los sectores de actividad.

Fuente: el diario.es

Se trata de las fuentes laborales directas. Entre las dificultades figuran los altos costos, aumentos de servicios, falta de mercados y la poca calificación. Se trata de una de las consecuencias más nefastas de las políticas aplicadas por el gobierno de Macri y que dejó como pesada herencia.

La crisis del Parque Industrial de Trelew no es algo nuevo, ni tampoco la situación delicada que atraviesan varias de las empresas que están radicadas, sobre todo aquellas del rubro textil sintético. Tal vez sí sorprenda el número de trabajadores que queda dentro del polo productivo, que supo ser uno de los motores durante décadas, según detalla en su edición de hoy el diario Jornada.

Durante el último año se perdieron otras 132 fuentes laborales. Y el número de empleos directos hoy se reduce a tan sólo 851. Después están aquellas actividades tercerizadas que están fuera del Parque y que suman otros tantos empleos. Es lo que se denomina empleo indirecto.

Esta merma representa una caída del 13,2%. Y es la variación entre agosto de 2018 y agosto 2019 (cuando había 983 empleos), es decir a lo largo de 12 meses.

Los datos son oficiales e integran el informe elaborado por técnicos de la Agencia de Desarrollo Productivo de Trelew y que fue presentado a modo de diagnóstico a las autoridades nacionales días atrás.

MACRI LO HIZO

Entre las dificultades que presentan las firmas, figura el acceso a las materias primas, los incrementos en los costos, el aumento en los servicios, las cargas impositivas y como factor determinante el achicamiento del mercado interno. Y también se plantea como una traba la poca calificación a la hora de incorporar personal.

Dentro de las desvinculaciones no se incluyen aquellos trabajadores que, ante la emergencia en las empresas, y la firme posibilidad de cierre definitivo de algunas de ellas, se han conformado en distintos grupos asociativos de trabajo (fábricas recuperadas, cooperativas), lo cual fácilmente podría engrosar este número, ya que en la actualidad se mantienen sub ocupados.

Uno de los sectores más afectados por la disminución de trabajo es el textil. De acuerdo al documento, “la problemática es una constante en los últimos años, dado que este sector se ha visto perjudicado directamente por el aumento de los insumos y de las materias primas a causa de la variación del dólar. También el elevado costo de los servicios públicos genera un incremento y encarecimiento en los procesos de producción, lo que determina dificultades a la hora de competir con otros mercados, convirtiendo a la oferta local en poco atractiva”.

“Una consecuencia que podemos mencionar como identificada con este sector productivo, es la dificultad de los trabajadores despedidos para reinsertarse laboralmente. Esto debido que los mismos son mayormente adultos, lo cual es un punto en contra a la hora de buscar un nuevo empleo, sumado a la escasa oferta laboral actual”.

El Patagónico detalla que “otro factor relevante es el cobro de las indemnizaciones por despidos. No en todos los casos se recibe en tiempo y forma. Y aquellos que la han percibido, mayormente lo han hecho en cuotas o de manera parcial. Si bien se puede tomar como una solución momentánea, no es lo adecuado”.

Del rubro textil, se contactaron un total de 17 empresas, 8 de ellas pertenecientes al sector sintético, 9 son peinadurías. Las pertenecientes al sector textil sintético representan el área donde más se evidencia la disminución de puestos de trabajo. En relación a igual período del año 2018, la pérdida de puestos de trabajo representa alrededor del 15%. Aquí sólo quedan 624 empleados textiles.

Durante el último mes de 2019 se crearon 145.000 nuevos puestos de trabajo, y con estas cifras, la economía estadounidense continúa en niveles cercanos al pleno empleo, reportó la agencia EFE.

La creación de 145.000 nuevos puestos de trabajo estuvo algo por debajo de los 165.000 que preveían los analistas, y en todo 2019 Estados Unidos agregó 2,11 millones de empleos, siendo el noveno año consecutivo en el cual esta cifra supera los 2 millones.

En tanto, la remuneración promedio de los trabajadores subió en diciembre 0,1 % para situarse en una media de 28,32 dólares la hora.

De este modo, el incremento de las remuneraciones a lo largo de 12 meses alcanzó el 2,9% en diciembre, comparado con la suba del 3,1 % en el mes anterior, informó el Gobierno.

Por otra parte, el informe oficial corrigió la cifra de empleos creados en noviembre y la situó en 256.000 puestos de trabajo, esto es, 10.000 menos de lo que había calculado en el relevamiento anterior.

En la Meseta chubutense la situación de desempleo es agobiante. Según el área de Asuntos Municipales, la desocupación en esta región que se compone de entre 5.000 y 7.000 habitantes llega al 60%. Así lo aseguró el titular Asuntos Municipales, Luís Aguilera en diálogo con Cadena Tiempo (91.5): “Hay un 60% de desocupación. La gente vive gracias al Estado en muchas localidades, por el Plan Calor, un bolsón de alimento. Por eso el Estado nunca estuvo ausente. Desde que me aboqué a trabajar con los jefes comunales y los ministerios para que el Plan Calor llegue en tiempo y forma. El año pasado en febrero tenían depositado el Plan Calor. Piden presupuesto y trabajan con los comerciantes de la localidad”

Aguilera sostuvo que “recuerdo que en los 80´ cuando había furor del Parque Industrial mucha gente migraba a Trelew en busca de trabajo. Después el Parque cayo en decadencia, cerraron fábricas. Esa gente volvió a su lugar de origen. Hoy está volviendo esa gente en busca de trabajo y tenemos que ver alternativas”.

Municipalizar comunas

Uno de los objetivos que se perseguirá con varias de las 20 comunas rurales es el de la municipalización. Ello implicaría en principio un mayor nivel de coparticipación. Y debería ser consolidado a través de un proyecto en la Legislatura. “Es un objetivo que tengo que trabajarlo y consensuarlo con diputados. Trabajar en la municipalización de varias comunas. Implica más coparticipación. Ver bien porque al ser municipalidad se tienen que auto sustentar.

El funcionario de provincia, habló además del programa que se trabajar con Vialidad Provincial para mejorar los caminos vecinales. “Hoy trabajamos con Cittadini (titular del organismo) en avanzar con los caminos vecinales en el interior. Son 20 comunas repartidas en toda la provincia los caminos muchas veces es difícil llegar a un poblador por los estados de los caminos por cuestiones climáticas que afectan.Trabajamos en un plan para la meseta y la zona sur de la provincia”.

Por último, Aguilera confirmó que en materia política y electoral, Aldea Beleiro irá a las urnas para elegir a su jefe comunal en marzo del año que viene en las PASO y mayo para las Generales. Y aún resta definir el cronograma para Atilio Viglione

En la Meseta chubutense la situación de desempleo es agobiante. Según el área de Asuntos Municipales, la desocupación en esta región que se compone de entre 5.000 y 7.000 habitantes llega al 60%. Así lo aseguró el titular Asuntos Municipales, Luís Aguilera en diálogo con Cadena Tiempo (91.5): “Hay un 60% de desocupación. La gente vive gracias al Estado en muchas localidades, por el Plan Calor, un bolsón de alimento. Por eso el Estado nunca estuvo ausente. Desde que me aboqué a trabajar con los jefes comunales y los ministerios para que el Plan Calor llegue en tiempo y forma. El año pasado en febrero tenían depositado el Plan Calor. Piden presupuesto y trabajan con los comerciantes de la localidad”.

Aguilera sostuvo que “recuerdo que en los 80´ cuando había furor del Parque Industrial mucha gente migraba a Trelew en busca de trabajo. Después el Parque cayo en decadencia, cerraron fábricas. Esa gente volvió a su lugar de origen. Hoy está volviendo esa gente en busca de trabajo y tenemos que ver alternativas”.

Municipalizar comunas

Uno de los objetivos que se perseguirá con varias de las 20 comunas rurales es el de la municipalización. Ello implicaría en principio un mayor nivel de coparticipación. Y debería ser consolidado a través de un proyecto en la Legislatura. “Es un objetivo que tengo que trabajarlo y consensuarlo con diputados. Trabajar en la municipalización de varias comunas. Implica más coparticipación. Ver bien porque al ser municipalidad se tienen que auto sustentar”.

El funcionario de provincia, habló además del programa que se trabajar con Vialidad Provincial para mejorar los caminos vecinales. “Hoy trabajamos con Cittadini (titular del organismo) en avanzar con los caminos vecinales en el interior. Son 20 comunas repartidas en toda la provincia los caminos muchas veces es difícil llegar a un poblador por los estados de los caminos por cuestiones climáticas que afectan. Trabajamos en un plan para la meseta y la zona sur de la provincia”.

Por último, Aguilera confirmó que en materia política y electoral, Aldea Beleiro irá a las urnas para elegir a su jefe comunal en marzo del año que viene en las PASO y mayo para las Generales. Y aún resta definir el cronograma para Atilio Viglione.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), difundió ayer miércoles los números correspondientes al tercer trimestre del 2019 en cuanto al desempleo en la Argentina. El conglomerado Trelew-Rawson volvió a integrar el ranking de las 10 zonas del país con la peor tasa de desocupación. A nivel nacional bajó del 10,6% al 9,7%.

Trelew y Rawson siguen estando entre las diez ciudades con mayor desempleo de todo el país
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), difundió ayer miércoles los números correspondientes al tercer trimestre del 2019 en cuanto al desempleo en la Argentina. El conglomerado Trelew-Rawson volvió a integrar el ranking de las 10 zonas del país con la peor tasa de desocupación. A nivel nacional bajó del 10,6% al 9,7%.

El Valle de Chubut, registró una tasa de desocupación del 9,1%, apenas menor al 9,3% del período anterior. Esto representa un total de 6.000 desocupados aproximadamente en la zona.
Números similares se registraron en la tasa de subocupación, es decir personas que trabajan menos de 35 horas semanales y buscan trabajar más, que pasó del 10% al 9,8%; lo que representa a 7.000 trabajadores.

Donde mayor diferencia hubo entre un trimestre y otro fue en la población ocupada que busca activamente otra ocupación. La tasa subió del 17,2% al 21%.

Situación completamente distinta ocurrió en el conglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, donde la desocupación bajó considerablemente del 6% al 4,2%. Sin embargo, lejos está del 2% registrado a principios del año.

Con información de Diario el Chubut.

En un contexto de recesión e inflación, todavía en el gobierno de Mauricio Macri, el desempleo mostró un alza de siete décimas en el tercer trimestre y afectó al 9,7% de los argentinos.

La desocupación en el tercer trimestre del año pasado fue 9%, mientras que el último dato difundido por el Indec fue de 10,6% para el segundo trimestre de 2019. La comparación, dicen los expertos, se realiza con el mismo período un año atrás, ya que en el mercado laboral existen mucha estacionalidad, que distorsiona la comparación de trimestres contiguos.

La actual situación no mostraría muchos cambios en el futuro cercano. La tradicional encuesta de ManpowerGroup que se realizó entre 800 compañías en el país para el primer trimestre de 2020 muestra que un 83% de las empresas no espera realizar cambios en sus dotaciones, el 4% no sabe si los realizará, el 7% planea aumentar sus nóminas y el 6%, disminuirlas.

En ese sentido, la Encuesta de Expectativas de Empleo que elabora la firma especializada estimó que la Expectativa Neta de Empleo (ENE) para el período estudiado es de +1%, lo que muestra una disminución de 1 punto en comparación con el trimestre anterior, y una mejora de 5 puntos porcentuales en la comparación interanual.

El último reporte de trabajo registrado del Ministerio de Producción y Trabajo, que hasta hace semanas comandaba Dante Sica, dio a conocer en su informe de septiembre que ese mes había 12.109.649 trabajadores, unos 94.187 menos que un año atrás. Se trata de una caída de 0,8% interanual, según los números del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). La cantidad de asalariados privados registrados, en tanto, mostró una baja interanual en septiembre de 138.700 trabajadores (-2,2%), señaló La Nación.