Tag

internacional

Browsing

«El crecimiento de Vaca Muerta no debe ser solo competitivo, sino también previsible, y los cambios que hemos visto a las reglas y condiciones económicas son dañosos para la credibilidad de las condiciones futuras», expresó el presidente de Shell, en el marco del encuentro Energy Oil Gas Summit.

Los referentes de las principales petroleras que operan en la formación de Vaca Muerta expresaron este viernes su expectativa de que el próximo gobierno avance hacia un nuevo paradigma de exportación de los recursos, lo que implica respetar la referencia internacional de precios, sostener la previsibilidad regulatoria e impulsar la competitividad con mecanismos fiscales.

Así lo plantearon casi al unísono los participantes del primer Energy Oil Gas Summit, organizado por la Revista Forbes Argentina, como el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney; el Country Manager de ExxonMobil, Daniel De Nigris; y el vicepresidene de Operaciones Upstream de Pan American Energy, Juan Martín Bulgheroni, el vicepresidente de Upstream de YPF, Pablo Bizzotto.

«El crecimiento de Vaca Muerta no debe ser solo competitivo, sino también previsible, y los cambios que hemos visto a las reglas y condiciones económicas son dañosos para la credibilidad de las condiciones futuras», expresó el presidente de Shell en uno de los paneles en que se analizaron las condiciones necesarias para el desarrollo del sector en los próximos años.

A partir de las primeras versiones de posibles políticas que adoptaría el próximo gobierno para la industria, Rooney consideró que ante un consenso inequívoco sobre la importancia de Vaca Muerta,»las propuestas de ley o reglas que vienen son importantes para construir la confianza en la previsibilidad de las condiciones económica futuras, y facilitan las inversiones de miles de millones de dolares».

En similar sentido, el ejecutivo de la estadounidense ExxonMobil planteó que la industria requiere de «principios bastante fundamentales de mantener en el tiempo que van a permitir ser competitivos» frente a otros desarrollos en el mundo que buscan atraer los mismos capitales de inversión.

De Nigris enumeró la importancia de contar con «la previsibilidad de un marco regulatorio estable, la visibilidad de largo plazo de precios que tengan referencia de mercado, la posibilidad de libertad de los flujos de repatriación de dividendos a los inversores».

«La Argentina no establece las condiciones, y tiene que respetar las que utiliza el mercado internacional para ser competitivos y atraer las inversiones», agregó De Nigris al mencionar que contrario a cualquier idea de pesificación de precios los Estados «tiene mecanismos que pueden amortiguar los vaivenes del tipo de cambio y de los precios de los commodities».

A su turno, Bulgheroni planteó que «producir para exportar tiene que ser el paradigma de la industria en la Argentina», lo que requiere «juntar a la partes para proyectos de muy largo plazo que permitan desarrollar compromisos de compradores y de mercados a 20 años».

«Como industria es necesario tener certezas de largo plazo para ser competitivos con los Estados Unidos, donde existen beneficios fiscales que la Argentina tendrá que evaluar para alcanzar un tipo de competitividad similar en un marco regulatorio que promueva la exportación», agregó el vicepresidente de PAE.

En el mismo panel, Gabriela Aguilar, country manager de Excelerate Energy, (la empresa que tiene en proyecto la producción de GNL en el país) dijo que la discusión sobre la normativa que requiere una industria sustentable de exportación»es simplemente una cuestión de hacer números y decidir qué es lo más eficiente para ganar competitividad en la Argentina».

Por eso, Aguilar entendió que «todo beneficio de normas que impulsen el desarrollo de la actividad que generen un mejor marco regulatorio jurídico-impositivo va a resultar favorable».

Por su parte, Bizzotto planteó la importancia de ganar competitividad en Vaca Muerta para seguir compitiendo «en el portfolio global de inversiones de las grandes empresas», muchas de la cuales ya están operando en el país».

En el caso de YPF, el directivo destacó que la compañía «hizo el esfuerzo de desrikear (disminuir el riesgo en la exploración) gracias al aporte de sus socios internacionales», y si bien consideró que «las condicione macro de mercado tienen influencia se le puede dar continuidad a esos desarrollos», informó Télam.

El dólar cerró en su máximo histórico: 4,026 reales por unidad. Incertidumbre en los mercados.

La moneda brasileña cerró el lunes en su valor nominal mínimo histórico frente al dólar, a 4,20 unidades por dólar, afectada por una mayor aversión de los inversores al riesgo, y menores entradas de capital de corto plazo.

Según operadores de mercado, el desempeño del real sigue afectado también por la puja comercial entre Estados Unidos y China y factores regionales, especialmente la actual situación de turbulencia política y social registrada en países de América del Sur.

En el mercado cambiario de Brasil el dólar se apreció un 0,30% a 4,206 para la venta, superando el anterior récord de cierre de 4,195 unidades por dólar registrado el 13 de septiembre de 2018, en plena campaña electoral.

La moneda estadounidense viene subiendo en Brasil desde inicios de mes, cuando una subasta de áreas petroleras en la que se esperaba una gran participación extranjera y millonarios ingresos de dólares al país sólo contó con participación expresiva de la estatal Petrobras.

“La demora para que Estados Unidos y China cierren la primera fase de su acuerdo comercial, la inestabilidad política en América Latina y la remesa de beneficios de empresas instaladas en Brasil a sus matrices presionan a la moneda norteamericana”, dijo a O Globoel director de la casa de cambio Correparti, Ricardo Gomes.

Otros operadores recordaron que es usual en noviembre la remisión de recursos de multinacionales instaladas en Brasil a sus países de origen. También influyó para el alza del dólar el próximo feriado del miércoles en San Pablo, principal centro financiero de Brasil, que celebrará el Día de la Conciencia Negra. El feriado lleva habitualmente a inversores a tomar posiciones más defensivas, como la compra de divisas, informó Clarín.

El presidente Bolsonaro, aliado de Guaido, calificó de «invasión» al episodio y pidió la intervención de la policía para solucionarlo, lo cual le restó fuerza al movimiento anti-Maduro.

Una invasión de 12 horas en la embajada de Venezuela en Brasilia por parte de seguidores de Juan Guaidó elevó este miércoles la tensión política en la región, aunque el intento por tomar el control total de la sede diplomática se desvaneció cuando el presidente Jair Bolsonaro aclaró que no respaldaba la acción, que había sido alentada por su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro.

La invasión, anunciada por los delegados de Guaidó a través de las redes sociales, produjo alto impacto porque este miércoles en Brasilia se encontraban dos presidentes aliados del venezolano Nicolás Maduro, como el chino Xi Jinping y el ruso Vladimir Putin, quienes asisten a la cumbre de los países que integran el grupo Brics.

«Las personas que invadieron salieron pasadas las 17.30 por la parte de atrás de la embajada, antes de oscurecer, luego de una negociación con un enviado del Palacio de Itamaraty», dijo a Télam una de las personas que estaba dentro de la embajada para evitar la ocupación, Silvia Rodriguez, del chavista Frente General Abreu e Lima.

A las 5.30 de este miércoles entraron a la embajada 12 personas, entre ellos Tomás Silva, autodenominado diplomático de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional y reconocido como presidente interino de Venezuela por Brasil.

Silva se encargó de filmar la acción.

Rápidamente, tras la invasión, militantes de la izquierda brasileña y tres diputados, Paulo Pimenta, del Partido de los Trabajadores (PT); Glauber Braga y Samia Bonfim, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL); entraron con algunos empleados y se enfrentaron a golpes con los intrusos.

Las fotos de la gresca las divulgó un sitio de noticias de Brasilia llamado Metropoles.

Nueve hombres y tres mujeres leales a Guaidó entraron para quitarle la influencia a Maduro en la embajada, según lo dicho por la embajadora de Guaidó en Brasilia, Maria Belandria Expósito, por Twitter, aunque ella no apareció en la embajada.

Lo que era un problema entre venezolanos en momentos en que Putin aterrizaba en Brasilia y Xi se reunía con Bolsonaro en el Palacio del Planalto, se convirtió en un asunto del gobierno de Brasil, abiertamente alineado con Donald Trump en la visión sobre el gobierno de Maduro.

Es que la acción fue respaldada por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente, quien consideró «justo» que aliados de Guaidó ocupen la embajada ubicada a un par de kilómetros del Palacio de Itamaraty, sede de la cumbre de los Brics.

Bolsonaro hijo publicó un video en el cual aparece Tomás Silva, autodenominado encargado de negocios del sector de Guaidó, quien dijo haber recibido las llaves de la sede diplomática.

«Funcionarios de la embajada reconocieron a Juan Guaidó y nos entregaron la residencia y las oficinas», explicó Tomás Silva.

El diputado Paulo Pimenta convocó a la militancia del PT del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva a proteger la entrada de la embajada para no permitir que ingresen brasileños bolsonaristas en apoyo.

«Estos son milicianos, se comunican con walkie talkie y e gobierno brasileño debe cumplir la Convención de Viena y repudiar esta invasión para proteger al personal que vive en la embajada», dijo Pimienta.

Freddy Meregote, el encargado de negocios de la embajada venezolana fiel a Maduro, difundió a su vez un audio en el que solicitó el auxilio de los movimientos sociales brasileños pero negó que la invasión haya sido promovida por funcionarios venezolanos que desertaron y accedieron a hacer ingresar a los opositores venezolanos.

«Todos los empleados de la embajada reconocen a Nicolás Maduro como presidente», dijo Meregote, quien también explicó que la sede funciona como residencia de las familias de los trabajadores de diplomáticos.

Un funcionario de la cancillería, Mauricio Correa, estuvo durante la crisis negociando.

«Esto puede convertirse en una señal de guerra, si parece que la propia cancillería de Brasil organizó la invasión», se quejó el senador Telmario Motta, vicepresidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, del opositor partido Pros.

La República Bolivariana de Venezuela no cuenta con un embajador en Brasil desde 2016 y redujo su representación a una oficina de representante de negocios.

En un comunicado, el gobierno de Jair Bolsonaro dijo que «el presidente de la República jamás tomó conocimiento y, mucho menos, incentivó la invasión de la embajada de Venezuela por partidarios del señor Juan Guaidó».

La declaración fue emitida por el Gabinete de Seguridad Institucional del Palacio del Planalto.

Otro comunicado, media hora después, quitó el nombre de Guaidó del texto.

La policia del Distrito Federal de Brasilia entró a la embajada y registró a los invasores, quienes se fueron pasadas las 17.30 corriendo por los fondos de la sede diplomática, cuando el sol caía sobre el Lago Paranoá de la capital brasileña, informó Télam.

El presidente boliviano, Evo Morales, convocó a nuevas elecciones luego de que la Organización de los Estados Americanos (OEA) encontrara «irregularidades» al auditar los comicios de octubre en los que se impuso el mandatario, en medio de una grave crisis política.

Morales asumió el poder en 2006, y tras realizar algunas reformas, logró ser reelecto en las polémicas elecciones del 20 de octubre. Tras el cierre de los comicios, el conteo de votos se detuvo inexplicablemente durante casi un día, lo que provocó acusaciones de fraude ydisparó protestas de la oposición, huelgas y cortes de rutas.

Este domingo, tras el informe de la OEA y tras la escalada de tensión que llevó a duros enfrentamientos en la madrugada del día de hoy, Morales anunció que convocará a nuevas elecciones y que renovará el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

«»He decidido, primero, renovar la totalidad de los vocales del Tribunal Supremo Electoral. En las siguientes horas la Asamblea Legislativa Plurinacional, en acuerdo con todas las fuerzas políticas, establecerá los procedimientos para ello», señaló Morales en una conferencia de prensa. Además, el mandatario dijo querenovará la totalidad de vocales del TSE, en respuesta al informe preliminar de la OEA.

El informe de la OEA

«Se encontraron irregularidades, que varían desde muy graves hasta indicativas. Esto lleva al equipo técnico auditor a cuestionar la integridad de los resultados de la elección del 20 de octubre pasado», señaló la OEA en un comunicado de prensa en el que también habló de «manipulación».

«En el componente informático se descubrieron fallas graves de seguridad», añadió.

Según el informe, resulta «estadísticamente improbable» que, pese a ganar los comicios, Morales haya obtenido los 10 puntos porcentuales necesarios para evitar un balotaje con el liberal Carlos Mesa, quien resultó segundo.

Morales había acusado ayer a la oposición de intentar un golpe de Estado en su contra y un líder opositor lo acusó de dictador, mientras las Fuerzas Armadas dijeron que no se enfrentarán con el «pueblo».

Los oponentes del presidente, entre ellos Mesa y Luis Fernando Camacho -un líder civil de la ciudad oriental de Santa Cruz que se convirtió en un símbolo de la oposición- pidieron reiteradamente la renuncia de Morales.

Camacho dijo que planea marchar hasta la casa de Gobierno para entregarle al mandatario una carta de renuncia ya redactada para que firme Morales. Informó Diario La Nación.

Takahiro Nakamae, nuevo representante diplomático en el país, aseguró que buscarán profundizar «la sociedad estratégica» con Argentina».

El nuevo embajador de Japón en Argentina, Takahiro Nakamae, dijo que su país” buscará con el gobierno electo «afianzar los lazos como socios estratégicos» que mantienen ambas naciones, y felicitó a los argentinos por la «elección ejemplar» que llevaron adelante.

En diálogo con Télam en una pausa de la recepción que ofreció esta semana para celebrar su regreso a Buenos Aires (había sido consejero en la misma embajada 20 años atrás), Nakamae reseñó sus expectativas en esta nueva etapa.

«Japón empezó a trabajar con los países latinoamericanos con el espíritu de progresar juntos, liderar juntos, inspirar juntos. En ese contexto, con la Argentina tenemos muchas cosas que podemos explorar para el bien de la comunidad internacional», sostuvo consultado sobre cómo trabajarán junto al nuevo gobierno que encabezará el presidente electo Alberto Fernández.

El funcionario destacó que buscará una mayor articulación «en lo académico, en la economía, en los foros internacionales», donde ambas naciones tienen «muchos intereses en común».

«Los valores fundamentales son derechos humanos, la democracia, el libre comercio, el imperio de la ley. Son valores que parecen dados pero están con muchos desafíos en el mundo», remarcó el diplomático en un muy buen castellano, informó Télam.

El “Macho”, como se lo conoce, es presidente del Comité Pro-Santa Cruz, un conglomerado de entidades empresariales, vecinales y laborales de derecha. Es abogado y tiene 40 años.

Histriónico, elocuente y fundamentalistaLuis Fernando Camacho es el líder de la rebelión de la rica región de Santa Cruz que pretende destronar a Evo Morales, con una biblia en una mano y una carta de renuncia del presidente boliviano en la otra.

Presidente del Comité Pro-Santa Cruz, un conglomerado de entidades empresariales, vecinales y laborales de derecha, es un abogado de 40 añoscon maestría en derecho tributario en la Universitat de Barcelona.

Camacho, el «Macho» como lo conocen, voló de Santa Cruz (este) a La Paz la noche del lunes para forzar a Morales a firmar una carta de renuncia que él le redactó, pero tuvo que regresar este martes en la mañana a su bastión, impedido de salir del aeropuerto por la presencia de enardecidos manifestantes oficialistas.

Algunos en Bolivia hacen una analogía entre este adversario de Morales, reelegido para un cuarto mandato en los cuestionados comicios del 20 de octubre, con el líder parlamentario opositor venezolano Juan Guaidó, quien puso en un interminable jaque al mandatario Nicolás Maduro, al ser reconocido como presidente encargado por medio centenar de países.

Pero a diferencia del dirigente venezolano, Camacho carece hasta el momento de un apoyo internacional explícito o de un cargo público en su afán de desafiar al presidente boliviano.

De familia oriunda de Cochabamba, región central caracterizada por gente combativa, Camacho es además miembro de una empresa familiar inmobiliaria y otra avícola.

Se ha convertido en el rostro más visible de la oposición boliviana después de los comicios, aunque no fue candidato a la presidencia, opacando al expresidente centrista Carlos Mesa(2003-2005), segundo en la votación.

Aunque nadie sabe a ciencia cierta si hay un grupo político que lo apoye, Camacho formó su liderazgo en el comité cívico juvenil de Santa Cruz, una organización de derecha radical, y en las «fraternidades», comparsas carnavaleras elitistas.

Según el portal Primera Línea, Camacho forma parte de Los Caballeros del Oriente,una de las dos grandes logias influyentes en Santa Cruz.

El líder regional había dado el sábado un ultimátum de 48 horas a Morales para que renuncie, demanda que obviamente cayó en saco roto. También pidió la intervención de los militares en la crisis política, un tema ultrasensible en una nación que vivió cuartelazos y dictaduras castrenses antes de 1982.

El resto de la oposición, incluido Mesa, coincide con Camacho en el pedido de anular los comicios y la convocatoria a nuevas elecciones con un tribunal electoral imparcial.

Fogoso y apasionado, Camacho puso en la sombra a muchos líderes de su región, incluidos dos candidatos a la presidencia, el pastor evangélico coreano nacionalizado boliviano Chi Hyun Chung (tercero en la votación) y el senador de derecha Oscar Ortiz (cuarto).

El líder cívico ordenó a sus seguidores ocupar las calles y edificios del aparato estatal.

Sus medidas son acatadas masivamente en Santa Cruz, pero solo parcialmente en otras regiones como Cochabamba (centro), Tarija (sur) o Potosí (suroeste), donde radica la oposición andina a Morales.

Polémico, Camacho declaró hace unos días a sus bases: «Tenemos que hacer, salvando las diferencias, y sacar la agenda como lo hacía (el narcotraficante colombiano) Pablo Escobar, pero solo para anotar los nombres de los traicioneros de este pueblo, porque queremos que el día de mañana vayan presos, pero no por rencor y odio, sino por justicia», informó AFP.

Un arco opositor de derecha comienza a cerrarse para enfrentar al Frente Amplio en noviembre. Qué puede pasar y cuáles son los desafíos.

Los uruguayos guardaron las banderas y como cualquier otro lunes retomaron su rutina casi como si el domingo no hubiese ocurrido nada. Bajo la lluvia, desenfundaron paraguas y siguieron con su vida. La Corte Electoral, en cambio, terminó de contar votos y ratificó lo que para muchos fue una sorpresa: un oficialismo que no llegó ni siquiera a los 40 puntos en la elección presidencial y que ahora deberá navegar contra la corriente frente a un rival que ya tiene, desde antes de la primera vuelta, «cocinada» su red de alianzas para ir al balotaje.

Eso explica cómo con apenas conocidos los resultados extraoficiales, el Partido Colorado, del economista Ernesto Talvi, y el flamante espacio Cabildo Abierto, de Guido Manini Ríos, salieron públicamente a apoyar a Luis Lacalle Pou del Partido Nacional en la segunda vuelta, sin esperar más.

«La campaña empieza mañana (por ayer)», había anunciado Lacalle Pou que con 28,59% de los votos enfrentará el 24 de noviembre a Daniel Martínez, del Frente Amplio, con 39,17% en el balotaje.

Los comandos de ambos partidos confirmaron a Clarín que este lunes fue un día de agenda a puertas cerradas y de reuniones privadas.

Lacalle Pou y Martínez se dedicaron a tejer estrategias. El primero ya negociando ministerios ante lo que cree será una victoria cantada en noviembre. El segundo, buscando aliados en soledad y una manera de re-enamorar al voto broncaque ayer le pasó factura, cansado de 15 años de gobierno, inseguridad y economía a dieta.

Los números del FA, que se creía cosecharía entre un 40 y un 45%, fue «un impacto grande. No se esperaba que fuera tan bajo», explicó a Clarínel periodista Antonio Ladra.

Es tarea del FA reconquistar miles de votos perdidos. Pero «tiene los puentes muy cortados», agrega Ladra, argumentando que los dirigentes del Frente ya consiguieron en la primera vuelta lo que querían: sus bancas en el parlamento. Y hay dudas de que vuelvan a salir de campaña a favor de Martínez.

Con todo, habrá que ver que tan disciplinados son los votantes a la hora de votar.

La figura de Manini Ríos es por demás polémica. Un hombre que encarna a la ultraderecha y que puede provocar, según algunos analistas políticos,cierto espantoen el voto del centro desencantado.

¿Pero hasta qué punto? Ladra no cree que la figura del militar impacte mucho en el voto. Tal vez afecte «a los votantes más sensibles –dice–, pero no será determinante».

La respuesta a lo que pueda pasar en el balotaje puede estar encerrada en una elección pasada: en las primeras elecciones con balotaje celebradas en Uruguay, entre octubre y noviembre de 1999. Por entonces Tabaré Vázquez se impuso en primera vuelta con algo más del 40% de los votos frente a Jorge Batlle, que salía segundo con 32,8%.

Como hoy, entonces surgía el interrogante de si Tabaré podría imponerse en segunda vuelta. No pudo. Fue Batlle, con el apoyo del Partido Nacional, quien ganó la presidencia después de cinco intentos.

Ahora, el Partido Colorado devolverá el favor, con el agregado además de las fuerzas de Manini Ríos. 

Si Lacalle gana, la derecha regresará al sillón presidencial después de 25 años.

Lo que está en juego es la oferta del oficialismo de seguir el rumbo progresista de los últimos años «con cambios graduales», según palabras de Martínez, y la propuesta de una alternancia «variopinta» de derecha, que en esta elección ha buscado la moderación del centro, en momentos en que las posiciones más a la derecha en la región (Sebastián Piñera en Chile,Jair Bolsonaro en Brasil más la derrota de Mauricio Macri en Argentina) atraviesan malos vientos, por decir lo menos.

Esto explica también la estrategia de Lacalle Pou de encerrarse en las fronteras de su país para hacer campaña. No ha hecho viajes al exterior. Le huyó a la prensa extranjera. Y en su discurso de la noche del domingo no hizo referencia alguna a sus vecinos. Miró hacia adentro y tendió la mano. Solo tiró un palazo sin nombrarlo a Nicolás Maduro, al indicar que no quiere «un gobierno que se ate a dictadores y violadores de los derechos humanos».

Otra novedad de esta elección fue el resultado de un Congreso con la mayor cantidad de bancadas de la historia, en la cámara de Diputados, con 7 agrupaciones, y en el que el oficialismo perdió la mayoría absoluta.

El Senado quedó dividido en 13 bancas para el FA, 10 para el PN, 4 para el PC y 3 para Cabildo Abierto.

Diputados quedó fragmentado entre 41 bancas para el FA, 31 para el PN, 13 para el PC, once para Cabildo Abierto, 1 para el Partido Independiente, 1 para el Partido de la Gente y uno para el PERI (ecologista).

Con un Congreso así, gobernar será difícil. Habrá que negociar para aprobar leyes de emergencia y el propio presupuesto.

Quien sea que tome las riendas en noviembre tendrá en frente además otro desafío: corregir una economía que si bien ha crecido ininterrumpidamente en los últimos quince años, muestra señales de fatiga.

Si gana la derecha tendrá un problema adicional: enfrentar a la Confederación Sindical Gremial, 99% puro FA.Si gana Martínez podría haber tregua. Si gana Lacalle, la historia será otra. Y lo que viene podría ser un gobierno acechado por huelgas.

Según recuerda Antonio Ladra, ya el 1° de Mayo de este año, la central sindical advirtió en su discurso queno permitirá ninguna política neoliberal, informó El Clarín.

En octubre de este año, los ciudadanos de tres países latinoamericanos concurrirán a las urnas para definir el futuro político de sus naciones.

En Bolivia, que celebrará sus elecciones presidenciales el próximo domingo, el actual presidente, Evo Morales, aspira a renovar su mandato por tercera vez.

Argentina y Uruguay, por su parte, tendrán su cita electoral para elegir sus respectivos jefes de Estado el 27 de octubre, aunque el escenario más probable es que ello se dirima en un balotaje el último domingo de noviembre.

La economía del Estado Plurinacional de Bolivia es una de las pocas que han crecido de forma sostenida en los últimos años en la región latinoamericana, incluso con tasas anuales superiores al 4% desde 2010.

Según las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), divulgadas en octubre de este año, el PIB real de Bolivia crecerá un 3,8% en 2020, lo que la sitúa como una de las economías con el mayor crecimiento de Latinoamérica, detrás de países como Panamá y República Dominicana.

Los pronósticos son también optimistas para Uruguay, cuyo crecimiento económico superaría el 2% en valores constantes. En Argentina, en cambio, la situación es menos auspiciosa, ya que se espera que su PIB se contraiga más del 1% en 2020, informó IProfesional.

“Hace mucho, en la antigua China, los pavorreales gobernaban la ciudad, pues habían inventado los fuegos artificiales. Pero lo que trajo color y alegría también trajo oscuridad y destrucción”.

(Anónimo, siglo XVII)

En carta a sus padres, desde Sierra Maestra, Ernesto Guevara se despidió así: “Los recuerdo y los quiero. No olviden a este pequeño condotiero del siglo XX”. (Los condotieros fueron soldados mercenarios italianos de la Edad Media).

Ese final, como otras tantas cartas y páginas de su diario y de libro El socialismo y el hombre nuevo (1965), y por cierto la fotografía casual tomada por Alberto Díaz (Korda, su seudónimo), en 1960, titulada “Guerrillero heroico”, bastaron para que millones de jóvenes de izquierda de América Latina y de Europa se arrodillaran ante ese naciente mito, luego centuplicado por la foto de Korda en también millones de remeras…

Maravillados, además, por su humanismo. ¿Cómo no abrazar al hombre que dijo “El verdadero revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor”?

Pero, como los pavorreales chinos ante los fuegos artificiales, debajo de esa idílica cáscara había oscuridad y destrucción…

Y alguien clavó una pica en Flandes. En agosto de 2013, Payton Alexander, intelectual norteamericano experto en política y relaciones internacionales, publicó un artículo en The Libertarian –traducido al castellano por el profesor y economista ecuatoriano Richard Eduardo Salvatierra: una recopilación estremecedora de hechos y frases de ese Che Guevara falsamente glorificado ante la hipnosis que produce su figura…

Cita textual: El Che no es un inocente combatiente por la libertad. Apodado como “El Carnicero de la Cabaña” (fortaleza militar usada como cárcel y fusilamientos), es reconocido por ordenar la ejecución de cientos de personas. Y a veces, por su propia mano…

Ya tercero en el poder, detrás de Fidel Castro y su hermano Raúl, determinó la ejecución de todos los disidentes políticos, guillotinó la prensa independiente, intentó prohibir… ¡el rock and roll!, arrastró la economía cubana a la quiebra –fue su ministro de Industrias–, y (créase o no), hizo encarcelar a todos los homosexuales.

Según testimonios de muchos que lo conocieron, “era un homófobo fanático, y también lo era Fidel”.

Las frases recopiladas en el artículo lo explican todo…

“Los jóvenes deben aprender a pensar y actuar como masa. Pensar como individuos es criminal”.

“Hay que acabar con todos los periódicos. Una revolución no puede lograrse con libertad de prensa”.

“Para enviar hombres al pelotón de fusilamiento no es necesaria la prueba judicial. Ese procedimiento es un detalle burgués arcaico. ¡Esta es una revolución! Y un revolucionario debe ser una fría máquina de matar motivado por odio puro”.

“Tengo que confesarte, papá, que realmente me gusta matar” (En carta a su padre).

Confesión de Guevara, fecha 18 de febrero de 1957, sobre la ejecución del guía campesino Eutimio Guerra, acusado de pasar información al enemigo y condenado a muerte: “Sus compañeros no querían pasarlo por las armas, pero acabé el problema dándole en la sien derecha un tiro de pistola 32 con orificio de salida en el temporal derecho. Boqueó un rato y quedó muerto. Al proceder a requisarle las pertenencias no podía sacarle el reloj, amarrado con una cadena al cinturón. Entonces él me dijo con una voz sin temblar muy lejos del miedo: Arráncala, chico, total…´ Eso hice, y sus pertenencias pasaron a mi poder”.

Como eco del artículo de The Libertarian, el periodista Manuel Villatoro encaró en la sección Historia del tradicional título español ABC, coincidiendo con el 28 de junio, Día del Orgullo Gay, un largo trabajo acerca de la cerril homofobia de Guevara. Casi al comienzo escribe, sin filtro, “La realidad es que poco tenía el Che de santo, y mucho de asesino”. Y pivotea sobre el tema: “Según él, los homosexuales son contrarios al ideal de ‘hombre nuevo’. Son pervertidos sexuales. Por eso los persiguió y los internó en campos de trabajo”.

Por supuesto, de trabajo forzado…

Dato sorprendente. José Martí (1853-1895), el mayor héroe de la Independencia cubana, en su obra Nuestra América escribió: “El homosexual es un ser afeminado incapaz de construir una nación. Es un inservible detritus del materialismo moderno”.

Guevara y Fidel, tiranos, abjuraron de los ideales libertarios de Martí, pero heredaron –frenéticos– su odio a la condición gay.

Fidel y Raúl Castro junto a Ernesto «Che» Guevara. Los tres tuvieron un desprecio profundo y manifiesto por los homosexuales.

El periodista Villatoro retoma un estudio de Guillermina Sutter Schneider, de la entidad Investigaciones del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global, titulado ¿Eres gay? El Che Guevara te hubiera enviado a un campo de concentración. Y sigue: “Los castristas aunaron todos sus esfuerzos para que la sociedad viera a los guerreros barbudos como “hombres viriles capaces de salvar a la revolución”. Todo lo contrario en cuanto a los homosexuales, ya que “en la revolución, la homosexualidad se consideraba una fase que había que superar si se pretendía cumplir con los objetivos marcados por el sistema”.

Según el periodista, escritor y político cubano Carlos Alberto Montaner, el hombre nuevo debía ser “un obrero vigoroso, gallardo, trabajador, patriota, desinteresado, heterosexual, monógamo y austero”. Por lo tanto, como describió el gran escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (1929-2005), “los gays y las lesbianas eran ´gente enferma´ que debía dejar paso al hombre nuevo, políticamente sano y producto de la Cuba comunista”.

Se comprende que Cabrera Infante -autor de la maravillosa novela La Habana para un Infante difunto- haya huido al exilio (a Londres) apenas sonaron los primeros y siniestros compases de la tiranía que aun asfixia a Cuba pasado medio siglo desde aquel primer día de enero de 1959.

(Advertencia: todo cuanto aquí se ha escrito, citado y recopilado de ninguna manera exculpa al corrupto dictador Fulgencio Batista, que aplastó la libertad de expresión, de reunión y de huelga, estableció la pena de muerte, eliminó la autonomía universitaria y tuvo a sus órdenes una policía torturadora y criminal)

(Advertencia II: cualquier similitud de esa tiranía con la saga de los Castro y Guevara…, no es mera coincidencia: es deliberada)

Fidel Castro no le fue en zaga a Guevara: en varias entrevistas declaró que “nunca creímos que un homosexual pudiera tener las condiciones y requisitos de conducta que nos permitan considerarlo un verdadero militante comunista, ya que esa desviación sexual es incompatible con el hombre nuevo que necesita Cuba”.

Jacobo Machover, escritor y periodista cubano, recordó en una entrevista de la cadena BBC, año 2017: “Suele olvidarse que fue el Che Guevara quien creó el primer campo de trabajo de Cuba, en la península Guanahacabibes. Una prisión donde metían a funcionarios y militantes del Partido Comunista que no habían cumplido con las normas, y que fue el primer paso hacia más campos iguales en 1960, tristemente conocidos como Unidad Militar de Ayuda a la Producción. Enclaves en los que fueron encerrados homosexuales, católicos y adeptos a las religiones afrocubanas”. Algo que reforzó Guillermina Sutter Schneider: “Esos crueles centros eran como el campo de Auschwitz. Sólo cambiaron la inscripción “El trabajo libera” por “El trabajo los hará hombres”, claramente dirigido a los homosexuales”. La peregrina y científicamente refutada idea de que el homosexualismo es una “desviación patológica que puede curarse”.

Además, en los años 70 se dictó la increíble Ley de Ostentación Homosexual, que prohibía “las manifestaciones públicas de afecto entre personas del mismo sexo”.

Humberto (Bert) Corzo, director desde 1994 del sitio Cubanet, Prensa Independiente, cuenta que Carlos Figueroa, amigo de Guevara en los días juveniles de Alta Gracia, Córdoba, recordó: “Yo le puse el Gallo Rápido, porque estaba comiendo, y al entrar la mucama la obligaba a subirse a la mesa para hacerle el sexo desesperadamente. Después se deshacía de la infeliz, y seguía comiendo como si nada. Usaba a las mujeres de nivel social inferior como objetos sexuales”.

Y así termina Corzo su artículo: “El Che fue fanático, dogmático, rencoroso, envidioso, arrogante, soberbio, mentiroso, racista, carente de moral, mercenario y homófobo. Una fría máquina de matar que el fanatismo de la izquierda ha convertido en héroe”.

Ernesto Guevara habla en el Consejo Interamericano Económico y Social durante la conferencia de Punta del Este en agosto de 1961.

No hay que ser bachiller por Salamanca para advertir que el concepto “hombre nuevo”, como la descripción del ideal de soldado revolucionario cubano, tiene indiscutibles puntos de contacto con los preceptos del nazismo.

Respecto de las marchas del orgullo gay, asombra que muchos de ellos luzcan remeras… con la famosa foto del Che que, según algunos ensayistas, “construyó la mitad del mito”. ¿Ignorancia, o idolatría contra toda evidencia?

Un intrincado fenómeno para sociólogo, informó, Contexto Tucuman.

El sector del que se desprendió parte del techo está ubicado a la izquierda del altar principal.

Un sector de la Basílica de San Pedro debió ser evacuado esta tarde por la caída de pequeños fragmentos del techo durante una misa que celebraba el papa Francisco para la ordenación episcopal de cuatro presbíteros.

El sector ubicado a la izquierda del altar principal fue evacuado y precintado luego de que cayeran «pequeños fragmentos del techo» durante la misa.

Algunos testigos dijeron a Télam que la misa «continuó de manera normal» luego de la actuación del personal de la basílica.

Este fin de semana, el pontífice tiene previsto dar dos misas en el mismo lugar, una mañana para la creación de 13 nuevos cardenales, y otra el domingo para la inauguración del Sínodo de obispos dedicado a la Amazonía, informó El Clarín.