Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Avanza el Proyecto Calcatreu: oro y plata a un paso de Chubut
  • Juan Pablo Luque: “El plebiscito no le importa a nadie y fue poco transparente”
  • José Jerí asume en Perú con fuerte respaldo ciudadano del 45%
  • Refuerzan la búsqueda de los dos jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia
  • Pontet celebró el triunfo libertario y pidió “revisar las vacaciones y reducir los costos laborales”
  • El portaaviones Gerald Ford avanza hacia el Caribe y crece la tensión con Venezuela
  • Sueldos en Argentina 2025: ¿cuánto piden los trabajadores en cada rubro?
  • La AFA confirmó cuándo se jugará la final de la Copa Argentina 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, octubre 28
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Pontet celebró el triunfo libertario y pidió “revisar las vacaciones y reducir los costos laborales”

    27 octubre, 2025

    Caos en Trelew: falla masiva del sistema de estacionamiento digital dejó a cientos sin servicio

    27 octubre, 2025

    Diego Lázzaro, de La Libertad Avanza, fue elegido consejero del Consejo de la Magistratura de Trelew

    27 octubre, 2025

    Merino destacó que “el nuevo sistema es un salto de calidad para la democracia” en Trelew

    26 octubre, 2025

    Rawson brillará en Mar del Plata: la Liga de Futsal Femenino competirá en el Torneo Nacional

    27 octubre, 2025

    “Eco Capital” llegó al Gregorio Mayo: la Municipalidad de Rawson instala volquetes para mejorar la gestión de residuos

    27 octubre, 2025

    Rawson: desde este martes sube el boleto urbano y el social se ajusta a 630 pesos

    27 octubre, 2025

    Gonzalo Germillac hizo historia: primer rawsense subcampeón nacional de pádel adaptado

    27 octubre, 2025

    Sastre inauguró el nuevo espacio del Círculo de Ajedrez Peones del Sur en Madryn

    27 octubre, 2025

    Preocupación en Madryn: adultos mayores reclaman por falta de especialistas en PAMI

    27 octubre, 2025

    El Concejo Deliberante de Puerto Madryn inició el debate del Presupuesto 2026 en un marco de diálogo y búsqueda de consensos

    27 octubre, 2025

    Fin de Semana Artístico en el Teatro del Muelle

    27 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia: Othar Macharashvili solicitó la renuncia de la totalidad de su gabinete municipal

    27 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia sufre corte de agua por avería en acueducto del ’66

    27 octubre, 2025

    Tullio denunció más irregularidades y pidió investigar a delegados por el uso indebido de urnas

    26 octubre, 2025

    Comodoro celebró los 28 años del CPB Isidro Quiroga con arte y comunidad

    25 octubre, 2025

    Charla gratuita en Esquel: descubren los secretos del funcionamiento de las estrellas

    27 octubre, 2025

    Taccetta: “Voy a pedir la renuncia de todos los funcionarios para reorganizar el trabajo y fortalecer la gestión”

    27 octubre, 2025

    Esquel refuerza su promoción turística y consolida acuerdos estratégicos en Buenos Aires

    24 octubre, 2025

    Esquel lanzó el Plan Techos: «Estamos lanzando un programa municipal que apunta al recambio de cubiertas precarias»

    22 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Avanza el Proyecto Calcatreu: oro y plata a un paso de Chubut

    27 octubre, 2025

    Juan Pablo Luque: “El plebiscito no le importa a nadie y fue poco transparente”

    27 octubre, 2025

    José Jerí asume en Perú con fuerte respaldo ciudadano del 45%

    27 octubre, 2025

    Refuerzan la búsqueda de los dos jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia

    27 octubre, 2025
  • Política

    Juan Pablo Luque: “El plebiscito no le importa a nadie y fue poco transparente”

    27 octubre, 2025

    Macharashvili revisa su gabinete: “Necesitamos redoblar esfuerzos para fortalecer la gestión en Comodoro”

    27 octubre, 2025

    Luque dominó la mayoría de los barrios de Comodoro y Frías ganó en pocos

    27 octubre, 2025

    Ignacio «Nacho» Torres se reordena tras la derrota, Esquel en crisis y Comodoro se prepara para 2027: “Hay algo que no estamos viendo”

    27 octubre, 2025

    Gerardo Merino: “La Argentina se polarizó y Trelew reflejó esa realidad nacional”

    27 octubre, 2025
  • Policiales

    Refuerzan la búsqueda de los dos jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia

    27 octubre, 2025

    Gendarmería realizó operativos en Chubut y secuestró droga, dinero y especies exóticas

    27 octubre, 2025

    Conductor ebrio chocó tres autos estacionados en Puerto Madryn

    27 octubre, 2025

    Roban trombones al músico Digorado

    27 octubre, 2025

    Clausuran Autoservicio en Las Flores por Veda

    27 octubre, 2025
  • Economía

    Sueldos en Argentina 2025: ¿cuánto piden los trabajadores en cada rubro?

    27 octubre, 2025

    ANSES confirmó doble aumento y bono de fin de año para jubilados

    27 octubre, 2025

    Fuerte suba de acciones argentinas tras el triunfo de La Libertad Avanza

    27 octubre, 2025

    Euforia en los mercados: acciones argentinas se disparan tras el triunfo de La Libertad Avanza

    27 octubre, 2025

    El dólar se desinfla tras las elecciones: fuerte baja del blue y del oficial

    27 octubre, 2025
  • Nacionales

    Milei avanza con una reforma laboral que redefine sueldos y convenios en Argentina: «Queremos que los salarios reflejen el mérito y la productividad»

    27 octubre, 2025

    Italia da un giro histórico y reabre la ciudadanía para miles de argentinos

    27 octubre, 2025

    YPF busca socio estratégico para expandir su negocio agroindustrial

    27 octubre, 2025

    Trump destacó el triunfo “inesperado” de Milei y el apoyo de EE.UU.

    27 octubre, 2025

    ARCA actualiza el régimen de anticipos de Ganancias: cambios clave para contribuyentes

    27 octubre, 2025
  • Patagonia

    Avanza el Proyecto Calcatreu en Río Negro, a menos de 100 km del límite con Chubut

    27 octubre, 2025

    Claudio Vidal exige renuncia de todo su gabinete tras elecciones: «hay que reorientar el camino»

    27 octubre, 2025

    Lewis Hamilton confirmó que regresará a la Argentina y reveló cuál es el destino elegido

    26 octubre, 2025

    Jóvenes neuquinos representarán a la Argentina en el Mundial de Robótica en Panamá

    26 octubre, 2025

    Escuelas sin clases en el turno mañana tras la jornada electoral

    26 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Economía»Industria textil: ¿Por qué es cara la ropa en Argentina?

Industria textil: ¿Por qué es cara la ropa en Argentina?

25 marzo, 2018
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Para explicarlo de manera sencilla, es necesario aclarar antes algunas cuestiones importantes.

La primera es que, desde hace unos años y debido al proceso de globalización (es decir, el desarrollo de tecnologías de la información, economías abiertas, ingreso de China al mercado mundial, etc.), el mundo de la moda diferencia tres tipos de países: los países “A”, en su mayoría europeos, que tienen un excelente nivel de diseño y son referentes de la moda a nivel mundial.

Estos países crean las colecciones y las mandan a fabricar a los países C.

Los países C se caracterizan por tener un costo de mano de obra para la confección que ronda en promedio los U$S 200 por mes (recordemos que detrás de cada máquina de coser hay un operario, no como ocurre en la mayoría de las industrias donde una misma persona atiende veinte equipos).

En dichos países -entre los que destacan China, India, Sri Lanka- se fabrica la ropa que Europa consume, lo que ha permitido el crecimiento de grandes marcas internacionales de ropa como HyM o Zara, con precios de venta al público muy accesibles.

En tercer lugar están los países B, y aquí es donde nos encontramos nosotros.

Éstos países no tienen las características ni de los A ni de los C: están orientados al mercado interno y dependen en gran medida de lo que se consuma en ellos para tener mayor o menor producción.

Por lo tanto, la capacidad de crecimiento de su industria está limitada y el menor en general, los países C han comenzado como mercados cerrados, pero con una población mucho mayor que la de Argentina (China, India, Brasil).

El hecho de producir sólo para su gran mercado interno ya les da una ventaja competitiva superior a la nuestra. Si a ello le sumamos que nuestra industria está actualmente en un 57% de uso de capacidad instalada -es decir, hacemos 57 metros pudiendo fabricar 100 por día-, los costos de esos 57 metros se elevan aún más.

Esto sólo si hablamos de la industria textil, la que fabrica las telas. Pero si incluimos en la ecuación a la confección, la diferencia se estira aún más.

Analicémoslo detenidamente: un operario de costura en la industria de la confección argentina le cuesta a la empresa por mes unos U$S 1700 (entre sueldo, cargas sociales, ausentismo, entre otros).

Y no estamos hablando de grandes salarios, porque en realidad a ese trabajador le están quedando en mano unos U$S 1100, que en nuestro país no es mucho si tenemos en cuenta el valor de la canasta básica.

Sin embargo, recordemos que en los países C el promedio de un salario es de U$S 200, algo que explica en gran parte la diferencia de precios entre las prendas del exterior y las de Argentina.

Por eso destacamos una y otra vez que el problema no es la industria textil ni que ésta sea ineficiente, sino que entendemos que producir en Argentina es estructuralmente caro.

Incluso si avanzamos en la cadena de valor hasta llegar a la comercialización, debemos agregar la alta carga impositiva, los precios de los alquileres, los gastos de las campañas publicitarias de las marcas de ropa -que no son pocos-, entre otros.

Algo que también es importante considerar respecto al concepto de la ropa cara en Argentina es el rango de marcas que se toma en cuenta, porque siempre se mide y se compara a las denominadas “marcas de Shopping”, es decir, las más reconocidas.

Sin embargo, existe en el mercado de la ropa -y todos lo sabemos- uno más informal y de calidad menor y otro intermedio, caracterizado por los locales de la Avenida Avellaneda.

Éstos últimos manejan grandes volúmenes de producción, tienen una calidad y un diseño que ha ido mejorando con el paso de los años y a nivel precios compiten con la ropa importada casi en condiciones iguales.

Estos fabricantes son proveedores de muchos locales del interior del país, por lo que en ese segmento en particular se evidencia que no hay falta de competitividad. retracción y menor consumo, una alta carga impositiva y un dólar que aún sigue atrasado en relación a la inflación las alternativas no son muchas.

Por último, un tema importante. Los precios en el sector de la moda no van a bajar si se abre la importación sin ningún tipo de limitación.

Eso nunca sucedió en Argentina, los valores terminan siendo los mismos para la gente. Sólo provocaría desempleo y menor consumo, un círculo vicioso que ya conocemos y al que no deberíamos volver (no produzco en el país desempleo-no consumo mayores precios).

Estamos a tiempo de corregir algunas variables. La apertura indiscriminada no es la solución a los precios altos de la ropa en Argentina. Esto sería sólo el principio del fin y debemos hacer todo lo posible para que no suceda.

Creo que hay mucho por hacer con esta franja intermedia de empresas de confección que mueven actualmente grandes volúmenes.

Debemos promover su crecimiento y, si hay alguna informalidad, ayudarlos a corregirla.

También, trabajar con el gobierno para que nuestros costos medidos en moneda extranjera vayan reduciéndose y que nuestros productos sean más competitivos.

Diseño, creatividad y voluntad sobran en una industria que ocupa a 400.000 personas a lo largo de todo el país.

Fuente: El Cronista.

Sociedad
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior “La reunión con el gobernador ha sido triste”, dijo Tomás Montenegro
Siguiente Post El Bolsón: muere en incendió un joven con discapacidad

Noticias relacionadas

Sueldos en Argentina 2025: ¿cuánto piden los trabajadores en cada rubro?

27 octubre, 2025

Messi rompe el silencio: cuándo decidirá si jugará el Mundial 2026

27 octubre, 2025

Milei avanza con una reforma laboral que redefine sueldos y convenios en Argentina: «Queremos que los salarios reflejen el mérito y la productividad»

27 octubre, 2025

Italia da un giro histórico y reabre la ciudadanía para miles de argentinos

27 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.