Tag

Ley

Browsing

El grupo de vecinos estará de 15 a 17 en el playón de Km. 3 con una mesa informativa y el martes habrá una manifestación a las 10:30 horas en la plaza de la Escuela 83.  Un grupo de vecinos convoca a manifestarse en contra de la minería y en apoyo al proyecto de ley por medio de la Iniciativa Popular para prohibir la minería en la provincia.

Esta tarde estarán juntando firmas de 15 a 17 en el playón de Km. 3, frente al Museo del Petróleo, y además el martes habrá una manifestación, la concentración será a las 10:30 en la plaza de la Escuela 83, donde también se podrá firmar en apoyo a la ley.

La campaña de junta de firmas se realiza en todas las localidades de la provincia, en Comodoro y Rada Tilly se puede firmar en los locales de heladería Del Viento, así como también los domingos a la tarde, si acompaña el clima, se instalan con una mesa en diferentes puntos de la ciudad.

El miércoles pasado los vecinos se reunieron afuera de la Municipalidad donde continuaron juntando firmas, y además tocó el grupo de folklore Chuwitaki Sikirus.

Marcha el 4 de agosto

La manifestación será el 4 de agosto dado que la fecha está relacionada con la historia del movimiento antiminero en Chubut: los días 4 de cada mes los vecinos autoconvocados por el No a la Mina de Esquel realizan marchas o alguna otra actividad contra la megaminería, acción que también se repite en otras ciudades de la provincia.

La iniciativa popular es un dispositivo legal presente en la Constitución Provincial, donde se expone que los ciudadanos pueden presentar un proyecto de ley en la Legislatura para que los diputados lo traten, y para esto es necesario que cuente con el apoyo de firmas del 10% de la población con lo cual iniciaron la campaña provincial de junta de firmas.

Rechazo a la megaminería

Desde la organización de vecinos señalan: “El rechazo de la población chubutense a la minería se abre paso contra el potente lobby que intenta avanzar con los proyectos Suyai y Navidad, entre otros”, y remarcan que desde el lanzamiento de la Iniciativa Popular 2020 para impedir por ley la fijación de “zonas de sacrificio” para la explotación minera, se llevaron adelante actividades para juntar firmas sumando en un mes más de 13 mil firmas.

Asimismo consideraron: “En un cuadro de bancarrota provincial, el gobierno de Mariano Arcioni ofrece como garantía en la reestructuración de la deuda -para postergar los vencimientos de octubre hacia 2023- una mayor entrega de los bienes comunes naturales de la provincia, desde la coparticipación nacional y el congelamiento salarial hasta la habilitación de la megaminería y el fracking”.

El Senado de la Nación comenzará esta semana a estudiar el proyecto de Ley de Reforma Judicial que el Poder Ejecutivo envió al Congreso y que busca la reorganización y competencia de la Justicia Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias.

El primer paso será el plenario que las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y Asuntos Constitucionales organizarán el martes 4 de agosto con la presencia de la ministra de Justicia de la Nación, Marcela Losardo.

Los senadores fueron convocados a sumarse a la videoconferencia que se iniciará desde las 16 y en la que la funcionaria nacional saldará las dudas que surjan desde el Senado.

Fuentes del oficialismo adelantaron que la audiencia de Losardo no será la única y que se abrirá la discusión a más invitados, por lo que el tema continuará siendo debatido en algunas otras reuniones.

El proyecto de Ley de Organización y Competencia de la Justicia Federal crea la nueva «justicia federal penal, mediante la consolidación de los fueros criminal y correccional penal y penal económica».

Cada uno de los juzgados actuará con una de las dos secretarías que actualmente tienen. La restante se convertirá en secretaría de otros 23 nuevos tribunales que se sumarán.

Habrá un sistema de subrogancias con máxima transparencia en la designación de los jueces, en la que intervendrán la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, el Consejo de la Magistratura y el Senado de la Nación.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, indicó, cuando presentó la iniciativa de manera pública, que «la nueva estructura en nada afecta el criterio del juez natural» en las causas que ya se estén sustanciando.

El proyecto también prevé la unificación de las Cámaras de Apelaciones y la creación de tribunales orales.

Por otro lado, los concursos del Consejo de la Magistratura para cubrir vacantes en los nuevos juzgados deberán realizarse por prueba de oposición oral y pública.

Asimismo, se traspasa a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la totalidad de los delitos no federales que se cometan en su territorio.

El proyecto unifica plenamente la materia Civil y Comercial Federal con la del Contencioso Administrativo. Con la iniciativa se buscará el fortalecimiento de la Justicia Federal en el interior del país.

En otro aspecto, el proyecto repondrá las reglas de actuación que deberán los jueces federales como: «mantener un trato equivalente con las partes, evitar comportamientos que indiquen favoritismo o prejuicio, garantizar que las personas tengan un trato digno e igualitario y comunicar al Consejo de la Magistratura cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos o económicos.

También se pretende «evitar que el clamor público y el miedo a las críticas incidan en sus decisiones judiciales», así como desalentar que los magistrados se valgan de su cargo para promover intereses privados.

Durante la presentación del proyecto, el Presidente también anunció la creación de un Consejo Consultivo, conformado por especialistas en derecho que deberán elevar a consideración del Poder Ejecutivo propuestas concretas sobre una mejora en el sistema de justicia, el mejor funcionamiento de la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa.

Los miembros de este cuerpo tendrán plena autonomía para recomendar al Presidente de la Nación lo que crean conveniente y, de esas recomendaciones, saldrán futuros proyectos de Ley que serán elevados al Congreso de la Nación.

La Cámara de Diputados debatía el proyecto de ley de ampliación de la moratoria que permitirá a los autómomos, monotributistas y empresas acceder a un plan de pagos para deudas acumuladas hasta el 31 de julio, y que también tiene como objetivo recuperar la recaudación fiscal, que cayó con motivo de la crisis económica por la pandemia de coronavirus.

El debate avanzaba con lentitud por la cantidad de diputados anotados para exponer y se espera que el proyecto sea aprobado después de la medianoche con el respaldo del Frente de Todos, el Interbloque Federal Unidad para el Desarrollo, Interbloque Federal, y Movimiento Popular Neuquino, ya que Juntos por el Cambio anunció que se abstendrá en la votación en general.

La iniciativa, una vez aprobada en la cámara baja, será girada para su sanción definitiva al Senado.

El proyecto establece que se podrán acceder a planes entre 48 y 120 cuotas para regularizar las deudas acumuladas hasta el 31 de julio.

A lo largo del debate, diputados oficialistas y opositores coincidieron en la necesidad de aprobar una moratoria para las empresas, pero Juntos por el Cambio decidió no acompañar con su voto porque puso como condición excluir a Oil Combustibles, con el argumento que es una empresa que está en proceso de quiebra y tiene una causa por retención de impuestos.

El presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, aseguró que la moratoria «no es un traje a medida» de esa empresa, sino «de todos los que necesitan salir adelante ante la grave disminución de la actividad productiva que existía a fines de año pasado y que se agravó con la pandemia».

Tras adelantar los cambios que se le incorporan al proyecto, como extender hasta el 31 de julio las deudas que se pueden refinanciar, Heller dijo que la moratoria es necesaria porque «a la crisis que ya existía a fines del 2019 se sumó la pandemia».

«Esta moratoria es para que las empresas que están en actividad puedan sobrevivir y los que todavía no han vuelto a tomar su actividad tengan un horizonte mas claro», agregó.

El diputado nacional Luis Pastori (Unión Cívica Radical) justificó a su turno la decisión de Juntos por el Cambio de abstenerse en la votación del proyecto de moratoria impositiva y previsional y dijo que la propuesta de la bancada oficialista tiene un «sesgo antiempresa cargado de ideologismo».

Para el diputado radical, el dictamen del oficialismo «adolece de serios problemas, que tienen que ver con su insuficiencia, con un sesgo antiempresa cargado de ideologismo y con el escandaloso artículo que conduce a la impunidad de Oil Combustibles”.

En tanto, el vicepresidente de la comisión de Presupuesto, Luciano Laspina (Pro) aseguro que «hay otra ley dentro de esta ley, que es una ley de amnistía para empresas que han utilizado el dinero de los argentinos en beneficio propio con un criterio de expansión de sus propios negocios”.

A su vez, el diputado de Consenso Federal Jorge Sarghini dijo que «nunca fue tan necesaria un moratoria», pero señaló que «no hay ningún fundamento para que los quebrados estén adentro de la moratoria”

En tanto, el secretario de la comisión de Presupuesto, Marcelo Casaretto, señalo que «ésta es una moratoria para todos, porque el Estado Nacional le tiende las manos a todos los argentinos para que puedan regularizar» y pueden ingresar «960 mil contribuyentes por una deuda de 534 mil millones de pesos».

El Senado convirtió en ley, sin el apoyo de la oposición, la normativa que regula el teletrabajo, en momentos en que la modalidad está en expansión como consecuencia del aislamiento social y obligatorio que rige en el país por la pandemia de coronavirus.

La iniciativa obtuvo 40 votos a favor del oficialista Frente de Todos y el Frente Renovador de Misiones, y 30 en contra de Juntos por el Cambio, el Interbloque Parlamentario Federal y del Frente Juntos Somos Río Negro, habitual aliado del oficialismo.

La bancada de Juntos por el Cambio firmó un dictamen en minoría en desacuerdo con aspectos de la ley que, a su criterio, tornaban «más rígida» la regulación y «desalentaban» a los empleadores a promover puestos de trabajo de esta naturaleza.

En representación del oficialismo, Mariano Recalde defendió el proyecto al señalar que «no surge a las apuradas», destacó que tuvo «amplio consenso en la Cámara de Diputados» y afirmó que la ley «garantiza derechos que ya existen, que de no ser respetados harían retroceder al país 100 años».

«Es muy sano que la ley prohíba al empleador, por ejemplo, efectuar llamados fuera del horario laboral», sostuvo, y remarcó que la cuestión de la reversibilidad del formato de teletrabajo -uno de los puntos cuestionados por la oposición- alcanza con un preaviso de 15
días.

El jefe de los senadores de Cambiemos, Luis Naidenoff, declaró que «hay una mirada sesgada (del oficialismo) con esta idea de no aceptar cambios» y señaló «falta de sentido común», ya que la ley «pone un freno a las fuentes de trabajo» y demuestra «una enorme torpeza desde lo político».

Naidenoff cuestionó el punto de la reversibilidad al señalar que «para contratar trabajadores del interior, por ejemplo, se pueden considerar despedidos si el empleador no alquila un local para oficina» y cuestionó que el Frente de Todos «busque arremeter y avanzar», pese a que el propio ministro de Trabajo, Claudio Moroni, no se opuso a ello.

La ley aprobada con los votos del Frente de Todos busca establecer los presupuestos legales mínimos para la regulación de la modalidad de teletrabajo en aquellas actividades que lo permitan por su naturaleza y características, y aclara que los aspectos específicos se establecerán en el marco de las negociaciones colectivas.

El presidente Alberto Fernández presenta este miércoles el proyecto de ley de Reforma de la Justicia, que unificará y duplicará los juzgados federales y designará un consejo de asesores para elaborar propuestas respecto al funcionamiento del sistema y fundamentalmente de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura.

«La Justicia es uno de los tres poderes de nuestra República y como tal tiene potestades singulares. Por eso la Constitución establece que llegado el caso puede disponer de nuestros bienes y hasta de nuestras libertades. Semejante poder debe estar en manos de personas dignas que no sean permeables a ningún tipo de presión», planteó.

Seguido, Alberto Fernández advirtió que «con el correr de los años hemos visto cómo el influjo del poder político y también de otros poderes fue operando sobre la decisión de algunos jueces».

«Los cuatro años que precedieron mi asunción como Presidente estuvieron signados por medidas que afectaron las reglas de imparcialidad que deben gobernar la acción judicial en un estado de derecho», cuestionó en referencia al gobierno de Mauricio Macri.

El Jefe de Estado asegura que «lo único que lo impulsa a reclamar un cambio es fortalecer el estado de derecho» para «hacer la República que todos declaman pero que algunos humillaron».

«Digamos nunca más a una Justicia utilizada para saldar discusiones políticas y que judicializa los disensos para eliminar al adversario de turno», reclamó y reiteró que su propuesta es la de tener una «justicia independiente».

El Presidente consideró que «es hora de poner en el debate público la cuestión judicial para que podamos lograr tener un mejor estado de derecho» y reiteró: «Lo que estamos proponiendo no es otra cosa que consolidar una Justicia independiente, regida por las mayores normas de transparencia y que desarrolle los procesos con celeridad y eficiencia».

Este es el primer acto que el Jefe de Estado encabeza en la Casa Rosada luego de suspender sus visitas al interior frente a los saltos en los casos de coronavirus. Escoltado por la ministra de Justicia, Marcela Losardo, Alberto Fernández explica los objetivos centrales de una propuesta que incluyó en sus promesas de campaña y que defendió el pasado 1 de marzo, al inaugurar las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación.

El Presidente también presentará formalmente a sus elegidos para integrar el consejo de juristas que tendrá 90 días para elaborar propuestas tendientes a promover reformas en la Corte Suprema de Justicia, en el Consejo de la Magistratura (organismo encargado de seleccionar, controlar y eventualmente sancionar a los jueces) y en otros aspectos de la justicia tales como la puesta en marcha de los juicios por jurado.

Los elegidos son Carlos Alberto Beraldi, Inés Weinberg de Roca, Enrique Bacigalupo, Andrés Gil Domínguez, Gustavo Ferreyra, León Arslanian, Marisa Herrera, Hilda Kogan, Claudia Sbdar, María del Carmen Battaini y Omar Palermo.

La presencia de letrados como Beraldi, abogado de Cristina Kirchner en varias de las causas por presuntos hechos de corrupción durante sus gobiernos, y Arslanian, quien representa a ex funcionarios kirchnerista, incentivó cuestionamientos de la oposición, donde los referentes de la coalición Juntos por el Cambio ya anticiparon que rechazarán cualquier intento por ampliar el número de integrantes de la Corte.

Respecto a la reforma que el Presidente enviará, se presume esta semana, al Congreso, el objetivo es aplicar cambios en el fuero federal, fusionando los doce juzgados criminales con los once de penal económico y duplicando su número para dinamizar esta área judicial que se ocupa de los delitos complejos como narcotráfico, trata y corrupción, entre otros.

Sobre el diseño de la propuesta estuvo trabajando el propio Fernández junto a la ministra Losardo; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra.

El Presidente Alberto Fernández dará el anuncio y los lineamientos generales del proyecto de ley  mañana, a las 16, en la Casa Rosada , junto a la ministra de Justicia, Marcela Losardo, y legisladores nacionales invitados especialmente para asistir de manera remota.

La reforma tenía fecha de presentación para el lunes pasado pero el trabajo sobre el diseño legislativo de la propuesta, realizado por el mismo Fernández y Losardo, junto a el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, reprogramó el acto oficial para mañana.

Fernández explicará las líneas centrales del anuncio, con el listado de los once miembros del Consejo Consultivo ya difundido: Carlos Alberto Beraldi, Inés Weinberg de Roca, Enrique Bacigalupo, Andrés Gil Domínguez, Gustavo Ferreyra, León Arslanian, Marisa Herrera, Hilda Kogan, Claudia Sbdar, María del Carmen Battaini y Omar Palermo.

Los once juristas, especializados en distintas ramas del Derecho, asesorarán al Presidente en aspectos claves del servicio judicial, como la composición de la Corte Suprema, el funcionamiento del Consejo de la Magistratura o la implementación del sistema acusatorio, entre otros temas.

La reforma, -que, todo indica, podría ser enviada esta semana por el Ejecutivo al Congreso para ser debatida- tiene por principal objetivo mejorar el fuero federal, fusionando los doce juzgados criminales con los once de penal económico y duplicando su número para dinamizar esta área judicial que se ocupa de los delitos complejos como narcotráfico, trata y corrupción, entre otros.

Uno de los asesores elegidos por el mandatario, el constitucionalista Gil Domínguez, hizo declaraciones públicas sobre la convocatoria y destacó que el cuerpo que lo tiene entre sus miembros, es «de una integración que sostiene la paridad de género, el federalismo y el equilibrio entre las especialidades».

En esa línea, señaló que tuvo una charla con el Presidente, en la que Fernández le «garantizó» que el funcionamiento de esa comisión «va a estar centrado en el debate y la deliberación, y en el pluralismo, con el juego de mayorías y minorías».

La iniciativa del Gobierno cuenta con un amplio consenso en la sociedad, según una encuesta de la consultora «Analogías», que midió el grado de aprobación a la reforma judicial y difundió que un 77 por ciento de los encuestados la considera «necesaria» y que solo un 16 por ciento la rechaza.

Mañana, Fernández señalará, según fuentes oficiales, la oportunidad para poner en funcionamiento el sistema de juicio por jurados, consagrado en la Constitución desde 1853, y que consiste en un tribunal popular, normalmente integrado por una docena de ciudadanos, que determina en base a las pruebas recogidas si el acusado es culpable o inocente, en tanto el juez dispone la pena.

También señalará el Presidente como uno de los pilares de la propuesta oficial que se implemente el sistema acusatorio, aprobado ya en el Congreso, que otorga un mayor protagonismo al fiscal en los procesos penales, mientras que el juez funciona como garante del proceso.

El secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, invitó a la presentación a los legisladores de la oposición pero fuentes del interbloque de «Juntos por el Cambio» anticiparon que es probable que rechacen la invitación por el desacuerdo entre sus filas a una hipotética ampliación de la Corte Suprema.

La Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut (AMFJCH) expresa su oposición al Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo Nro. 69/20, mediante el cual se dispone transferir a la Justicia Provincial la competencia para investigar y juzgar los delitos de “narcomenudeo”.

Si bien en la AMFJCH coincidimos en la necesidad de encontrar soluciones al flagelo de la droga y no desconocemos que la sociedad reclama respuestas urgentes, entendemos que el referido Proyecto de Ley conspira contra tales propósitos.

Diferenciar el narcomenudeo del narcotráfico produce un corte artificial en los ilícitos, por lo general vinculados, entorpeciendo su persecución. Una investigación fragmentada genera el riesgo de impedir la comprensión de la cadena delictiva del narcotráfico y, consecuentemente, atacar sus verdaderas causas.

Dividir las competencias imposibilitará determinar la punta del ovillo de las investigaciones para poder llegar al otro extremo de la madeja, en la que se ubica la cabeza de las organizaciones narcocriminales indicaron desde la AMFJCH.

Una transferencia de competencias como la que se propicia debería prever y disponer los fondos necesarios para que la Justicia provincial pueda afrontar el costo de las investigaciones, lo cual implicaría la creación de cargos en las fiscalías, defensorías y judicatura (de muy difícil cobertura en una Provincia que adeuda dos meses y medio de sueldo a sus funcionarias/os y magistradas/os).

Deberían preverse las partidas presupuestarias para la creación de laboratorios periciales específicos, cuyos valores son sumamente elevados; la provisión de bóvedas especiales de seguridad para el resguardo de la droga secuestrada, así como el equipamiento para su destrucción -que debería llevarse a cabo de forma rápida y segura (aspecto esencial para prevenir la comisión de delitos por parte de los funcionarios públicos encargados de esa tarea e inhibir la capacidad de corromper que tienen los narcotraficantes), señaló la AMFJCH.

Asimismo resultaría necesaria la creación de una Policía Judicial en la órbita del Ministerio Público Fiscal, con capacitación específica para su personal y estrictos procedimientos de contralor a cargo de organismos especializados.

El cambio de competencia que se propone implicaría, además, la necesidad de que los lugares de detención de personas procesadas o condenadas deberían ser provistos por el Gobierno Provincial, debiendo tenerse en cuenta que se trata de una modalidad delictiva en la que interviene un importante porcentaje de mujeres. Finalmente, deberían crearse nuevos establecimientos donde alojar a personas adictas para su tratamiento y recuperación.

La gravísima crisis económico-financiera por la que atraviesa la Provincia y, en particular la emergencia carcelaria -que implica un déficit de trescientos lugares de detención y sin plazas especiales para mujeres- , muestran con elocuencia que no están dadas las condiciones para afrontar ninguno de los gastos antes apuntados.

En este contexto, insistir en la desfederalización conducirá, indefectiblemente, a un desmejoramiento en las condiciones de persecución e investigación de ese tipo de ilícitos y, consecuentemente, a un agravamiento de la actividad delictual.

Desde la sanción de la Ley Nro. 26.052, en el año 2005, mediante la cual se habilitaba la transferencia de la competencia referida solamente ocho provincias han adherido: BUENOS AIRES (Ley Nro. 13.392, en vigencia desde el 2-12-2005), CORDOBA (Ley Nro. 10067, en vigencia desde el 1-12-12). SALTA (Ley Nro. 7782, en vigencia dese el 1-1-14), CHACO (Ley Nro. 7573, en vigencia desde el 6-5-2015; FORMOSA, (Ley Nro. 1627, en vigencia desde 24-9-15), ENTRE RIOS (Ley Nro 10566, en vigencia desde el 9-5-18), SANTIAGO DEL ESTERO (Ley Nro. 7252, en vigencia desde el 20-3-18) y CABA (Ley Nro. 5395, en vigencia desde 1-1-19). En las provincias de Jujuy, La Rioja y Tucumán se sancionaron las respectivas leyes pero, por los mismos motivos que venimos denunciando, nunca entraron en vigencia.

Por otra parte, las experiencias en las jurisdicciones adheridas no han sido para nada beneficiosas respecto de los objetivos propuestos pues –claramente- no han logrado reducir el delito, han visto superada su capacidad de actuación, han colapsado los lugares de detención y ninguna de las provincias ha recibido los aportes nacionales necesarios para que la Justicia Provincial logre dar una respuesta seria y eficaz a la problemática.

Las notables diferencias en cuanto a capacidad investigativa entre la jurisdicción federal y la de las provincias adheridas determinaron que en 2019 se sancionara la Ley Nro. 27. 302, mediante la cual se creó en cada jurisdicción “una mesa de intercambio de información que está integrada por los Jueces Federales, los representantes del Ministerio Público Fiscal de la Nación, los Fiscales Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o los Jueces Provinciales, que tengan a su cargo las investigaciones por infracción a la ley 23.737 y sus modificatorias y por los representantes de la Procuraduría de Narcocriminalidad. En dicho ámbito se intercambiarán criterios de política criminal en torno a las investigaciones y se compartirá toda la información relacionada con las causas e investigaciones en curso”.

Esto muestra, con claridad, que el traspaso propuesto no sólo resultaría inoportuno en Chubut sino que sería inconveniente y perjudicial para el logro de los propósitos que se invocan en el referido Proyecto indicó la AMFJCH.

Por lo expuesto, exhortamos a los Diputados Provinciales de todos los Bloques que integran la Legislatura Provincial a analizar reflexivamente el mencionado proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo, considerando las observaciones que aquí se expresan y convocando a las respectivas Comisiones a escuchar a todos los sectores involucrados.

Este lunes, mandatario Gustavo Sastre mantuvo un encuentro junto a la viceintendenta, Noelia Corvalán y el secretario de Turismo, Marcos Grosso con los trabajadores y empresarios del turismo tal como lo habían acordado la semana anterior. Se escucharon las principales dificultades que atraviesan y se comprometieron a trabajar en conjunto para solicitar una nueva reducción de los costos en los servicios fijos así como también en la sanción de la Ley de Emergencia Turística.

“Nos encontramos frente a un gran desafío, debemos analizar las medidas que se tienen que aplicar pensando en la reconstrucción del sector y es algo que únicamente lo vamos a lograr si lo hacemos entre todos. Sepan que desde el Ejecutivo vamos a estar al frente de las gestiones que hagan falta como lo venimos haciendo con diputados y con el propio ministro de Turismo de Nación, Matías Lammens”, explicó al respecto el Intendente de la ciudad.

Además indicó que “la reunión nos permitió profundizar cuáles son las principales dificultades impositivas en función de que el turismo sigue sin habilitarse, muy por el contrario de las expectativas que se tenían en el inicio de esta pandemia en el mes de marzo. La idea es ver de qué manera se flexibiliza y que ocurra en el menor tiempo posible, entendiendo la importancia que tiene para nuestra ciudad”.

En ese sentido, “se analizaron distintas propuestas para transportistas, agencias, guías, hotelería y gastronomía mediante la aplicación de protocolos que se encuentran vigentes en otras partes del mundo, y de seguir trabajando para que la ciudad pueda posicionarse como un destino con seguridad sanitaria. También hablamos sobre la necesidad de gestionar una nueva reducción de los costos fijos de los servicios y mayor tiempo de gracia en los créditos que otorga el Banco de Chubut. Se trata de medidas que eviten el cierre total de las empresas de este rubro”, destacó Gustavo Sastre.

Empresarios y trabajadores del turismo realizaron ayer una caravana exigiendo una Ley Nacional de Emergencia Turística en el marco de la pandemia de Covid-19 que ha paralizado totalmente al sector.

Agustín Paats, uno de los dueños de Argentina Visión, dijo que “después de más de 120 días de esta pandemia, creemos que nuestro sector va a ser el último en volver y tenemos una necesidad urgente de que se logre una emergencia a nivel nacional. Entiendo la voluntad política del gobernador y del vicegobernador y de nuestro intendente, pero si no hay una ley nacional va a ser muy difícil que el sector salga bien parado. Nadie está hablando de las postpandemia, reactivar todo esto con ingresos cero después de cuatro o seis meses es mucho más difícil de lo que la gente cree”.

CREDITOS BLANDOS

El empresario madrynense aseguró que lo que necesita el sector es “alguna ley que frene el tema de impuestos, lograr líneas de crédito a tasas realmente buenas. Tasa cero en este país es muy complicado, pero con tasas subsidiadas, que el sector pueda resistir, con meses de gracia importante mientras esto dure. Hoy en los bancos somos tomados como agentes de riesgo crediticio y es sumamente injusto, entonces sin una ley nacional esto no se va a parar”.

REUNIONES

Paats explicó que esta semana habrá una reunión entre el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, con un grupo de 17 diputados para analizar algunos proyectos de ley. “Necesitamos aguantar los costos fijos para bancar los empleos y que las empresas salgamos lo mejor paradas posible. Acá lo que importa es la fuente de trabajo, el resto lo podemos discutir”.

UTHGRA PRESENTE

A la caravana se sumó una importante columna de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra), cuyo referente Patricio Rosale dijo: “Es muy complicado, esta situación de crisis cada vez es más perjudicial para el sector y nosotros hemos decidido sumarnos a esta convocatoria  del sector del turismo, de la hotelería, de la gastronomía porque necesitamos de la ayuda del Estado. La idea es visibilizar el reclamo, hay muchos compañeros que están pasándola mal”.

Agentes de viajes, transportistas y guías de turismo autoconvocados llamaron a una movilización nacional para el próximo 15 de julio bajo el lema de “Turismo Somos Todos”. En Comodoro el punto de encuentro será el Museo Ferroportuario a las 11 horas.

El reclamo de los trabajadores hoteleros y gastronómicos de nuestra ciudad se suma al reclamo del resto del país. A principios del mes de Julio los trabajadores hoteleros se manifestaron de una manera simbólica, colgando sábanas reclamaron medidas que ayuden a mejorar la grave situación que atraviesa el sector.

Emergencia turística

En cuanto al decreto que prevé la creación de un Comité de Asistencia para el sector turístico. Tendrá que proponer medidas económicas, tributarias y laborales para la actividad. Se buscará promover el turismo interno entre ciudades de Chubut y la constitución de corredores seguros con otras provincias.

Este Comité deberá proponer al gobernador Arcioni en un plazo de 15 días un Plan de Asistencia al Sector Turístico del Chubut, que deberá recomendar un paquete de medidas económicas, impositivas, tributarias, laborales u otras, a fin de implementar y gestionar para el acompañamiento del sector.

Además el Comité deberá elaborar un Plan de Recuperación para la actividad turística y tendrá que incluir posibles instrumentos de incentivos, medidas o programas que progresivamente promuevan el turismo de cercanía, el turismo interno entre ciudades de la provincia y la formulación de corredores seguros entre provincias “para facilitar la reactivación del turismo a nivel nacional, así como toda iniciativa que considere conducente a la reactivación de la actividad turística en Chubut”.