Tag

Familia

Browsing

El presidente de la CAFACh, Gustavo González, habló sobre la apertura de temporada y afirmó que “se nota muchísimo el cambio. El mantenimiento, el aprovisionamiento, la gente yendo al puerto a trabajar, la inyección de dinero se nota”.

Con respecto al prestador condenado por abuso de menores, González aseguró que “este señor Isidro, armador de Red Chanbers y empresa de estibaje, vino a modo empresario del año y modelo a seguir por todos, la Secretaría de Pesca no lo habilitaba por la cantidad de denuncias, condena en primera y segunda instancia por violación de menores, hechos que te ponen la piel de gallinas, no la queremos al lado”.

“El viernes nos llamó el papá de esos chicos pidiendo ayuda, que se sentía en soledad, no entendía como teniendo condenas la persona sigue trabajando, el padre trabaja en los barcos y tiene que convivir con esta persona en el día a día, nos solidarizamos y lo quisimos hacer público, es un poco para que la Justicia acelere las cosas, esa persona tendría que estar presa”, resaltó.

González señaló que “tiene que ver con la familia pesquera, el nivel de desolamiento del padre que nos llamó y la impotencia, me pongo en ese lugar, si me toca estar en un barco y llego al puerto y me encuentro con el tipo que violó a mis hijos por ahí comento yo una locura y termino preso. Visibilizar y acompañar en el pedido de justicia”.
“El llamado del padre y pedido de ayuda y colaboración, es increíble que hoy no esté preso. La hija de este padre vive con su madre, pareja de Isidro”, explicó.

En diálogo con Radio Chubut, González sostuvo que “Pesca no lo habilita a entrar, trabaja sin habilitación, Pesca pide antecedentes penales y está bien que no nos metan este tipo de gente en el puerto”.

“Opera en el puerto de Cabo Vírgenes que está en el otro margen, Pesca pidió a Prefectura que no lo dejen operar pero el puerto es privado, no entiendo de jurisdicciones”, finalizó.

La ceremonia fue presidida por el Dr. Guillermo Hansen, Presidente de la Cámara de Apelaciones de Puerto Madryn.

Además, contó con la presencia del Dr. Julián Jalil, miembro del organismo judicial, y la participación del Dr. Mario Luis Vivas, Ministro del Superior Tribunal de Justicia e integrante de la sala civil de la corte provincial.

También estuvieron presentes colegas, familiares y amigos de la Dra. Mariela Panigadi.

 

Una familia de cuatro miembros que habita en la ciudad de Buenos Aires necesitó en octubre percibir ingresos de por lo menos $ 199.129,23 para no ser considerada en situación de indigencia, $ 350.579,16 para no quedar comprendida en la pobreza y $ 537.400,26 para ser catalogada como de clase media, según datos difundidos por la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

De esa forma, los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia, tuvieron el mes pasado un aumento de 7,61%, 9,01 puntos porcentuales menos que el 16,62% de incremento registrado en septiembre, en tanto el acumulado en doce meses llegó a 160,55%, 2,92 puntos menos que el 163,47% de la medición previa.

En el caso de la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue de 8,78% (menos que el 14,10% de septiembre) y el interanual de 152,84% (150,14% en el mes anterior).

Mientras que la Canasta Total (CT), que en diferentes proporciones delimita al sector medio frágil, la clase media y los sectores acomodados, subió 9,40% en el mes (menor al 12,82% de septiembre) y 152,83% en relación con octubre de 2022 (147,94% en la medición anterior).

Los montos señalados no incluyen el pago de alquiler de vivienda ni de expensas comunes.

La evolución de las canastas en octubre reflejó el menor peso relativo de los alimentos básicos respecto de los gastos en otros bienes, servicios y tarifas, que no forman parte de los gastos de indigencia, razón por la que los porcentajes de este último estrato tuvieron un incremento inferior al de los demás, una situación inversa a la que se dio en la medición interanual.

Al respecto, el 7 de noviembre se informó que la inflación en la Ciudad había sido del 9,4% en octubre, pero el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas subió 9%, menos que otros rubros de servicios como Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (12%) o Educación (15,2%).

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el miércoles 15 de noviembre su medición de las canastas básicas de octubre.

Se trata de un dato que cobrará una importancia adicional debido a que, en los criterios de segmentación de los subsidios a las tarifas de servicios públicos, se excluye del beneficio a los usuarios con ingresos superiores a 3,5 veces la CBT.

Si se tomara como referencia la medición de la Dirección de Estadística porteña, ese nivel pasaría a ubicarse en $ 1.227.027,06 mensuales.

A diferencia del Indec, que reconoce solamente las categorías de pobres e indigentes, su homólogo de CABA dispone de seis estratos sociales en su clasificación.

En octubre, los recursos necesarios para estar comprendidos en cada categoría fueron los siguientes: en situación de indigencia, hasta $ 199.129,22; de pobreza no indigente, de $ 199.129,23 hasta $ 350.579,15; y no pobres vulnerables, de $ 350.579,16 hasta $ 429.929,20.

En el caso del sector medio frágil, de $ 429,929,21 hasta $ 537.400,25; clase media, de $ 537.400,26 hasta $ 1.719.680,83 y sectores acomodados, $ 1.719.680,84 o más.

Se estima que en noviembre el ingreso mínimo familiar para superar la línea de la pobreza recaería en $400.000 pesos.

En Comodoro la canasta básica total de octubre ascendió a $375.096, significando un aumento de casi el 10%, según indicaron los datos relevados por el Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

La proyección de gastos es para un grupo familiar compuesto por un hombre de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años.

En diálogo con FM La Petrolera 89.3 MHz, indicó “Uno quiere stockearse, la incertidumbre juega. El mejor caso es el de la nafta, donde una discordancia de lo que sería el Banco Central e YPF que debería importar nos dejó sin ofertar de combustible y eso determinó una presión en el momento electoral”

“Esto se genera a partir de múltiples causas que van, y ese consumo pre electoral está dado en stockearnos porque existen dos fechas importantes. El 19, qué va a pasar el día siguiente después de que se conozcan los resultados, y después el 10 de diciembre en la medida que se consolide un plan económico y veamos cual es el rumbo que va a tomar la Argentina”, agregó.

Y continuó: “A nosotros nos viene reflejando que en nuestra ciudad, a partir de junio, la carne quedó como segundo en la Canasta Básica, y las frutas y verduras han asumido ese rol preponderante”.

“Es decir, que de 100 pesos que ingresan 27 lo dedico a frutas y verduras, y 24,7 a carnes. Esa caída relativa es una cuestión por un lado del consumo, y después por que los precios de las verduras han aumentado más”, explicó.

Finalmente, Caleta Olivia resultó ser la segunda ciudad más cara con un costo de la Canasta Básica total de $375.958, unos pocos pesos por debajo de Comodoro. Trelew, por su parte, registro un ingreso familiar mínimo de $375.342 y el límite de la indigencia llegó a $170.799. Puerto Madryn alcanzó el costo más bajo con $359.766 con una línea de pobreza de $165.030 en referencia para la compra de alimentos.

La situación socioeconómica del país está lejos de ser la ideal. El 40,1% de la población es pobre y el 9,3% se encuentra en situación de indigencia, lo que significa que cuatro de cada cien argentinos no ganan lo suficiente para cubrir el costo de sus necesidades básicas. Pero los problemas no terminan ahí. Del resto de la población (el 59,9% que no es pobre), hay una gran cantidad de personas que vive en hogares sin acceso a luz, agua o gas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) actualizados al primer trimestre de este año, entre los hogares de clase media y alta, sólo el 60,5% accede a los tres servicios públicos básicos. Al resto la falta conexión de al menos uno de ellos.

En el que menos dificultades hay es en el agua corriente, ya que el 91,3% de las viviendas “no pobres” tienen acceso a las redes de agua. La situación es más crítica en lo que respecta al servicio eléctrico -hay un 23,1% de los hogares que no tienen luz- y el acceso al gas -26% no tiene conexión-.

Por otro lado, el 7,1% de las viviendas de familias de clase media y alta se encuentran en zonas inundables y un 4,4% se encuentra cerca de basurales.

De las estadísticas mencionadas se puede concluir que el hecho de tener ingresos por encima de una canasta básica no garantiza un acceso a condiciones de vida óptimas, aunque por supuesto mejora las posibilidades en relación al resto de la población.

Si se centra el análisis en las viviendas que se encuentran en situación de pobreza (pobres no indigentes), se observa que apenas un 33,1% de los hogares tiene acceso a los tres servicios públicos básicos. El 83,5% tiene conexión a la red de agua, pero sólo un 45,5% tiene gas y un 61,1% cuenta con conexión al servicio eléctrico, siempre tomando como referencia los datos relevados al primer trimestre de 2023.

Condiciones inestables

La falta de acceso a los servicios públicos es un claro indicador estructural de las condiciones de vida de la población y como se mencionó anteriormente, las necesidades insatisfechas a veces van más allá del nivel de ingresos de la población.

De hecho, hay algunas variables generales que dan cuenta de las dificultades más comunes a la hora de determinar la calidad de vida de los argentinos. De acuerdo a los datos publicados por el Indec, hay un 6,4% de los hogares que no tiene baño con descarga de agua y un 12,6% que se encuentra en una situación de saneamiento inadecuado. Este último número representa un empeoramiento de 0,8 puntos porcentuales en relación al primer trimestre del año pasado.

Por otro lado, la encuesta de condiciones de vida del Indec revela que el 6,9% de los hogares del país tienen una calidad de materiales insuficiente para garantizar una calidad de vida aceptable. Otro 12,1% tiene una calidad parcialmente insuficiente y el 81% restante tiene calidad óptima.

Salud y educación
Hay otras variables de estudio que marcan una diferencia mucho más clara entre la clase media-alta y la baja. De acuerdo a los datos publicados por el Indec, sólo el 29,6% de las personas que se encuentran en situación de pobreza cuenta con obra social o prepaga, mientras que en el caso de las familias de clase media y alta, la cobertura llega al 73,7%.

En lo que respecta a la situación educativa, el 55,6% de los hogares tiene un nivel de formación bajo o muy bajo y el 44,4% tiene educación media, alta o muy alta. En las viviendas de clase media y alta, en cambio, hay una proporción del 29,2% con formación baja o muy baja y el 70,8% restante tiene niveles educativos medios, altos o muy altos.

La actual subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad de Chubut, Elba Willhuber, sería la próxima ministra de Desarrollo Humano y Familia de Chubut.

La exdiputada del Frente para la Victoria y esposa del exintendente de Esquel y actual diputado del PJ, Rafael Williams, reemplazaría en el gobierno de Nacho Torres al actual titular de la cartera de Familia, Luis Aguilera.

El informe estableció que un grupo familiar integrado por dos adultos y dos chicos requirió $$147.881 para no quedar bajo el umbral de la indigencia, que subió 13,2%.

En el noveno mes del año, la canasta básica total (CBT) -que establece el umbral de la pobreza-, aumentó 12,2%, cuando la inflación de septiembre alcanzó el récord de 12,7%. De esta manera, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $319.422 para no ser considerada pobre, según informó el INDEC.

Por su parte, la canasta básica alimentaria (CBA), que marca la línea de la indigencia, tuvo una suba del 13,2% con respecto a agosto, por lo que ese hogar requirió de $147.881 para cubrir las necesidades alimentarias básicas para subsistir.

En concreto, la línea que mide la pobreza subió 12,2% en septiembre, aumentó un 109,4% en lo que va del año y tuvo una aceleración de 149,1% interanual, en tanto que la suba de la canasta que fija el umbral de la indigencia fue de 13,2% en el noveno mes del año, acumuló una suba de 120,1% en el 2023 y un 160,7% interanual.

De esta manera, la variación de las canasta total se ubicó por debajo del índice de inflación -que subió12,7% en septiembre-,mientras que la canasta alimentaria quedó 0,5 puntos porcentuales por arriba del Índice de precios al Consumidor (IPC).

Cuánto se necesita para no caer bajo la línea de pobreza

Los ingresos familiares requeridos para superar la línea de la pobreza en septiembre, según el INDEC, fueron:

Una persona necesitó de $103.373 para no caer bajo la pobreza.

Un hogar de tres personas -compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61-, requirió $254.297 en septiembre para no ser pobre.

Una familia de cuatro integrantes -conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8-, necesitó un ingreso mínimo de $319.422

Para un hogar compuesto por cinco personas -una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año- se requirió una suma de $335.962

El próximo sábado 14 de octubre, Trelew se llena de música y arte con “Suena Trelew”, un evento gratuito en el que se celebrará el aniversario de la ciudad.

Será desde las 12 en el estacionamiento de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, ubicado en Belgrano, entre Gales y Rawson. Habrá shows en vivo con artistas locales, concurso de Karaoke, Paseo Artesanal, juegos, sorteos y también una variada oferta gastronómica incluyendo asado, choripán, pizza a la parrilla y más Food Truck.

Las personas que requieran más información sobre el concurso de karaoke o los Food Truck, pueden comunicarse al número telefónico 2804753160.

Estará presente abriendo el evento la Orquesta Municipal Infantil de Trelew y también se presentará el Ballet «El Matrero». Entre otros músicos invitados actuarán: Los Salva, Luhan, Patricio Nahuelcheo, La Pura Sabrosura (Rawson) Tercer Tiempo (Santa Cruz) y Maxi Ene, quién tendrá a cargo el cierre de la noche.

Además se realizarán actividades para los más chicos, a cargo del Bado-mero Circo, inflables, cama elástica, metegol y tejo, entre otros entretenimientos. Se recomienda llevar una reposera.

El monto de la Canasta Básica Total, que define la línea de pobreza, fue calculado para agosto en $294.636,75 por el Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, que dirige el contador César Herrera.

En tanto, la línea de indigencia, que mide los ingresos necesarios para comer todos los días, se estableció en $135.884,71.

De acuerdo con la medición del Observatorio local, que depende de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Canasta Básica Total para una familia de 4 integrantes (compuesta por un hombre y mujer adultos, y dos niños), se incrementó un 10%, respecto al mes de junio (8,41%).

El costo de la canasta en la región 

La medición del Observatorio registró para Caleta Olivia (Santa Cruz) un costo de la Canasta Básica Total en $296.094,10 para la Línea de Pobreza y $136.285,18 para la Línea de Indigencia, manteniendo los parámetros para el mismo tipo de hogar de 4 integrantes.

En Trelew, los valores fueron de $286.108,44 y $131.951,51 respectivamente, mientras que Puerto Madryn registró valores más bajos en $281,765,65 para pobreza y $129.948,64 en indigencia.

Un hogar compuesto por dos adultos y dos niños necesitó $ 282.453 para cubrir la Canasta Básica Total en agosto, un 133,1% más que en igual mes del año pasado y 13,1% más que en julio, de acuerdo con el informe sobre Líneas de pobreza y Canastas de consumo realizado por la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

Según la medición, un hogar compuesto por una pareja mujer y varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de nueve y seis años necesitaron $ 282.453 en agosto para cubrir la Canasta Básica Total que marca la línea de pobreza.

En tanto, para cubrir la Canasta Básica Alimentaria, que marca la línea de indigencia, el mismo modelo de hogar necesitó en agosto $ 158.669, un 141,3% más que en igual mes de 2022, y un 14,5% más que en julio pasado.

Asimismo, se detalló la estratificación de los hogares de la CABA en términos de su capacidad de acceso al consumo de bienes y servicios, que distinguen entre: situación de indigencia (hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria); situación de pobreza no indigente (hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total); no pobres vulnerables; sector medio frágil; sector medio «clase media»; y sector acomodado.

En ese sentido, se establecieron los ingresos requeridos por un hogar tipo para cada categoría:

En situación de indigencia de $ 0,00 a $ 158.668,55

En situación de pobreza no indigente de $ 158.668,56 a $ 282.452,82

No pobres vulnerables de $ 282.452,83 a $ 348.315,92

Sector medio frágil de $ 348.315,93 a $ 435.394,90

Clase media de $ 435.394,91 a $ 1.393.263,71

Sectores acomodados desde $ 1.393.263,72.