Tag

Desempleo

Browsing

El alza es de 35% en siete tramos para llegar a poco más de $29.100 en marzo próximo. Y tiene impacto en el seguro de desempleo y planes sociales.

El Ministerio de Trabajo oficializó este miércoles la suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM), que será de 35% no acumulativo en siete cuotas hasta febrero de 2022. Lo hizo a través de la resolución 4, publicada en el Boletín Oficial, en la que detalla que los porcentajes y los montos de aumento para el nuevo piso de ingresos que impacta en unos 6 millones de personas.

El SMVyM es el haber mínimo para los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo, el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos del Estado Nacional que actúen como empleador. Además, funciona como un indicador para cualquier juicio laboral por empleo no registrado.

También suele tomarse como referencia para los ingresos de aquellos sectores informales (que representan el 40% de la economía) e impacta en los montos que reciben mensualmente los 870.000 beneficiarios del programa Potenciar Trabajo y de las más de 830 mujeres del plan Acompañar.

En la resolución se reforzó el carácter acordado del alza para el salario mínimo, tras tres años en los que el Estado tuvo que laudar por diferencia entre las partes. Con la medida, el piso de ingresos subió 9% en los sueldos de abril, hasta $23.544, e irá subiendo hasta llegar a $29.160 para febrero de 2022. También se acordó una revisión en septiembre próximo:

Así, como informó Tn.com.ar, los aumentos quedarán mes tras mes de la siguiente forma:

Abril: $23.544;
Mayo: $24.408;
Junio: $25.272;
Julio: $25.920;
Agosto: $27.000;
Noviembre: $28.080;
Febrero 2022: $29.160.

Por el alza en los salarios “de base”, subirá también la prestación por desempleo, que paga la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) que hacia febrero tendrá un rango de $8100 y $13.500.

El incremento en el salario mínimo tiene su correlato en dos planes de asistencia económica que puso en marcha el Gobierno en los últimos meses, tras el abandono del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Estos son Potenciar Trabajo y Acompañar, atados a la evolución del SMVyM.

El Potenciar Trabajo, que depende de Desarrollo Social, paga 50% del salario mínimo, mientras el Acompañar es equivalente a un salario mínimo por seis meses. De esta manera, los incrementos del Potenciar Trabajo, mes tras mes, quedará de la siguiente manera:

Abril: $11.772;
Mayo: $12.204;
Junio: $12.636;
Julio: $12.960;
Agosto; $13.500;
Noviembre; $14.040;
Febrero 2022: $ 14.580.

Menna, el diputado nacional dialogó con Carolina Losada, en Hablemos Ahora, acerca de la complicada situación del sector productivo en la Radio Rivadavia 630 AM.

Gustavo Menna, diputado nacional, aseguró que “vemos al sector productivo detonado”, y reconoció que “la caída del PBI es histórica, al igual que el aumento del desempleo y del índice de pobreza”.

“Estamos en una situación complicada y creo que se va a complicar más”, adelantó el diputado nacional.

Por otra parte, subrayó que “la inflación podría duplicar lo que se dibujó en el Presupuesto 2021, que era del 29%”, y añadió: “Los sectores productivos están muy castigados”.

El desempleo alcanzó al 11 % de la población activa de Argentina en el último trimestre de 2020, una bajada de 0,7 puntos respecto al paro registrado en el periodo anterior, que había sido del 11,7 %, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), entre octubre y diciembre del año pasado la tasa de actividad –que mide la población económicamente activa sobre el total de la población– se ubicó en el 45 % y la de empleo –proporción de personas ocupadas en relación a la población total- en el 40,1 %, la cifra más alta desde comienzos de 2020.

Fuente:  EFE

El histórico derrumbe del producto bruto interno (PBI) el año pasado tuvo su correlato directo en el mercado laboral argentino. En un contexto que estuvo marcado por una inédita pandemia y las restricciones de circulación definidas para contenerla, el desempleo aumentó casi puntos en un año y cerró 2020 en 11%.

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec difundió estimó que, al cuarto trimestre del año pasado, hay en la Argentina 2,2 millones de desocupados (eran 1,8 millones en 2020), unos 360.000 más que un año atrás si se proyectan los datos que miden los técnicos del organismo estadístico a todo el país. Sin embargo, en el país hay hoy, según los propios datos oficiales, 1,1 millones de ocupados menos.

Por la baja de la tasa de actividad que pasó de 47,2% a 45% en un año, muchas personas que se quedaron sin trabajo y no salieron a buscan activamente por las diversas cuarentenas fueron contadas como inactivas y no como desempleadas. Por otro lado, la subocupación creció en un año de 13,1% a 15,1%.

Con relación al trimestre previo, la desocupación se desaceleró siete décimas por el impacto de la mejora del empleo en algunos sectores, sobre todo industria y construcción. Sin embargo, los especialistas en el mercado laboral suelen tomar sólo datos interanuales debido a la alta estacionalidad del mercado laboral.

El último dato del Sistema Integrado de Previsional Argentino (SIPA) -que incluye sólo a trabajadores registrados- había estimado que el total de personas asalariadas se contrajo en 2020 un 2,1% (-202.100 trabajadores). Esta baja se compone de retrocesos del 3,4% en el sector privado (-202.100 empleados) y del 3,9% en el trabajo en casas particulares (-19.200 personas), mientras que el sector público presentó un alza de 0,6% (19.300 empleados). El SIPA no incluye el trabajo no registrado asalariados ni independiente.

En general, los analistas privados estimaron que las cuarentenas extendidas y rígidas del segundo trimestre del año pasado afectaron más a los trabajadores más precarizados, entre los que están los informales, los independientes o cuentapropistas y los de casas particulares. Para los desempleados y monostributistas de las primeras categorías, el Gobierno impulsó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Además, para sostener los salarios de los empleados registrados implantó el programa Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Ninguno de los dos está contemplado en el Presupuesto 2021.

Por otro lado, además de créditos a tasa 0% para autónomos y monotributistas de otras categorías, el Ministerio de Trabajo mantuvo una prohibición por decreto de despidos y la doble indemnización. Esta estrategia sí se extendió, con algunas modificaciones, para este año.

Aquellos que miden las expectativas de contratación, sobre todo en el sector privado, estimaron que -gracias a la mejora de algunos sectores, y siempre y cuando no vuelvan las cuarentenas estrictas- es probable la necesidad de trabajadores vuelva al nivel prepandemia, lo que implicaría una recuperación de empleos, pero en un nivel que ya venía estancado hace años.

Días atrás, el presidente Alberto Fernández anunció -como ya lo habían hecho Domingo Cavallo o Carlos Tomada en el pasado- un nuevo régimen para incentivar el empleo basado en la baja de contribuciones patronales en las provincias del Norte Grande (Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán). La propuesta implicaría una rebaja gradual y temporaria de esos impuestos por las nuevas relaciones laborales, durante un periodo de 3 años, en sectores económicos determinados de esas provincias orientados a la producción de bienes. La condición es que, para acceder al beneficio, los empleadores deberán producir incrementos en su nómina de personal.

Las solicitudes cayeron por segunda semana consecutiva, en tanto que los reclamos continuos para los programas estatales, que se correlacionan aproximadamente con el número total de personas que reciben beneficios estatales por desempleo, también disminuyeron a 5,2 millones en la semana que terminó el 19 de diciembre.

Las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo en los Estados Unidos disminuyeron en 19.000 personas y totalizaron 787.000 trabajadores, en la semana que terminó el 26 de diciembre, según el informe del Departamento de Trabajo dado a conocer hoy.

En promedio, las solicitudes de beneficios han promediado 1.450.000 pedidos semanales, este año en comparación con alrededor de 220.000 en 2019, , de acuerdo con el informe oficial que reproduce la agencia Bloomberg.

La sorpresiva caída en las reclamaciones es una señal bienvenida, aunque el nivel sigue siendo elevado, a medida que las consecuencias económicas del coronavirus continúan afectando.

Si bien, se espera que el paquete de estímulo recientemente promulgado debería amortiguar el golpe de nuevos cierres, puede que los fondos tarden algún tiempo en llegar a los consumidores y, sin una vacuna ampliamente disponible, es solo una medida temporal.

Los economistas sostienen que la disminución de nuevos despidos resulta positiva pero que aún la tasa sigue siendo alta y el desempleo a largo plazo es el problema más importante.

Illinois fue el distrito donde se registró la mayor caída en el número de solicitudes con una baja de 28.500 pedidos menos que la semana anterior.

Pensilvania, Georgia y Texas también registraron disminuciones considerables en las presentaciones, mientras que Nueva York y California, entre los estados con más restricciones relacionadas con la pandemia, informaron aumentos en las solicitudes de desempleo.

Aún así, un repunte en el número de solicitudes de desempleo en la primera quincena de diciembre destaca las expectativas de los economistas de un mercado laboral que empeora en invierno, ya que el clima más frío obliga a los restaurantes y minoristas a cerrar o recortar horarios, mientras que un aumento en los casos de Covid-19 impulsa medidas más duras. en varios estados.

Se prevé que el informe de empleo de diciembre, que será publicado la semana que viene sea más débil, por lo cual los economistas pronostican un aumento de alrededor de 70.000 puestos de trabajo, la menor cantidad desde abril, cuando disminuyeron las nóminas.

Además de los reclamos estatales regulares, la semana pasada se presentaron más de 308,000 solicitudes iniciales bajo el programa de Asistencia por Desempleo Pandémico, que proporciona fondos para aquellos que no son elegibles para los programas estatales, como los trabajadores autónomos.

En total, se solicitaron casi 8,5 millones de beneficios para ese programa en el período que terminó el 12 de diciembre.

Fuente: Diario Jornada

Fueron las palabras del intendente de Rawson, Damián Biss, tras hacer referencia a la situación económica actual en la zona. El mandatario consideró además que el escenario pospandemia será aún “más crítico”. Por otro lado, Biss se refirió a la concurrencia masiva de personas a Playa Unión, que tuvo lugar durante el pasado domingo: “El dato más preocupante es la cantidad de gente que andaba sin tapabocas», arrojó.

En contacto con Cadena Tiempo, el intendente de Rawson, Damián Biss realizó un balance sobre la situación económica en la región y ensayó un análisis en torno a los desafíos que surgirán en el escenario pospandemia.

“La zona del valle ha sido la región más afectada por el desempleo. Es una cuestión que nos alarma mucho a todos. Estamos trabajando en conjunto con Trelew para el desarrollo económico de la región. Hay que generar puestos de trabajo para la gente. Estamos apostando a la creación de cooperativas de trabajo y a darle mayor valor agregado a nuestros productos de mar”, remarcó el intendente.

Y agregó: “La pospandemia será, según creo, el escenario más crítico que vamos a tener por delante y vamos a tener que trabajar mucho para contener socialmente y para tratar de recuperar rápidamente la economía de cada una de las localidades”.

Concurrencia masiva de gente en Playa Unión

En torno a la gran aglomeración de personas que tuvo lugar el domingo pasado en Playa Unión, Biss consideró que “se juntaron varios factores; por un lado, hizo un día primaveral y por el otro se realizó un anuncio a nivel nacional sobre la prohibición de las reuniones lo que generó un efecto contrario en la gente. Creo que esto hizo que el domingo pasado haya mucha gente, no solo en el balneario sino en muchas otras regiones del valle”.

“De todos modos, el dato más preocupante es la cantidad de gente que andaba sin tapabocas. Si la gente no se cuida se puede tirar por la borda un sacrificio muy grande que la gente viene haciendo», cerró el intendente de Rawson.

Debido a la complicada situación económica que atraviesan y a que las renuncias voluntarias se dieron en la pandemia, desde la AOT (Asociación Obrera Textil) pedirán un subsidio a la Anses.

Ya firmaron sus retiros voluntarios 165 ex trabajadores de Sedamil y esta semana se podrían sumar más.
Todo esto en el contexto de la posibilidad que la empresa cierre definitivamente la planta en el Parque Industrial de Trelew, las autoridades de la empresa ya le comunicaron al gremio sus intenciones de no seguir. Es por eso que hoy la AOT le solicitará a la Anses un subsidio de desempleo.
Porque en plena pandemia no cuentan con cobertura social y atraviesan una situación económica compleja.
La presentación de AOT se basa en que estos retiros se dan en el medio de una situación extraordinaria de pandemia, y eso los transforma en despidos. Entonces formalizarán el pedido de la Anses para que obtengan ese subsidio.
Sergio Cárdenas (AOT) indicó que el directorio de Sedamil sigue firme en su voluntad de cerrar todos los establecimientos y salirse del mercado. Pese a que desde la AOT tenían expectativas de reactivar la planta de Trelew y conservar las fuentes de trabajo.
En la fábrica todavía quedan casi un centenar de trabajadores, quienes cobran el 80% del sueldo, de acuerdo con el acuerdo que firmaron las autoridades nacionales del gremio y las cámaras empresarias en el marco de la pandemia del COVID-19. Parte de ese porcentaje es cubierto por el Estado Nacional con los ATP.
Cárdenas manifestó que siguen en estado de asamblea permantente, y mostró preocupación de que la empresa pueda llegar a irse.
Fuente: Mil Patagonias

La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, evaluó este sábado las consecuencias del coronavirus en la economía del país y advirtió que los efectos serán “graves” en la pospandemia. Por el impacto de la crisis, agregó, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) con el que el Gobierno asiste a los sectores más vulnerables “no tiene fecha de vencimiento”.

“Se van a observar datos muy fuertes de una crisis inédita”, anticipó la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca. Y dijo que “el IFE no tiene fecha de vencimiento”.

“El golpe sobre la economía es muy duro. La pobreza, el desempleo y la destrucción de empresas van a observar datos muy fuertes, de una crisis inédita. Las políticas del Gobierno están dando resultados, pero no alcanza. La recuperación es posible pero no minimizamos el impacto“, aseguró en diálogo con la radio CNN.

Y añadió: “Está sucediendo en la Argentina y sucedió en el resto del mundo. Va a suceder y lo décimos con toda claridad. Por eso hemos puesto en juego varios puntos del PIB para contrarrestar ese impacto“.

Todesca también confirmó, como lo anticipó El Cronista esta semana, que el presidente Alberto Fernández está elaborando un plan económico para la pospandemia.

“Nosotros siempre dijimos que para recuperar la economía había que tranquilizar la macroeconomía, poner a la producción en marcha y generar empleos; ese era nuestro objetivo y sigue siéndolo, pero en la pospandemia tendremos que hacer un esfuerzo todavía más grande“, indicó.

Además, brindó detalles sobre los datos duros que manejan y explicó que “el gasto público es una medida fundamental en un contexto como este” y que en consonancia el Gobierno ya invirtió más de 3% del PBI para contener los efectos del coronavirus.

“Uno de los peores errores que podríamos cometer es sacar el pie del acelerador de la ayuda económica demasiado rápido. Si retiramos las herramientas de sostén rápido en lugar de colaborar con la salida de la pandemia podríamos generar lo contrario. Queremos estar seguros de que no nos retiramos antes de tiempo”, explicó.

En esa línea, la funcionaria se refirió al IFE y dijo que los 9 millones de beneficiarios son desocupados o trabajadores precarios: “Es un programa que dio muy buenos resultados. Por el momento no tiene fecha de vencimiento. Tenemos que lograr que cada peso que el Estado gaste lo gaste de la mejor manera posible. Tenemos que tener la responsabilidad de ver qué les pasa a las familias argentinas”.

Respecto del plan de salida de la crisis, indicó que el objetivo es “ir mutando de esta política de sostén a apoyar obras y financiamiento para que las empresas puedan funcionar, todo a la par de lo sanitario”.

Los últimos datos del INDEC sobre el empleo en la Patagonia reflejan que la desocupación crece entre hombres y mujeres jóvenes, pero también se suma como una problemática preocupante el aumento del empleo en negro en la región. Rawson y Trelew lideran el desempleo entre las mujeres menores de 29 años; mientras que en Neuquén se disparó entre los hombres de esa edad, comenta El Patagónico.

Los varones jóvenes que viven en las ciudades patagónicas son los que más sufren la desocupación. El 18,5% de los menores de 29 años no encuentra un puesto de trabajo formal y el indicador viene creciendo anualmente de manera consecutiva.

Según informa hoy El Extremo Sur, el nivel más elevado de desempleo masculino joven se registró en el primer semestre de este año en las ciudades fueguinas de Ushuaia y Río Grande, con un 29,4% reflejando una baja de 3 puntos. El segundo aglomerado urbano más impactado por este índice fue el de las ciudades chubutenses de Trelew y Rawson, donde englobó al 23,6% de los jóvenes y decreció en 6,5 puntos.

En Comodoro y Rada Tilly subió nítidamente al 8,8%, luego de ubicarse hace un año en el 1,5%; mientras que en Neuquén y Plottier trepó de manera alarmante al 20,8% cuando el año pasado se había ubicado en el 4,1%. En Viedma y Carmen de Patagones se posicionó al 4,6% y una notoria merma de 12 puntos.

En lo que respecta al desempleo de las mujeres jóvenes, el promedio regional fue del 13,9% para toda la Patagonia. Los puntos más elevados se registraron en Trelew y Rawson con el 22,1% que se mantuvo igual al año anterior; en tanto que en Ushuaia y Río Grande fue del 22% pero con una suba de 4 puntos interanuales.

Las mujeres de las ciudades de Comodoro y Rada Tilly sin trabajo representaron el 17,3%, con una suba en el último año de 13 puntos porcentuales. En Neuquén y Plottier se mantuvo relativamente estable con un 9,6%, apenas 2 puntos más que en el año anterior.

Las bajas más significativas se registraron en Río Gallegos ya que se pasó del 22,8% del año pasado al 3,7% del actual, con una merma de 19 puntos. En tanto que en Viedma y Carmen de Patagones decreció del 25,6% al 11,6% actual, lo que indicó una caída de 14 puntos porcentuales.

El trabajo en negro se ubicó en el 20,5% en las provincias patagónicas durante el primer trimestre del año, alcanzando su punto más elevado en las ciudades de Trelew y Rawson donde se posicionó en el 29,7%; mostrando un incremento interanual superior a 7 puntos porcentuales.

El segundo aglomerado urbano con mayor nivel de empleo no registrado y sin aportes jubilatorios fue el de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly donde el indicador fue del 23%. Por detrás se ubicaron Viedma y Carmen de Patagones con el 22,1%; Neuquén y Plottier con el 21,4%; Río Gallegos con el 19,1% y el indicador más bajo fue el de Ushuaia y Río Grande con el 8,8%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este martes que la tasa de desempleo durante el primer trimestre del año en la Argentina trepó hasta el 10,4%, mientras que el PBI se retrocedió en un 5,4%.

En ese sentido, el reporte sobre los dos aglomerados urbanos de Chubut que mide el organismo, arrojó resultados poco habituales: bajó algo el desempleo en Trelew y Rawson, en donde desde hace varios años viene subiendo considerablemente; y creció de manera importante en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.

Según el Indec, la tasa de desocupación en el Valle pasó de 10,9% en el cuarto trimestre del año pasado a 9,5% en el primero de 2020.

En tanto, en Comodoro-Rada Tilly, la cifra creció de 3,4% a 5,8% en el mismo período.

En el total del país, en cuanto a la actividad laboral frente al último trimestre del año pasado, la suba fue de 1,5 puntos porcentual, debido a que la medición fue de 8,9%.

Respecto al último trimestre de 2019, el nivel de actividad de la economía se contrajo 4,8%, precisó el Indec.

Además, el organismo destacó quela tasa de desocupación fue superior en mujeres (11,2%)que en varones (9,7%) en el 1° trimestre de 2020, y afectó más a los jóvenes (23,9% y 18,5%, respectivamente).