Tag

Presupuesto

Browsing

El intendente de Rawson, Damián Biss, dio a conocer que el Presupuesto Nacional 2023 contiene obras clave para el crecimiento y el desarrollo de la capital provincial: la nueva terminal de ómnibus, servicios para 1.000 lotes del barrio 3 de Abril, el nuevo acueducto de la planta potabilizadora y las defensas costeras de Playa Unión.

“Son obras totalmente necesarias para el crecimiento y el desarrollo de la ciudad. En muchos casos tienen plazos importantes porque son muy grandes, y probablemente no lleguemos a inaugurarlas en nuestra gestión”, resaltó el intendente.

“Lo importante es que estamos sentando las bases para que dentro de 4 o 5 años, desde el punto de vista de la planificación, Rawson tenga las obras necesarias para su crecimiento”, indicó.

En este contexto recordó: “En el Presupuesto Nacional del año pasado se logró incorporar la planta potabilizadora, la refacción del Puente del Poeta y algunas otras obras importantes”.

Para el Presupuesto 2023, en tanto, agradeció “especialmente a las diputadas nacionales Estela Hernández y Eugenia Alianiello, que representan a Chubut en el Congreso de la Nación y hace algunos días se contactaron con nuestro municipio para consultarnos qué obras eran más importantes para la ciudad”.

Así, detalló, “logramos incorporar el proyecto de la nueva terminal, que la ciudad está necesitando; la infraestructura de servicios de los 700 lotes del 3 de Abril, que se han ampliado a 1.000 porque va a haber 300 lotes más de disponibilidad; y el acueducto de la planta potabilizadora hacia la reserva que está sobre la calle Moreno”.

En este último caso, dijo, “es un proyecto que estaba dentro de la ampliación de la planta potabilizadora. Salió a licitación la planta y faltaba el nuevo acueducto. Ahora está contemplado en el Presupuesto Nacional”.

Además, “otra obra muy necesaria son los recursos para la remediación y las defensas costeras en Playa Unión”.

“Estamos muy satisfechos por el apoyo tanto del Gobierno Provincial como del Gobierno Nacional en obras sobre las que hace muchos años en Rawson se venían hablando y no se podían concretar”, valoró.

En el caso de las obras de servicios, destacó “el trabajo del equipo técnico de la Cooperativa de Servicios Públicos, que hace los proyectos de factibilidad de la planta potabilizadora, del acueducto, y de los servicios en el Loteo del barrio 3 de Abril”.

En cuanto a las defensas costeras, “es un proyecto que ya viene hace muchos años y que, en este último, el Gobierno de la Provincia le ha hecho actualizaciones y lo ha perfeccionado, con una unidad especializada que hay sobre este tipo de obras en la Universidad de Córdoba”.

“El resto tiene que ver obviamente con la gestión que realizamos. En cada nivel del Estado, el trabajo que hacen nuestros equipos técnicos va preparando los proyectos para los momentos en los que se pueda conseguir el financiamiento”, finalizó.

Los recortes en el presupuesto educativo son mucho mayores que en otras áreas, incluyendo el gasto político. Esto se desprende de un informe realizado por “Argentinos por la Educación”. El escrito fue entregado al Presidente Alberto Fernández.

De ese informe se desprende que:

-El ajuste en términos reales del presupuesto educativo nacional para 2023 es del 15,5%.

-Es el segundo presupuesto más bajo de los últimos 11 años. El récord también lo tiene el gobierno de Alberto, cuando en 2020 ajustó un 15,6%.

-El ajuste en educación es el doble que el ajuste general que se ve en todo el presupuesto, que es del 6,8%.

-Por si fuera poco, ese 15,5% de ajuste se suma al 5% de recorte proyectado para la ejecución de gastos de este año.

Tras la difusión del informe, llovieron las críticas tanto del oficialismo como de la oposición por este recorte.

“Este es el mismo Gobierno que cerró durante dos años las escuelas, que se negó a abrir la discusión sobre las posibilidades de volver a la presencialidad cuando ya había evidencia absoluta que se podía hacer”, planteó la ministra de educación porteña Soledad Acuña -según publica A24-.

“Tenemos que ver efectivamente como va a ser la redistribución hacia el interior de los programas pero vemos en los primeros informes que una de las partidas que más se reduce es la de evaluación, se reduce al 50%”, criticó.

También hubo críticas desde el oficialismo. Entre ellos, el ministro de Educación de la Provincia, Alberto Sileoni: “Tengo expectativas positivas que no va a terminar así el presupuesto nacional. Nosotros en la Provincia una vez más iremos a un presupuesto en alza”, sostuvo.

El exministro de Educación de la Ciudad Mariano Narodowski también calificó negativamente el presupuesto: “Tiene un recorte salvaje en Educación. Ya venimos en baja con los recortes de 2018-19, donde empezó el declive que ya llega a una situación dramática Se va a dejar de invertir en infraestructura. Sacarle el 15% real a la Educación están mandando un mensaje de desvalorización”, planteó.

También el exministro de Alberto Fernández, Nicolás Trotta planteó vía Twitter: “A la educación siempre más, nunca puede ser instrumento de reducción presupuestaria”. Y agregó: “Confío en que la administración nacional y las diversas fuerzas políticas en el Congreso garantizarán la tendencia de aumento de la inversión educativa como herramienta para enfrentar los desafíos educativos y promover una educación transformadora y de calidad”.

¿Cuáles son los programas educativos que más achica el Gobierno?

Según este informe de Argentinos por la Educación, los mayores ajustes se dan en áreas muy sensibles:

-“Información y Evaluación de la Calidad Educativa” (-50,4%).

-“Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes” (-35,3%).

-“Actividades Centrales” (-34,6%).

-“Los fondos del Ministerio de Educación pasarán de $870.044 millones este año a $735.467 millones el año próximo (en pesos constantes de 2022)”, dice el documento.

Educación está entre las seis áreas que efectuarán mayores ajustes en 2023, superado solo por Ambiente y Desarrollo (-15,8%), Transporte (-17,3%), Salud (-19,2%), Economía (-20,8%) y Turismo y Deportes (-26,0%).

Es interesante comparar el presupuesto educativo con lo que pasa con las dependencias estatales políticas. Mientras que la educación se ajusta un 15,5%, Jefatura de Gabinete solo se achica 7,5%; el Congreso, 11,9% y el Poder Judicial, 13,3%.

¿Cuáles son las únicas áreas que crecen en el Presupuesto?

El Ministerio del Interior, que es el Ministerio político, tendrá 33% más de presupuesto. Claro, es año electoral.

El pago de deuda sube un 18% y las Obligaciones del Tesoro, 13,9%.

“Esto implica una disminución del peso relativo de la educación dentro del gasto nacional previsto para este año”, sintetiza el informe de Argentinos por la Educación.

¿Cómo se hizo el informe?

Los datos surgen del informe “Presupuesto educativo nacional 2023”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Javier Curcio (FCE/UBA, IIEP BAIRES – UBA CONICET), Gabriela Catri y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación).

El documento analiza el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2023 y la evolución del gasto del Ministerio de Educación de la Nación durante el período 2013-2023. Los datos previos a 2022 fueron tomados del presupuesto abierto publicado por el Ministerio de Economía, mientras que para 2022 y 2023 se analizó el proyecto de Ley de Presupuesto y el mensaje de remisión al Congreso elaborado por el Ministerio de Economía.

“El Gobierno Nacional a través de la asignación presupuestaria ejerce un rol de coordinación central para el sistema educativo, que orienta a su vez a las asignaciones que serán dispuestas por las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para complementar el financiamiento de la educación”, explica Javier Curcio, coautor del informe que fue presentado al presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada.

¿En qué se gasta en educación?

Vale aclarar que el del total de la inversión estatal que la Argentina realiza en materia educativa, solo 1 de cada 4 pesos los pone la Nación. El resto corresponden a las provincias, que son las que tienen a su cargo la administración de las escuelas en los tres niveles educativos (inicial, primaria, secundaria).

Del total del gasto educativo nacional, el 70% es para financiar las universidades nacionales, incluyendo todos los pagos de salarios. Del 30% restante una parte es para financiar el Fondo Incentivo Docente (FONID), que es la parte del salario docente que paga Nación desde el año 2000. Y por último otros programas como:

-Conectar Igualdad

-Construcción de jardines.

-Infraestructura.

-Programas de evaluación.

“La reducción del presupuesto nacional destinado a educación no es algo que sorprenda, sí algo que preocupa. Parte importante de dicho presupuesto sostiene a las 61 universidades nacionales. Hoy, en términos relativos, Argentina gradúa la mitad de profesionales universitarios que Chile. Y en un mundo donde el mercado laboral requiere de más y más saberes, la baja presupuestaria solo delinea un futuro que resulta incierto”, sostiene Marcelo Rabossi, profesor e investigador de la Universidad Torcuato Di Tella.

El proyecto Presupuesto Nacional 2023 va llegando a su forma final y en la próxima semana estaría en condiciones de ser votado por los Diputados Nacionales en la Cámara Baja y luego por los Senadores en la Cámara Alta.

En el desglose de partidas, se pudo saber a través de legisladores chubutenses que se incluyen obras para Chubut por un total aproximado de $48 mil millones.

Los Legisladores nacionales podrán hacer modificaciones hasta este martes, pero en principio Chubut tendría designadas obras como ejecución de pavimento para barrios de Trelew; la construcción de una Nueva Estación Transformadora en Comodoro Rivadavia y la adecuación del Acueducto Comodoro Rivadavia-Lago Musters, entre otras.

Al respecto, el senador Carlos Linares dijo que se han gestionado cuatro obras más para la provincia. «La cifra para estas obras supera los 32 mil millones de pesos», elevando el monto presupuestado a casi $48 mil millones», argumentó.

El Intendente Sastre destacó los cambios realizados en la ley que será tratada en el Congreso y agradeció el acompañamiento para realizar las gestiones a las diputadas Eugenia Alianiello y Estela Hernández.

Con las modificaciones realizadas en comisiones, el Presupuesto Nacional 2023 incluye obras de suma relevancia para Puerto Madryn. En cuanto a ello, el intendente Gustavo Sastre se manifestó muy conforme por estos cambios, considerando que se tratan de mejoras de infraestructura que tendrán un efecto positivo dentro de toda la comunidad.

Además, el Jefe Comunal agradeció el acompañamiento y trabajo conjunto con las diputadas Eugenia Alianiello y Estela Hernández para que esto ocurra.

Concretamente, las obras incluidas son la Planta de Tratamiento Sur, la ampliación del Acueducto de Circunvalación a la zona de Playa Káiser, la eliminación de cargas frontales del Sitio 3 del Muelle Almirante Storni y obras de pavimentación de calles en distintos sectores de la ciudad.

Muy conforme

Al respecto, el Intendente dijo: “Estamos muy contentos con estas modificaciones en el Presupuesto Nacional, ya que lograremos concretar obras de vital importancia para Puerto Madryn y que en muchos casos se nos hace imposible afrontarlas con fondos propios, por lo que es esencial el acompañamiento de Nación”.

“Queremos agradecer a las diputadas nacionales Eugenia Alianiello y Estela Hernández, con quienes logramos realizar las gestiones correspondientes y conformamos un gran equipo de trabajo para que esto ocurra, entendiendo que siempre el trabajo en equipo da mejores resultados”, agregó Sastre.

Además, el Jefe Comunal remarcó: “Estamos hablando de obras de gran envergadura y con un impacto altamente positivo dentro de la comunidad madrynense. Siempre insistimos que este tipo de trabajos son esenciales para avanzar en la mejora de la calidad de vida de nuestros vecinos, por lo que estamos muy conformes con estas modificaciones en el Presupuesto Nacional”.

La diputada de Juntos por el Cambio de Chubut, Ana Clara Romero afirmó que hay obras importantes que están ausentes del Presupuesto 2023.

En la tarde de este miércoles, el Ministro de Economía Sergio Massa presentó el Presupuesto Nacional para el ejercicio 2023 de la política.

En este marco y en diálogo con La Tribuna por Radio del Mar, la diputada de Chubut por Juntos por el Cambio Ana Clara Romero habló del balance y lo que dejó el anuncio “la verdad que para la provincia y especialmente para Comodoro Rivadavia hay obras importantes que estarían faltando”.

Entre los ejemplos, destacó la ausencia “del proyecto de obra del tramo Comodoro Rivadavia – Caleta Olivia de la Ruta Nacional N° 3. Queremos saber cómo se hará el tramo que esta en nuestra provincia”, aseguró la Legisladora.

Además aseguró que “los montos que se presentaron ayer (miércoles) son simbólicos y no representa el total destinado a las obras debido a que en el presupuesto se pone una parte de lo que se va a costear en el 2023, 2024 y 2025. Esto quiere decir que los montos alcanzarán a cubrir únicamente un 8% de las obras”-aseguró Romero.

Juntos por el cambio y la visita de Bullrich

En otro orden de temas, se refirió a la visita de la dirigente del PRO Patricia Bullrich y la polémica que generó al apuntar “contra las mafias de Chubut, Rawson y la Argentina”. Ante esto la legisladora señaló que “no fue contra ningún gobierno en particular, ni mucho menos contra Damián Biss (intendente de Rawson)”.

También mencionó la posibilidad de traer a Comodoro Rivadavia a dirigentes nacionales de Juntos por el Cambio “tanto Larreta, como Macri y Maria Eugenia Vidal siempre quieren volver, pero en estos momentos no tenemos fechas definidas ya que están con una amplia agenda nacional” finalizó Romero.

El proyecto que fue analizado días atrás en la comisión de Hacienda se aprobó esta mañana durante una sesión especial con el voto favorable de la mayoría del cuerpo legislativo.

En una sesión especial que no duró más de una hora, el Concejo Deliberante de Trelew aprobó con 7 votos a favor el aumento del Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos de la Municipalidad de Trelew 2022. A favor 5 votos del oficialismo, 1 del bloque Corriente Popular y Federal y 1 de la concejala Carol Williams (Frente Patriótico). Por otro lado, 1 voto en contra de bloque Por Trelew y 2 abstenciones: una del presidente del bloque Frente Patriótico, Leandro Espinosa, otra del bloque Juntos Por el Cambio de Rubén Cáceres.

En referencia, la concejala Claudia Iun (Por Trelew), que votó negativamente, argumentó que “más allá de conocer la urgencia del tratamiento de este proyecto, nos preocupa por dos razones: primero porque no se justifica realmente como ha sido el proyecto de ciudad y como se ha definido para hacer todo estos tipos de distribuciones presupuestarias, no tiene una lógica que pretenda cumplir una meta fijada”

A su turno, el presidente del cuerpo, Juan Aguilar, le respondió: “no comparto que la distribución de los recursos no tiene lógica, uno puede compartir esa lógica o considerarla que puede ir en otro sentido, pero lógica tiene. Este incremento presupuestario tiene tres lógicas: la primera tiene que ver con la cuestión del personal, del incremento presupuestario de las modificaciones que se proponen que son aproximadamente 70, la mitad tiene que ver con mayores partidas al personal. La segunda lógica tiene que ver con los servicios esenciales de la ciudad, en este sentido hay que mencionar que tienen un incremento importante los tres servicios principales prestados al vecino, la recolección de residuos, el tratamiento de estos residuos vía Girsu y el Transporte Urbano de Pasajeros. Y en tercer lugar, recuperar créditos en las cuentas de ayuda social”.

Por su parte, el concejal Rubén Cáceres (Juntos por el Cambio) quien se abstuvo expuso que “el presupuesto de una ciudad no constituye una modesta formalidad que todos los años tiene que pasar por este Concejo Deliberante sino que constituye fundamentalmente un plan de gobierno. En oportunidad de discutirse el presupuesto de este año, señalamos los graves errores de políticas públicas que estaban reflejados en ese presupuesto, y en esta oportunidad en la cual se tramita un incremento de ese presupuesto original que está motivado no en aciertos de la gestión sino producto de los mayores aportes que tiene que hacer los vecinos, especialmente los del sector comercial”

Al finalizar, Leandro Espinosa, presidente del bloque Frente Patriótico, otro de los concejales que se abstuvo remarcó que “sostengo que el presupuesto es una herramienta política del Ejecutivo Municipal, a través de ella, el Intendente y sus funcionarios definen como van a invertir los recursos de todos los trelewenses y esa distribución es la que no comparto. Tampoco hemos sido convocados para discutir de qué manera o con qué criterios se iba a llevar adelante esa distribución o esa inversión de estos recursos”.

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, habló respecto a lo que será la presentación del Presupuesto 2023 que deberá ser elevado el mes que viene al Concejo Deliberante para su aprobación. «La obra pública para nosotros es primordial, venimos trabajando en eso hace mucho tiempo y también queremos tener el espacio para aquéllas personas que necesitan contención del Estado. También queremos seguir trabajando en materias tan importantes como las industrias de Puerto Madryn, pero por sobre todas las cosas, obras de infraestructura que la ciudad tanto necesita».

Inflación

Obviamente, respecto al Presupuesto del año anterior el porcentaje de incremento será más que importante, teniendo en cuenta la inflación que azota al país en estos últimos tiempos: «Eso es inevitable, trataremos de adecuarlo para que sea lo más acorde posible a la situación. Muchas veces se ponen porcentajes de acuerdo a la inflación que después se van modificando mes a mes porque es un tema que se dispara y deja al descubierto algunas situaciones que no estaban planificadas», señaló el jefe comunal.

Niveles de recaudación

Otro de los inconvenientes tiene que ver con la generación de recursos, porque «cuando la situación económica es difícil golpea a todos y muchas veces el Estado queda relegado a la hora de percibir los impuestos y tasas», manifestó Sastre, quien también se refirió a los niveles de recaudación municipal: «Vienen siendo más o menos los mismos que tenemos todos los años, más allá de que se han dado posibilidades de poder hacer pagos anticipados por cuatrimestre, por semestre. Ante una situación de crisis económica, nosotros tratamos de brindarle las alternativas, al empresario, al comerciante y al contribuyente, de la manera más normal posible».

El segundo semestre del año, luego del traspaso de mando de la presidencia de Diputados de Sergio Massa a Cecilia Moreau, se vislumbra con una agenda variopinta y con el debate del Presupuesto 2023 como máximo hito.

El proyecto de «ley de leyes» debería ser presentado por el nuevo «super ministro» de Economía el miércoles 14 o el jueves 15 de septiembre en la Cámara de Diputados. Luego del fracaso del debate del año pasado, cuando el oficialismo no pudo aprobar esta herramienta central para la planificación de las erogaciones del Estado porque la oposición de Juntos por el Cambio le retaceó apoyo, en esta oportunidad se redobla necesidad de sancionar la iniciativa, para brindar un marco de estabilidad en medio del temporal económico que azota el país.

Si Juntos por el Cambio persiste en su actitud de obstruir el Presupuesto del Gobierno, el oficialismo deberá conseguir los votos que le faltan en un proceso de «toma y daca» con los diputados del interbloque Federal, Provincias Unidas, Movimiento Popular Neuquino y el bloque Ser.

Antes del Presupuesto, la Cámara de Diputados tiene el foco puesto en aprobar el proyecto de promoción agroindustrial para empujar al sector más dinámico de la economía, «la fábrica de dólares» que está esperando Massa para apuntalar las reservas internacionales del Banco Central, y así recuperar el centro en el frente monetario.

También la Cámara baja tendrá en sus manos la posibilidad de ratificar el proyecto de Consenso Fiscal que firmaron en diciembre pasado el presidente Alberto Fernández junto a 21 gobernadores, y que el Senado acaba de aprobar con el objetivo de encontrar un ordenamiento tributario más armonioso entre la Nación y las provincias.

Otros proyectos que deberán ser tratados en el Congreso

El proyecto que prorroga el régimen de incentivos fiscales a la industria biotecnológica, incorporando además a la nanotecnología dentro del programa de beneficios, fue otro pedido expreso de Massa y será una de las prioridades del Senado, siendo que ya tiene media sanción de Diputados.

Los restantes dos pedidos del llamado «paquete Kulfas» (el ex ministro había sido quien originalmente había trabajado y elaborado estas iniciativas de naturaleza productiva) consistían en las leyes de Incentivos a la construcción y la ley automotriz, dos proyectos que ya recibieron el visto bueno de las dos cámaras.

Dentro de esta agenda de Desarrollo Productivo también se encuadran los proyectos de Electromovilidad, que busca prohibir la venta de vehículos con motor de combustión interna a partir del 2041, y la ley de Compre Argentino. En el caso de esta última iniciativa, que apunta a elevar los márgenes de preferencia para proveedores locales en las contrataciones públicas del Estado, hay dictamen de mayoría del oficialismo pero los números no estarían
dando, por ahora, para llevarlo al recinto y aprobarlo. Se deberá abrir una nueva instancia de negociación.

Otro tema saliente que está en agenda en Diputados luego de la media sanción del Senado es el proyecto de la nueva moratoria previsional para que 800.000 personas en edad jubilatoria con aportes insuficientes a lo largo de su vida laboral no se queden sin la posibilidad de recibir las prestaciones de seguridad social. Es un proyecto que se está debatiendo en plenarios de las comisiones de Presupuesto y Previsión Social.

El presupuesto de Alcohol Cero, que busca modificar la Ley de Tránsito, se está discutiendo en la comisión de Transportes y es una demanda constante de organizaciones de la sociedad civil como la Fundación «Madres del Dolor». Tiene buenas chances de ser ley antes de fin de año.

Lo mismo sucede con la Ley de Enfermería para jerarquizar y homogeneizar la formación académica de las carreras de todo el país. La comisión de Salud ya le dio dictamen y falta que ocurra lo mismo en Presupuesto.

La Ley de Obstetricia es otro objetivo para el corto o mediano plazo, al igual que la ley de Envases. La creación de comités mixtos en empresas vinculados a seguridad, evaluación de riesgos del trabajo, salud y conservación del ambiente tiene buenas perspectivas en Diputados.

La «Ley Lucio» para la Prevención y Detección Temprana de las violencias contra las infancias y adolescencias es una asignatura pendiente y todo parece indicar que este será el año en que el Congreso salde esa deuda.

En cuanto a las leyes vinculadas a derechos civiles, también están en la rampa de salida de la Cámara de Diputados el proyecto de ley de «muerte digna» o eutanasia, según precisó Cecilia Moreau en diálogo con la prensa acreditada en el Congreso.

Y se viene demorando el inicio del tratamiento de la ley «Cuidad en Igualdad» para la ampliación de licencias por maternidad, paternidad, adopción, tratamientos de fertilidad y por fallecimiento de familiares. De todos modos, la idea es que sea ley antes de diciembre.

El kirchnerismo introdujo a través del Senado, con Juliana Di Tullio a la cabeza, el proyecto de Refuerzo de Ingresos para 1.7 millones de personas en situación de indigencia, una variante bastante más moderada en cuanto a alcance e impacto fiscal que el Salario Básico Universal que empujan muchas de las organizaciones sociales afines al oficialismo.

Y en Diputados pareciera estar desinflándose el proyecto de gravamen a la renta inesperada que el ex ministro de Economía Martín Guzmán quería poner en marcha para recaudar por las rentas extraordinarias que en algunas empresas vinculadas al comercio de productos primarias generó la guerra entre Rusia y Ucrania.

En tanto, el proyecto para la creación de un Fondo para la Cancelación de la Deuda con el FMI en base a la repatriación de capitales fugados al exterior no declarados ante la AFIP hace rato entró en punto muerto, pese a los intentos por revivirlo por parte del kirchnerismo. La explicación: faltan votos. La iniciativa impulsada originalmente por el senador kirchnerista Oscar Parrilli tiene ya media sanción de la Cámara alta.

En cuanto a la agenda judicial, el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura del oficialismo, para elevar la cantidad de miembros de 13 a 17, está frenada por falta de consenso con la oposición, y eso mismo ocurre con la iniciativa para incrementar la composición de la Corte Suprema de 5 a 25 miembros, una iniciativa que tiene el impulso de 16 gobernadores peronistas.

En el Senado también está pendiente que se retome el tratamiento de tres proyectos de ley del Frente de Todos que buscan modificar el mecanismo por el cual se llama a consulta popular.

El Congreso busca sesionar a fines de agosto con temas no conflictivos para poner en marcha la Cámara de Diputados tras el desembarco de Cecilia Moreau como presidenta.

El segundo semestre del año, luego del traspaso de mando de la presidencia de Diputados de Sergio Massa a Cecilia Moreau, se vislumbra con una agenda variopinta y con el debate del Presupuesto 2023 como máximo hito.

El proyecto de «ley de leyes» debería ser presentado por el nuevo «super ministro» de Economía el miércoles 14 o el jueves 15 de septiembre en la Cámara de Diputados. Luego del fracaso del debate del año pasado, cuando el oficialismo no pudo aprobar esta herramienta central para la planificación de las erogaciones del Estado porque la oposición de Juntos por el Cambio le retaceó apoyo, en esta oportunidad se redobla necesidad de sancionar la iniciativa, para brindar un marco de estabilidad en medio del temporal económico que azota el país.

Si Juntos por el Cambio persiste en su actitud de obstruir el Presupuesto del Gobierno, el oficialismo deberá conseguir los votos que le faltan en un proceso de «toma y daca» con los diputados del interbloque Federal, Provincias Unidas, Movimiento Popular Neuquino y el bloque Ser.

Antes del Presupuesto, la Cámara de Diputados tiene el foco puesto en aprobar el proyecto de promoción agroindustrial para empujar al sector más dinámico de la economía, «la fábrica de dólares» que está esperando Massa para apuntalar las reservas internacionales del Banco Central, y así recuperar el centro en el frente monetario.

También la Cámara baja tendrá en sus manos la posibilidad de ratificar el proyecto de Consenso Fiscal que firmaron en diciembre pasado el presidente Alberto Fernández junto a 21 gobernadores, y que el Senado acaba de aprobar con el objetivo de encontrar un ordenamiento tributario más armonioso entre la Nación y las provincias.

Otros proyectos que deberán ser tratados en el Congreso

El proyecto que prorroga el régimen de incentivos fiscales a la industria biotecnológica, incorporando además a la nanotecnología dentro del programa de beneficios, fue otro pedido expreso de Massa y será una de las prioridades del Senado, siendo que ya tiene media sanción de Diputados.

Los restantes dos pedidos del llamado «paquete Kulfas» (el ex ministro había sido quien originalmente había trabajado y elaborado estas iniciativas de naturaleza productiva) consistían en las leyes de Incentivos a la construcción y la ley automotriz, dos proyectos que ya recibieron el visto bueno de las dos cámaras.

Dentro de esta agenda de Desarrollo Productivo también se encuadran los proyectos de Electromovilidad, que busca prohibir la venta de vehículos con motor de combustión interna a partir del 2041, y la ley de Compre Argentino. En el caso de esta última iniciativa, que apunta a elevar los márgenes de preferencia para proveedores locales en las contrataciones públicas del Estado, hay dictamen de mayoría del oficialismo pero los números no estarían dando, por ahora, para llevarlo al recinto y aprobarlo. Se deberá abrir una nueva instancia de negociación.

Otro tema saliente que está en agenda en Diputados luego de la media sanción del Senado es el proyecto de la nueva moratoria previsional para que 800.000 personas en edad jubilatoria con aportes insuficientes a lo largo de su vida laboral no se queden sin la posibilidad de recibir las prestaciones de seguridad social. Es un proyecto que se está debatiendo en plenarios de las comisiones de Presupuesto y Previsión Social.

El proyecto de Alcohol Cero, que busca modificar la Ley de Tránsito, se está discutiendo en la comisión de Transportes y es una demanda constante de organizaciones de la sociedad civil como la Fundación «Madres del Dolor». Tiene buenas chances de ser ley antes de fin de año.

Lo mismo sucede con la Ley de Enfermería para jerarquizar y homogeneizar la formación académica de las carreras de todo el país. La comisión de Salud ya le dio dictamen y falta que ocurra lo mismo en Presupuesto.

La Ley de Obstetricia es otro objetivo para el corto o mediano plazo, al igual que la ley de Envases. La creación de comités mixtos en empresas vinculados a seguridad, evaluación de riesgos del trabajo, salud y conservación del ambiente tiene buenas perspectivas en Diputados.

La «Ley Lucio» para la Prevención y Detección Temprana de las violencias contra las infancias y adolescencias es una asignatura pendiente y todo parece indicar que este será el año en que el Congreso salde esa deuda.

En cuanto a las leyes vinculadas a derechos civiles, también están en la rampa de salida de la Cámara de Diputados el proyecto de ley de «muerte digna» o eutanasia, según precisó Cecilia Moreau en diálogo con la prensa acreditada en el Congreso.

Y se viene demorando el inicio del tratamiento de la ley «Cuidad en Igualdad» para la ampliación de licencias por maternidad, paternidad, adopción, tratamientos de fertilidad y por fallecimiento de familiares. De todos modos, la idea es que sea ley antes de diciembre.

El kirchnerismo introdujo a través del Senado, con Juliana Di Tullio a la cabeza, el proyecto de Refuerzo de Ingresos para 1.7 millones de personas en situación de indigencia, una variante bastante más moderada en cuanto a alcance e impacto fiscal que el Salario Básico Universal que empujan muchas de las organizaciones sociales afines al oficialismo.

Y en Diputados del Congreso pareciera estar desinflándose el proyecto de gravamen a la renta inesperada que el ex ministro de Economía Martín Guzmán quería poner en marcha para recaudar por las rentas extraordinarias que en algunas empresas vinculadas al comercio de productos primarias generó la guerra entre Rusia y Ucrania.

En tanto, el proyecto para la creación de un Fondo para la Cancelación de la Deuda con el FMI en base a la repatriación de capitales fugados al exterior no declarados ante la AFIP hace rato entró en punto muerto, pese a los intentos por revivirlo por parte del kirchnerismo. La explicación: faltan votos. La iniciativa impulsada originalmente por el senador kirchnerista Oscar Parrilli tiene ya media sanción de la Cámara alta.

En cuanto a la agenda judicial, el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura del oficialismo, para elevar la cantidad de miembros de 13 a 17, está frenada por falta de consenso con la oposición, y eso mismo ocurre con la iniciativa para incrementar la composición de la Corte Suprema de 5 a 25 miembros, una iniciativa que tiene el impulso de 16 gobernadores peronistas.

En el Congreso también está pendiente que se retome el tratamiento de tres proyectos de ley del Frente de Todos que buscan modificar el mecanismo por el cual se llama a consulta popular.

Cada senador le cuesta en promedio al pueblo argentino poco más de 211.000 dólares por mes. Y cada diputado, cerca de 60.000 dólares, sin contar los presupuestos de la Biblioteca y la Imprenta del Congreso, que este año aumentaron casi 90 por ciento.

De acuerdo al presupuesto 2022 que se publica en el sitio oficial de la Secretaría de Hacienda, el presupuesto del Senado pasó de $ 13.909 millones en 2021 a $ 25.931 millones en 2022, un incremento nominal del 86,4%.

En el caso de Diputados, el aumento presupuestario fue de $ 16.620 millones en 2021 a $ 25.641 millones, un 64,2% más.

Esto es, en ambos casos los presupuestos aumentaron bien por encima de la tasa de inflación de 2021, que fue del 51,4%. En otros términos, hubo un aumento muy fuerte, en términos reales, del costo de ambas Cámaras.

Es importante aclarar que en estos datos no están incluidos los costos de la Biblioteca del Congreso que tiene un presupuesto de $ 6.522 millones para 2022 contra $ 3.470 millones de 2021, un salto anual del 88%, 37 puntos más que la inflación. La planta de personal de la Biblioteca es este año de 1.358 empleados

Tampoco se incluye el costo de la Imprenta del Congreso, que pasó de $ 1.003 millones en 2021 a $ 1.883 millones en 2022. Un incremento del 87,7% en el costo de la imprenta, que tiene 509 empleados.

El total de empleados destinados específicamente al Senado es de 5.005 personas, lo cual da un promedio simple de casi 70 empleados por senador, en tanto la Cámara Baja tiene asignados 5.058 empleados, a un promedio simple de casi 20 por diputado. Como no están los datos de empleados por cada legislador, solo queda hacer promedios. Alguna vez me tomé el trabajo de revisar la cantidad de empleados por senador, cuando en el sitio web sí estaba discriminada esa información. Ya no.