Tag

Presupuesto

Browsing

El vicegobernador electo, Gustavo Menna, se manifestó preocupado por la suspensión de dos sesiones de la Legislatura que iban a tratar el presupuesto para el próximo año, es decir para la próxima gestión de gobierno, situación que calificó de grave, y en el caso que el motivo fuera por eventuales designaciones o categorizaciones de personal en ese ámbito parlamentario, señaló que son los diputados los que tienen que decidirlo.

Las dos últimas sesiones de la Legislatura provincial fueron suspendidas, sobre lo cual se refirió Menna en conversación con FM EL CHUBUT, donde señaló que «la cuestión se ha suscitado por dos sesiones que se suspendieron, que la verdad que no hay información oficial de cuál es la razón, que es un tema institucionalmente grave porque las sesiones de un poder de representación como es el legislativo, más cuando estamos conmemorando 40 años de democracia, no puede tener lugar».

Según destacó Menna, quien desde el 10 de diciembre presidirá el parlamento provincial, «el desarrollo de una sesión de ninguna manera puede suspenderse bajo ningún motivo», entendiendo en relación al motivo que truncó los dos últimos encuentros, que «pareciera ser que lo que subyace a esto es esta cuestión de una supuesta intención de designar personal en planta permanente, de dar categorías, a pocos días del recambio institucional, que es algo que hemos sido muy claros en el marco de la transición, que no corresponde, no está bien que se haga, en primer lugar por una cuestión de buena fe».

En la misma línea agregó que «en una provincia que además está complicadísima en lo financiero no puede comprometerse el presupuesto que tiene que ejecutar la gestión que viene, y en segundo lugar, porque hay un marco de legalidad para todo lo que tiene que ver con designaciones en planta permanente, categorías, que está fijada en el propio Convenio Colectivo, que son básicamente los concursos públicos de antecedentes y oposición. Además, la decisión de cubrir vacantes si las hubiera, el único que la puede tomar es el empleador, en este caso es el propio poder legislativo, los 27 diputados, el presidente de la Legislatura».

También hizo alusión a lo descripto por la diputada de JxC María Andrea Aguilera, quien planteó bajo lo que consideró «extorsión», el sindicato Apel, del personal legislativo, se encuentra impulsando recategorizaciones e incorporación de personal. En ese sentido habló de «algo que caracteriza a la legislatura, falta de transparencia», expresando al respecto que Aguilera pidió estar presente en la reunión paritaria donde se estaría conversando el ingreso de personal y las categorías, aunque le habrían cerrado la puerta «en la cara».

«Se habla de una reunión de esa comisión paritaria. La diputada Aguilera, sabiendo que esto se venía hablando, pidió participar de esas reuniones, es su derecho, más allá que no la integra, porque cualquier diputado puede intervenir en cualquiera de las comisiones, lo cual es lógico. Cuando fue -a la reunión paritaria, sin que le dieran aviso- le cerraron la puerta en la cara, lo cual también es grave e inédito institucionalmente, que además lo hicieron en un marco de violencia, de patoteada, a tal punto que tuvo que invocar por escrito la ley de acceso a la información pública, y al día de hoy, nadie sabe de qué se trata, parece que es un secreto de estado y no es así porque las reglas en nuestro sistema es la publicidad, más en decisiones que pueden comprometer fondos públicos que lo pagan los contribuyentes».

En ese marco, Menna sentenció que «nosotros no vemos que haya necesidad de incorporar personal a planta permanente y si se tomara alguna decisión contrariando lo que dispone el Convenio Colectivo, vamos a hacer valer ese convenio colectivo. Lo que tiene que quedar claro es que hay roles diferenciados. El de los sindicatos y los dirigentes sindicales, los respetamos absolutamente.

Hay ámbitos para discutir y debatir lo que tiene que ver con condiciones de trabajo, salarios. Todo lo demás, corresponde que lo decidan las autoridades de la casa, elegidas por el pueblo», apuntó, recalcando sobre las dos sesiones suspendidas, que «son explicaciones que tienen que dar las autoridades actuales de la Legislatura». El jueves 30, debiera darse una nueva sesión parlamentaria.

Este martes, el gobernador del Chubut Mariano Arcioni elevó los proyectos de Ley del Presupuesto 2024 y de Obligaciones Tributarias a la Legislatura de la Provincia. Asimismo, por expresa solicitud el gobernador electo Ignacio Torres, también envió a la Cámara de Diputados el pedido de autorización para refinanciar las deudas existentes y tomar un nuevo endeudamiento que llevará adelante la gestión entrante.

El proyecto de Presupuesto 2024 tiene una previsión de gastos superior a $ 1,1 billón, precisó el ministro de Economía provincial, Oscar Antonena, en declaraciones a la agencia Télam. El funcionario sostuvo que «en ese número está recopilado el presupuesto de los demás poderes, además del Ejecutivo», es decir el cálculo que hicieron por su cuenta el Superior Tribunal de Justicia y la legislatura unicameral del Chubut .

La palabra de Arcioni

A poco más de un mes de finalizar con su gestión al frente del Ejecutivo, puso en valor el proceso de transición “tranquilo y ordenado” que se desarrolla con la próxima administración provincial de cara al 10 de diciembre. “Nos hemos puesto a disposición para ofrecerle todas las herramientas que considere necesarias para arrancar la gestión y darle su impronta”, remarcó.

Durante los últimos tres meses, los equipos de trabajo de la gestión actual y entrante se reunieron en diversas oportunidades para avanzar en la confección del Presupuesto con los gastos y recursos previstos para el próximo año. “Los hemos invitado a trabajar en su elaboración y nos comprometimos a enviarlo rápidamente porque será Torres quien finalmente lo ejecute”, detalló Arcioni.

Refinanciamiento y nuevo endeudamiento

Profundizando en el pedido de autorización para refinanciar las deudas existentes, como también la toma de un nuevo endeudamiento para el pago de deuda y/o financiamiento de obras públicas nuevas o ejecución, comentó que “lo que he estado conversando (con Ignacio Torres) es que necesita un refinanciamiento de deuda y se lo vamos a autorizar. Todas las herramientas que él requiera, de parte mía y de mi equipo, las va a tener”, aseguró Arcioni.

Transparencia y previsibilidad

El Presupuesto proyectado para el Ejercicio 2024 es de “fundamental importancia desde el punto de vista de la transparencia de la gestión de gobierno, como su empleo como herramienta de política económica y social, y de previsibilidad para el resto de los actores económicos”, precisó el gobernador.

Indicó además que, para su formulación, se tomó en consideración “las variables macroeconómicas que surgen del marco macro-fiscal elaborado por el Gobierno Nacional conforme lo establecido por el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, contenidas en el Proyecto de Presupuesto Nacional para el Ejercicio 2024 recientemente elevado”.

El texto enviado a la Cámara de Diputados “contiene una reseña del contexto económico global en el que se inserta el Proyecto de Presupuesto, un análisis de aspectos de las finanzas provinciales y de las políticas presupuestarias, y las características de los distintos componentes de la estructura presupuestaria tanto a nivel de Ingresos como de Erogaciones”.

Perspectiva de género

El mandatario destacó además que “la incorporación de la perspectiva de género a lo largo del proceso presupuestario y en todos sus componentes”, agregando que “se busca incorporar gradualmente normas, conocimientos, rutinas, hábitos y procedimientos en concordancia con la promoción de la igualdad de género”.

En esa línea, Arcioni precisó que “actualmente, la Provincia cuenta con un presupuesto sensible al género en tanto el mismo contempla políticas de acción positiva tendientes a lograr la igualdad real y concreta entre mujeres y hombres, a través de programas específicos y el otorgamiento de recursos para su mejor desarrollo”.

En el día martes ingresó el presupuesto, fecha establecida por la carta orgánica. El Concejal Federico Figueroa, perteneciente al bloque oficialista, compartió sus impresiones sobre el trabajo realizado a lo largo del año y las proyecciones para el presupuesto del próximo año en una reciente declaración.

En sus declaraciones, el Concejal Figueroa destacó la colaboración y armonía entre los diferentes bloques, más allá de las diferencias políticas, al abordar cuestiones cruciales relacionadas con la calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, subrayó el apoyo del Concejo Deliberante a proyectos fundamentales presentados por el Ejecutivo Municipal.

Respecto al presupuesto del próximo año, Figueroa mencionó que se espera un incremento del 100%. Señaló la importancia de evaluar cuidadosamente esta propuesta y destacó la necesidad de mantener un enfoque centrado en el bienestar de los ciudadanos, dejando de lado las mezquindades políticas.

El concejal expresó que la transición se encuentra en marcha, y aquellos que reciban sus diplomas podrán acceder al presupuesto y conocer sus detalles. El presupuesto municipal de Rawson se estima en 14 mil millones de pesos, «El se hace el cálculo estimativo para contemplar la última ampliación del presupuesto y la proyección para cubrir todo el año 2024».

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, recorrió la inauguración de una nueva calle adoquinada en el sector norte de la ciudad y tras ello dialogó con la prensa donde sostuvo que se realiza un gran esfuerzo para que este tipo de obras se mantengan en el tiempo. Asimismo adelantó que el objetivo es poder continuar con una fuerte inversión en lo que representa la obra pública, para el 2024. “Si continúa el mismo gobierno a nivel nacional para nosotros será más fácil y podremos avanzar más rápido”, dijo.

En tanto, adelantó que uno de los puntos a resolver en el corto plazo, es el comienzo de la construcción de la Avenida Circunvalación que tuvo algunos problemas la UTE que fue adjudicada. “La misma empresa que está trabajando en la doble trocha es la que nos ha retrasado a todos, por la falta de una documentación”, describió Sastre.

Seguidamente, comunicó que “lo que hemos tratado de hacer y que hemos justamente gestionado con diputados nacionales y con el senador nacional que también representa a la provincia del Chubut, es que queden inmersas, dentro el próximo presupuesto, las obras que tenemos previstas de gran envergadura para Puerto Madryn”.

Por otro lado, el Jefe Comunal relató que otro de los puntos a gestionar es la Planta de Tratamiento, cuyo proyecto definitivo ya ha sido presentado ante las autoridades correspondientes y la obra de energía para toda la franja del nuevo loteo en zona sur. “Son obras que presentamos y que queremos que estén incluidas en el Presupuesto Nacional del próximo año”, resaltó.

Presupuesto y Tarifaria municipal 2024

Por otro lado, el dirigente local fue consultado por la confección del Presupuesto y Tarifaria Municipal del 2024 y adelantó que “los equipos económicos ya están trabajando. Es un tema delicado donde tenemos que buscar el equilibrio entre la situación que atraviesa el vecino y la situación que le toca a la municipalidad, la cual no es ajena a la realidad que vive el país”.

Por ello, reiteró que se continuará trabajando en la búsqueda de la equidad para dar con “lo más justo posible”.

En tanto, adelantó que el eje del Presupuesto esperan que “el eje no sea tanto Desarrollo Social, sino Obra Pública” pero que esto quedará sujeto a la situación que atraviesa el país.

“No es lo mismo seguir trabajando con una línea de Gobierno donde tenemos una relación de ida y vuelta que tener que empezar totalmente de cero, sin conocer a los Ministros, a las autoridades y el tiempo que vamos a perder para volver a engranar para ver cuál es la ideología y metodología de trabajo con respecto a las provincias y las ciudades del interior”, alertó.

El senador chubutense adelantó reuniones con intendentes en los próximos diez días para definir los proyectos de cada localidad para que sean incluidas en el Presupuesto 2024.

En diálogo con FM EL CHUBUT, el senador Carlos Linares reveló conversaciones mantenidas con el gobernador electo, Ignacio Torres, para definir un plan de acción y pedidos de obras para que sean incorporadas en el Presupuesto Nacional 2024.

«Hablé con Torres la semana pasada para pelear todas las obras que necesita la provincia para el presupuesto 2024». 

Linares remarcó que «hay que hablar con los intendentes, tenemos que juntar las obras importantes que necesitamos» y adelantó reuniones con los mandatarios municipales «esta y la otra semana».

«Vamos a pelear en conjunto todas las obras que necesita la provincia, hay que hablar con los intendentes porque cada ciudad tiene distintas necesidades, esta semana y la siguiente debemos juntar las más importantes», indicó.

Entre las obras que destacó habló de la continuidad del aeropuerto de Esquel, el interconectado en zona sur, finalizar y reparar las «benditas rutas», escuelas y gimnasios, entre las más destacadas por el contexto provincial que remarcan las autoridades locales.

Al menos 102 establecimientos vitivinícolas serán beneficiarios de apoyo económico para fomentar el enoturismo en sus instalaciones. Se trata de un monto total de $210,9 millones para inversión en infraestructura, bienes y servicios que permita potenciar sus servicios turísticos o abrirse al enoturismo en el país.

El Fondo para el Desarrollo del Enoturismo (FDE) distribuirá en las provincias de Mendoza, SanJuan, Neuquén, La Rioja, Salta, Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, Chubut, Tucumán, Río Negro, Córdoba y Catamarca

El monto total corresponde al Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (Fondagro) de la Secretaría de Agricultura y articulada entre el Ministerio de Turismo y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

“Para nosotros el turismo del vino es muy importante, no sólo porque en los últimos años ha sido protagonista del turismo en Argentina, sino principalmente porque cumple con varios objetivos estratégicos de la vitivinicultura“, afirmó Pablo Asens, vicepresidente de Coviar, a cargo de la unidad ejecutora de Turismo del Vino.

vino turismo¿Qué es el FDE? Se lanzó a fines de abril con la firma del ministro de Economía, Sergio Massa, del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y del presidente de Coviar, Mario González.

Al momento se presentaron y aprobaron 102 proyectos que recibirán en promedio aportes no reembolsables por $2 millones cada uno para promover la mejora cualitativa y cuantitativa de las prestaciones enoturísticas, así como de la infraestructura de los ámbitos donde se desarrolla la experiencia turística.

Uno de los objetivos del FDE es generar herramientas para el fomento y desarrollo del sector en su conjunto y de los emprendimientos enoturísticos, actuales o por venir, “que incentiven con sus acciones y actividades la optimización de recursos humanos, capacitaciones y soportes tecnológicos”.

Paisaje bodega de SaltaLa convocatoria se dividió entre los proyectos que ya están abiertos al turismo, que tuvieron que presentar iniciativas que impliquen inversiones y mejoras en sus infraestructura y servicios, y los proyectos que no están abiertos al turismo pero que sí querían empezar a ofrecer estos servicios.

Hay aproximadamente 380 bodegas abiertas al turismo, instaladas en 17 provincias del país, lo que muestra un crecimiento de la actividad en los últimos tres años, ya que en 2020 se contaban 14 provincias y 200 bodegas dedicadas al enoturismo.

Los desembolsos comenzarán en los próximos días y hay en proceso de revisión para su aprobación otros 55 proyectos.

Entre 2004 y 2021:  12 jurisdicciones argentinas disminuyeron la participación de la educación en sus presupuestos.

Lo reveló el informe presentado por el Observatorio Argentinos por la Educación, que busca identificar cómo evolucionó el gasto educativo en las provincias, en qué gastaron y qué esfuerzo presupuestario hicieron entre la franja de años seleccionada, antes y después de la puesta en marcha de la Ley de Educación Nacional.

¿Cómo se conforma el presupuesto destinado al ámbito educativo?

“Identificar la situación de cada jurisdicción y las brechas existentes es crucial para asegurar el cumplimiento efectivo del derecho a la educación de calidad en todo el territorio”, afirma Javier Curcio, coautor del informe.

Si bien se suele responsabilizar al Estado nacional de todas las fallas en el sistema, lo cierto es que buena parte de la responsabilidad recae en las provincias.

El presupuesto de cada provincia no solo se compone de fondos recaudados localmente, sino también por aquellos que se originan en la distribución de la coparticipación de impuestos y en la asignación de recursos discrecionales por parte del gobierno nacional a las provincias.

“En un país federal, con un financiamiento compartido entre la Nación y las provincias, deben plantearse mecanismos para que los esfuerzos económicos de ambos niveles de gobierno sean complementarios y no sustitutos”, señala en el informe Juan Doberti, docente e investigador de la UBA.

Los principales datos que revela el estudio fueron que todas las jurisdicciones destinan más del 65% del presupuesto educativo en salarios.

En 2021 las dos jurisdicciones que dedicaron mayor proporción de su presupuesto a la educación fueron Buenos Aires (30,8%) y Salta (28,8%). Por otro lado, las que menos presupuesto asignaron con respecto a su presupuesto total fueron CABA (16,7%) y Santa Cruz (17,6%).

Se comparó el gasto por alumno con el salario promedio mensual de las jurisdicciones como «una manera de tener en cuenta las diferencias en el costo de vida».

Según este indicador, en 2021 las provincias que más gastaron en el nivel inicial y primario fueron Tierra del Fuego y La Rioja (el gasto por alumno equivale al 21,4% del salario promedio mensual).

En el otro extremo se encuentran San Luis (6,7%) y Santa Cruz (9,2%).

Respecto al nivel secundario, La Rioja (30,9%) es la provincia donde el gasto por alumno estatal en 2021 representa una mayor proporción del salario promedio provincial, seguida de Tierra del Fuego (29,8%).

Según este indicador, las jurisdicciones que menos gastaron fueron Santa Cruz (10,9%) y Chubut (9,6%).

Otro dato acuciante lo señaló Jorge Lo Cascio, economista y magíster en Educación:

«Se gasta más en subsidiar a las escuelas de gestión privada que en bienes de capital de las escuelas públicas, lo cual es posible que afecte la calidad de la prestación del servicio educativo por deficiencias edilicias o falta de equipamiento», lo cual explica la brecha entre la educación pública y la privada.

¿Y qué dice la ley respecto al presupuesto?

La Ley de Educación Nacional del 2006 establece en su artículo 9 que el presupuesto destinado a la educación no debe ser menor al 6% del PBI.

La obra de dragado en la terminal marítima de Comodoro Rivadavia ya tiene fecha de inicio desde Actualidad 2.0 se comunicaron con el Administrador Portuario, Favio Cambareri para saber más detalles.

El responsable del puerto de Comodoro Rivadavia indicó “en septiembre estaríamos en condiciones de contratar y dar inicio a la obra, se trata una obra de dragado y se tiene que extraer sedimentos del lecho portuario, estamos proyectando la obra para 250.000 metros cúbicos, se estima que la obra tenga una duración de 60 días”.

Cambareri profundizó sobre donde se va a depositar el material que van a extraer “estuvimos trabajando sobre el plan de recuperación de tierras al mar era un proyecto donde se preveía un trabajo en conjunto con el municipio, pero no pudimos avanzar en ese plano, también se había presentado el proyecto en Nación para obtener financiamiento, y dada la situación de no poder avanzar con ese proyecto, nosotros ante la necesidad que tenemos de dragar hemos decidido hacer el dragado con la dispersión final mar adentro en zona de descarga”.

Por otra parte comentó los beneficios que surgirán a partir de realizar el dragado “el mantenimiento de dragado es para que el puerto pueda recuperar la costa de profundidad en la zona del muelle de ultramar y en la zona de los canales de accesos, recuperaríamos 10 metros de profundidad, esperamos que el puerto tenga una activación en cargas de proyectos que tienen que ver con la energía eólica para los próximos años”.

“Es importante saber que esta obra la vamos a financiar con presupuesto propio de la administración portuaria, decidimos hacerlo como una inversión del puerto, se estima que la obra costará 800 millones de pesos, esto nos enorgullece” sentenció Cambareri.

El proyecto que fue analizado días atrás en la comisión de Hacienda se aprobó esta mañana con el voto favorable de la mayoría del cuerpo legislativo

El presidente Juan Aguilar encabezó la sesión ordinaria de este jueves, última del periodo legislativo de este año, en la que se aprobó el diagrama presupuestario de la Municipalidad de Trelew para el 2023 con una estimación de 17.474.811.077,53 millones de pesos.

La ordenanza fue aprobada por mayoría: 6 votos afirmativos de los bloques: Chubut al Frente y  Corriente Popular y Federal; 3 abstenciones del bloque Frente Patriótico y bloque Por Trelew;  y 1 negativo del bloque Juntos por el Cambio.

El Presupuesto 2023 fue el tema de discusión principal. En referencia el presidente del cuerpo, Juan Aguilar, valoró la predisposición del secretario de Hacienda de la Municipalidad de Trelew, quien concurrió cada vez que las y los ediles lo convocaron a la Comisión para despejar dudas y aclaró que “en ese trabajo de comisiones cada una de las consultas que fueron realizadas fueron evacuadas. Hubo cambios en las partidas presupuestarias  en función de requerimientos de concejales y concejalas. Una fue el incremento de la partida de Zoonosis y otra fue un reclamo, diría hasta interbloque, de  que una parte importante de los fondos provenientes para las obras de los barrios Moreira 3 y 4, se concentrará en la Secretaría de Obras Públicas en lugar de estar dividido. Esto refleja la escucha del oficialismo de poder aceptar las sugerencias de la oposición en función del presupuesto”

Y agregó que en referencia a las obras “este Presupuesto tiene una gran cantidad de obra pública y hay que decirlo con todas las letras, que esto debe agradecerse al gobierno nacional, el cual ha tenido una política absolutamente federal de distribución de su recurso, no debe haber municipio del país que no  tenga una obra pública del gobierno nacional a diferencia de otros tiempos”

A su turno, el concejal Héctor castillo,  expuso que “voy acompañar el Presupuesto con mi voto, pero antes quiero contarles a los presentes y a los vecinos, que soy uno de los que está más feliz  con las obras que han venido de Nación para mi querido barrio Moreira, para todos los Moreiras, quienes serán beneficiados, entre otras cosas, con una cisterna, porque nosotros allá- en el barrio-  en esta época tenemos problemas con la presión del agua. Asimismo alegó que “muchos subestiman a la gente, sabemos que la única manera que funcione cualquier Municipalidad es con Presupuesto. Este Presupuesto se ha hecho a gusto y paladar de la oposición porque todo lo que solicitaban se lo iba modificando.

Por su parte, el edil Leandro Espinosa, del Frente Patriótico, quien se abstuvo a la hora de la votación, manifestó que “sabemos que el presupuesto es la herramienta  legislativa  que tiene el ejecutivo municipal con más peso político, define de qué manera se van a invertir  los gastos o las inversiones de todos los trelewenses. Nuestro espacio político  tenía otro programa de gobierno, otras prioridades y metodologías presupuestarias”.

Sin el acompañamiento de los bloques no oficialistas, quedó aprobado solo con los votos del oficialismo el Presupuesto Municipal 2023 que prevé una partida de ingresos y gastos de alrededor de 4 mil 600 millones de pesos.

También en esta decimo octava sesión, la última del periodo ordinario quedó sancionado el nuevo código tributario y la tarifaria para el año próximo, con la actualización en los valores de los impuestos y tasas municipales.

El proyecto de Presupuesto Municipal contó con los votos afirmativos de los concejales de Juntos por el Cambio: Rubén Álvarez, Karina Otero, Gerardo Filipini, María Eugenia Estefanía, Fabiana Vázquez y el presidente del HCD, Diego Austin, mientras que los concejales Valeria Saunders (Chubut al Frente), Martín Escalona (PJ) y Osvaldo González Salinas (Frente Vecinal Esquel) votaron por la negativa. Estuvo ausente en la sesión de ayer el edil Hernán Alonso (Por Esquel).

El presupuesto tuvo varias críticas, entre ellas, la planteada por el concejal Osvaldo González Salinas (Frente Vecinal), haciendo hincapié a lo referido a la compensación de partidas, considerando que esta herramienta le da facilidades al Ejecutivo “para hacer lo que quiera con el presupuesto” expresó. El oficialismo estuvo de acuerdo con la observación y tras un cuarto intermedio, reformularon el artículo, expresándose que se podría hacer compensación de partidas solo en situaciones de emergencias y que la revisión debía ser en un plazo de 30 días, informando al Concejo Deliberante sobre estos cambios.

Aumentos acordes a la inflacion

El concejal de Juntos por el Cambio, Ruben Alvarez fue quien defendió el voto afirmativo del bloque al proyecto de presupuesto municipal, sosteniendo que los incrementos en algunos ítems, en especial el vinculado a pasajes, “son acordes a la inflación y no tienen que ver con la campaña electoral”.

Precisamente el edil oficialista se refirió a algunas declaraciones que en tono crítico formularon a la prensa días atrás concejales de la oposición, señalando que se trataba de un “presupuesto de campaña por el aumento que existían en las partidas para financiar pasajes. Álvarez respondió en la sesión indicando que ese incremento “obedece a la inflación. Me tomé el trabajo de preguntar cuánto estaba un pasaje a Trelew el año pasado, donde más se asiste a vecinos para que viajen por cuestiones de salud o trámites.

El valor era de $ 2770 y actualmente es de $ 4840. Ahí esta la respuesta a este tema -dijo- , este es un presupuesto acorde a la realidad, que refleja coherencia, nos gustaría que haya fondos para un montón de cosas que a todos nos gustaría y estaríamos de acuerdo pero no es así. Es realista porque todo lo planteado es posible de ejecutar y cumplir” subrayó.

Correcciones al codigo tributario

El Código Tributario también se aprobó con el voto de la mayoría oficialista y la negativa de los bloques no oficialistas. El concejal Osvaldo González Salinas (Frente Vecinal), al fundamentar su voto negativo marcó algunos errores en la formulación del proyecto, “algunos que fueron corregidos y otros no” apuntó, cuestionando entre otras cosas, el pago de ingresos brutos para el personal contratado por el municipio y que se encuentra en situación de precarizado, al igual que aquellos que brindan servicios, presentan meses con facturación 0 y deben pagar un mínimo.