Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Este viernes habrá amblea de pilotos en Aerolíneas: «Buscamos la actualización salarial que corresponde y el respeto por el trabajo»
  • ANMAT prohibió una golosina popular por rotulación falsa y posible riesgo sanitario
  • Aguirre no entrena en Boca por fiebre: duda vs Barracas
  • Centurión, el arquero de River que quiere eliminarlo
  • Leones FC, el club de la familia Messi, jugará en Primera C
  • MAFICI 2024: continúa el festival de cine en Puerto Madryn
  • Sosa sufre fractura y será operado tras codazo de Rojo
  • Cordillera de Chubut alerta por riesgo extremo de incendios forestales
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
jueves, octubre 23
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Nacho Torres entregará 50 viviendas en Trelew y anuncia acuerdo para reactivar el plan Procrear

    23 octubre, 2025

    Merino destacó la reapertura del CEDETRE: “Trelew recupera un espacio deportivo para toda la comunidad”

    22 octubre, 2025

    Nacho Torres impulsó el Festival ALTA DATA para inspirar a los jóvenes en su desarrollo financiero y personal

    22 octubre, 2025

    Trelew celebró el Gaming Fest y reafirmó su compromiso con la innovación y la inclusión digital

    22 octubre, 2025

    Rawson vive una nueva jornada del Intercapital 2025 con 160 estudiantes en competencia

    22 octubre, 2025

    ADER Rawson finalizó con éxito su curso de gestión para emprendedores y abrió nuevas inscripciones

    22 octubre, 2025

    Rawson cerró el ciclo del taller “Repensando las Masculinidades” con amplia participación y reflexión colectiva

    22 octubre, 2025

    Estudiantes de la Escuela N° 7705 comenzarán pasantías educativas gracias a un convenio con la Municipalidad de Rawson

    22 octubre, 2025

    MAFICI 2024: continúa el festival de cine en Puerto Madryn

    23 octubre, 2025

    Inicia la formación integral para agentes de Control Urbano en Puerto Madryn

    23 octubre, 2025

    “Después de diez años de espera, finalizamos una obra que brindará trazabilidad y seguridad al puerto”, afirmó Nacho Torres

    23 octubre, 2025

    Puerto Madryn presenta un presupuesto 2026 con aumento menor a la inflación

    22 octubre, 2025

    Comodoro avanza con obras clave: anuncian colector cloacal y nuevas mejoras en la zona sur

    23 octubre, 2025

    Comodoro seguirá sin agua: extendieron el corte por 24 horas más

    22 octubre, 2025

    Pirotecnia desató un incendio y paralizó vuelos en Comodoro

    22 octubre, 2025

    Jueves con probabilidad de chaparrones en Comodoro Rivadavia

    22 octubre, 2025

    Esquel lanzó el Plan Techos: «Estamos lanzando un programa municipal que apunta al recambio de cubiertas precarias»

    22 octubre, 2025

    Esquel avanza en infraestructura: comienza pavimentación de 25 de Mayo entre Alsina y Don Bosco

    22 octubre, 2025

    Taccetta: “Defendemos un espacio que creció trabajando”

    21 octubre, 2025

    Lotería del Chubut entregó $25 millones en premios en Esquel

    21 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Este viernes habrá amblea de pilotos en Aerolíneas: «Buscamos la actualización salarial que corresponde y el respeto por el trabajo»

    23 octubre, 2025

    ANMAT prohibió una golosina popular por rotulación falsa y posible riesgo sanitario

    23 octubre, 2025

    Aguirre no entrena en Boca por fiebre: duda vs Barracas

    23 octubre, 2025

    Centurión, el arquero de River que quiere eliminarlo

    23 octubre, 2025
  • Política

    Cristina Kirchner: “el experimento libertario fracasó”

    23 octubre, 2025

    Pablo Quirno asumirá como nuevo Canciller tras renuncia de Werthein: «Pondrá foco en abrir la Argentina al mundo»

    23 octubre, 2025

    Mariano Cúneo Libarona deja el Ministerio de Justicia: «El lunes se va»

    23 octubre, 2025

    Maira Frías a Luque : «Juan Pablo Luque es parte de lo mismo de siempre. De los que fundieron Chubut»

    23 octubre, 2025

    Luque destacó «el gran acompañamiento del Valle» y llamó a la unidad del peronismo antes de las elecciones

    23 octubre, 2025
  • Policiales

    Hallan tres celulares a presunto asesino en la cárcel

    23 octubre, 2025

    Testigo vio a dos hombres en camioneta de Pedro uno de los jubilados desaparecidos

    23 octubre, 2025

    Comienza juicio por asesinato de Tino John en Esquel

    23 octubre, 2025

    Investigan posible homicidio en desaparición de la pareja de jubilados

    23 octubre, 2025

    Desbaratan tres bunkers de droga en Comodoro Rivadavia

    23 octubre, 2025
  • Economía

    Luis Caputo se mantiene firme: “Estoy cómodo con el dólar a $1500”

    23 octubre, 2025

    Julio Cordero sobre los salarios dinámicos: «Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen»

    23 octubre, 2025

    Dólar hoy en Argentina: el blue sube y el oficial se mantiene estable en bancos

    23 octubre, 2025

    Trump cuadruplica la cuota de importación de carne argentina a EE.UU.

    23 octubre, 2025

    Actividad económica argentina crece tras tres meses de caídas

    22 octubre, 2025
  • Nacionales

    Este viernes habrá amblea de pilotos en Aerolíneas: «Buscamos la actualización salarial que corresponde y el respeto por el trabajo»

    23 octubre, 2025

    ANMAT prohibió una golosina popular por rotulación falsa y posible riesgo sanitario

    23 octubre, 2025

    Elecciones 2025: ¿Cómo justificar el no voto por internet, paso a paso?

    23 octubre, 2025

    Elecciones 2025: ¿desde qué hora y hasta qué hora puedo votar?

    23 octubre, 2025

    El Gobierno postergó la privatización de cuatro represas hidroeléctricas para después de las elecciones

    23 octubre, 2025
  • Patagonia

    Meliá refuerza su presencia en Argentina con la firma de un hotel en la Patagonia

    23 octubre, 2025

    Ballenas Sei regresan a Chubut y atraen turismo científico: «Es la más rápida, parece un submarino»

    22 octubre, 2025

    Jaime Álvarez: “Se le da una solución definitiva a la salida de YPF y comienza una nueva etapa en Santa Cruz”

    22 octubre, 2025

    Nacho Torres anunció la finalización del Gasoducto Cordillerano que llevará gas a 12 mil familias

    21 octubre, 2025

    El desafío de descubrir dinosaurios: la experiencia de un paleontólogo argentino

    21 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Sin categoría»La burocracia del sistema de salud en Chubut

La burocracia del sistema de salud en Chubut

13 septiembre, 2016
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

En Chubut, el gasto en Salud ronda los 12.000 millones de pesos anuales 

¿Dónde va esa plata y por qué los hospitales no tienen insumos?

Por Sergio Jaime  Big Sur

Es muy común escuchar, ante la crisis continua de nuestro sistema de salud, dos ideas fuerza que abarcan todo: “debería haber más inversión en salud” (lo cual es cierto) y “esto sucede porque no se gasta lo suficiente” (me propongo demostrar que no es así). Para entender este fenómeno debemos pensar en el sistema de salud a partir de un juego: la rueda de la fortuna, donde una inmensa gama de posibilidades determina a algunos afortunados la protección del sistema y a otros tantos no. 
Las reglas del juego
Cuatro normas son las que le dan estructura en nuestro país al financiamiento del sistema de salud: 
la Constitución Nacional, que delega en las provincias las potestades en materia de salud;
la ley 23.660, que define cuánto se aporta por cada asalariado; 
la ley 19.032, que crea PAMI y que define cómo se financia el mismo (fundamentalmente a través del aporte de empleados activos y pasivos, pero también aportes directos del estado); 
la ley de prepagas (ley 26682). 
Estas leyes, junto con otras leyes complementarias, pretenden brindar una fuente de financiamiento estable, solidaria y anti cíclica para cubrir las necesidades financieras de salud de los ciudadanos de nuestro país. Se trata de un esquema de financiamiento bastante interesante y que a primera vista permitiría cubrir buena parte de las necesidades que existen. 
Jackpot
Con estos antecedentes, les tengo una cifra asombrosa. En mi provincia, Chubut, que tiene 540.000 habitantes, un 71% de personas con cobertura social, una tasa de actividad promediando el 40%, con cerca de 58.000 pasivos nacionales, casi 50.000 empleados públicos provinciales, el gasto del sistema de salud ronda los 12.000 millones de pesos y, sin embargo, es deficiente. 
Obviamente, debemos preguntarnos qué estamos haciendo mal. 
Cartas marcadas
Siempre me resultó graciosa la escena de la película animada “Los Increíbles” donde un superhéroe al que le prohíben serlo, termina en una compañía aseguradora y ayuda a la gente brindando información sobre cómo traspasar las barreras burocráticas que impiden ejercer su derecho. Aquí pasa los mismo: los enormes vericuetos legales y normativas superpuestas esconden la posibilidad de hacer uso de esta enorme oportunidad para tener un sistema de salud de calidad. 
Les cuento una anécdota: un año atrás, en una reunión con todos los ministerios de salud de la Argentina, un alta autoridad de la Superintendencia de Seguros de Nación hizo una presentación signada por su evidente rostro que comunicaba, sin querelo, que había sido obligado a ir. Allí explicaba la normativa que obliga a las aseguradoras del SORC (Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil), más conocido como Seguro Contra Terceros, a pagar en caso de accidentes de tránsito la suma de $15.000 por gastos sanatoriales al lugar que realizase la primera atención a los 5 días hábiles de presentada la denuncia.
Esto implica en nuestra provincia, solo para los accidentes registrados (cerca de 7.500 anuales), la posibilidad de contar con 115 millones de pesos en el 2015 para la atención de urgencias por accidentes. La trampa: para que se pueda cobrar debe ser denunciado a la aseguradora, pero como NADIE conoce esa normativa, evidentemente engrosa los asientos contables de las compañías. 
¿Qué ocurre con el dinero que no se gastó en nuestra provincia por este articulo desde la aplicación de esta ley, que data del año 1995? ¿Por qué los sistemas de emergencia no pueden contar con el financiamiento de esta norma, que al ser el único servicio que realiza atención de este tipo le corresponde por justo derecho? 
De la misma manera que el ejemplo anterior, que al desconocerse ni siquiera se tiene en cuenta como objeto del gasto, la normativa sobre obras sociales y prepagas es un mundo encriptado, donde se conocen las reglas de las deducciones obligatorias, pero se desconoce el camino que siguen. 
Uno de los ejemplos, quizás el más terrible, es que a pesar de que las provincias tienen la obligación de preservar el derecho a la salud y constituir los servicios de salud necesarios a tal efecto, tienen escasa o nula participación en la regulación de las obras sociales nacionales, las cuales están en la esfera del Ministerio de Salud de la Nación, el cual no cuenta con ninguna obligación asistencial y que no informa debidamente los cambios en normas o reasignaciones de partidas presupuestarias. 
Por lo tanto, en vez de regular y vigilar la distribución del gasto, se convierte en un claro obstaculizador de los sistemas de salud provinciales para acceder a lo que por justo derecho les corresponde: obtener una parte sustancial de esa fuente de financiamiento que le permita asegurar prestaciones básicas de salud para los habitantes de su territorio, con o sin obra social. A modo de ejemplo, las obras sociales nacionales obtuvieron ingresos por deducciones obligatorias en la provincia del Chubut por un valor cercano a $4000 millones de pesos; y los hospitales públicos en su conjunto difícilmente hayan superado los $60 millones de cobro a las mismas. 
Falla en el mercado
Todo esto tiene una explicación técnica y una moral. La explicación técnica es que existe lo que se llama “Falla de Mercado” para lo que se denominan bienes tutelados (como la salud). Esta falla de mercado implica que si existe más oferta no baja el precio; de hecho, el gasto aumenta. Esto es así porque las decisiones no dependen plenamente de los usuarios sino que es una demanda cuya decisión última reside en otros: gestores, financiadores, médicos, etc. Y esta es la razón por lo cual aun en los países más liberales existe una fuerte regulación del mercado de salud.
Además de esto, el gasto en salud no es homogéneo en el tiempo, existen circunstancias y problemas que implican un gasto extraordinario, por lo cual siempre debe haber fondos de contingencia para esas situaciones (de ahí el nombre seguro de salud, fondos disponibles antes de que suceda el problema). 
La otra explicación, la más ética, tiene otro color. Existe un notable desconocimiento de este juego, a pesar de que es un derecho de todo ciudadano y que ésta sea la base por lo cual podemos pensar en sostener un sistema de salud de calidad si existiese disponibilidad de los fondos y un uso racional de los mismos (ambas cosas que no suceden). 
Ese desconocimiento es la base para un uso arbitrario o un NO USO (nadie sabe qué pasa con los fondos que no se usan); de hecho, muchos fallos judiciales sobrecargan al sistema público de salud con obligaciones que están explícitamente definidas por ley a otros actores y habla de que también desde los poderes legislativo y judicial no se toma en serio el tema del financiamiento y la necesidad de su regulación peso por peso para sostener un verdadero y justo sistema de protección social. 
Esta falta de conocimiento, que en sus bases más profundas implica una falta de vocación para ver una solución genuina y sustentable para que los ciudadanos puedan acceder a un sistema de salud que tenga un financiamiento serio para sus necesidades, y por otro lado implica una condena para que los más necesitados (los que no tienen obra social, ni trabajo, ni acceso a servicios, ni a una educación adecuada) sufran el asedio de un estado que siempre los olvida. La rueda sólo determina fortuna para unos pocos. 
Chubut Destacados Salud
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior ¿Diputado provincial sale a bancar a las piñas la prostitución infantil en Chubut?
Siguiente Post Reparación histórica en Río Pico para comunidad originaria

Noticias relacionadas

Cordillera de Chubut alerta por riesgo extremo de incendios forestales

23 octubre, 2025

Parece el mar Caribe, pero es en Chubut: el paradisíaco destino playero ideal para el verano 2026

22 octubre, 2025

Recuperaron en Chubut una moto robada en El Bolsón

22 octubre, 2025

Chubut refuerza entrega de DNI antes de las elecciones 2025

22 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.