Tag

Sociedad

Browsing

La familia de Comodoro Rivadavia pidió por redes sociales poder conocer a Messi. Pasaron por su casa por tres días consecutivos y consiguieron la tan ansiada foto con el astro argentino.

Una joven de Comodoro Rivadavia consiguió un hermoso regalo para sus 15 años. Junto con su familia viajaron a París para festejar esta fecha y decidieron pasar por la casa de Lionel Messi para tratar de conseguir su saludo y una foto que retrate el momento.

La familia de la ciudad petrolera fue durante tres días al hogar del astro argentino con un cartel que decía “Leo y Anto, son mis 15 y quiero sacarme una foto con ustedes”.

La madre de la joven, Sandra, mostró en sus redes el momento de espera por el jugador y la espera que se hacía eterna.

Finalmente el 10 y capitán de la Selección Argentina le cumplió el sueño a la joven y todos se pudieron sacar una foto con el actual jugador del PSG y campeón del Mundo.

Ticino está ubicado en Córdoba, y es la segunda vez que durante un corte masivo de energía eléctrica, no se ve afectado. El lugar produce su propia energía de una forma muy peculiar.

Este pueblo cordobés genera su propia energía. La provincia de Córdoba fue una de las más afectadas por el apagón este miércoles, y los vecinos de Ticino, no sufrieron ningún corte.

Esto es gracias a la generación de energía eléctrica de la planta de GTB (Generación Ticino Biomasa) que se alimenta de la cáscara de maní. La misma experiencia la vivieron en 2019, cuado todo el país celebraba el Día del Padre sin energía eléctrica, pero allí todo transcurría en total normalidad.

Esta pequeña localidad, ubicada a 193 kilómetros al sudeste de la capital y con 3 mil habitantes, está ligada a la producción del maní a cargo de la empresa Lorenzati Ruetsch y Cía S.A.

Wilson es bombero, vive en Ticino hace 11 años y contó que este miércoles de apagón en casi todo el país para ellos fue un día normal. “Esto es gracias a que acá producimos nuestra propia energía gracias a la planta GTB, que usa la cáscara de maní para generarla. Por eso, no nos quedamos sin luz”, reveló.

Wilson Chaile es ingeniero mecánico y está a cargo del área de Generación de GTB. En diálogo con Clarín explicó: ”Tenemos energía y nunca la cortamos porque además de estar conectados al sistema interconectado nacional regulado por Camesa, cuando la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) queda fuera de servicio, activamos nuestra propia generación para el pueblo y la zona industrial que es la firma a la que le proveemos energía en estos casos”.

Y recalcó: “En este momento, mientras gran parte del país no tenía luz, nosotros quedamos aislados en un circuito cerrado dando energía”.

Los artistas tienen una historia ligada a la Scaloneta y se dieron el gusto de brindarle un show al capitán argentino. Los artistas lanzaron recientemente “3 estrellas en el conjunto”, canción dedicada al plantel que conquistó la Copa del Mundo en Qatar.

Tobías Medrano y Matías Rapen, más conocidos como “La T y la M” hicieron historia luego de que la Selección Argentina se hiciese con la Copa del Mundo el pasado 18 de diciembre ante Francia en Qatar.

Su historia está muy ligada a la Selección Argentina: Durante la final de la Copa América, el equipo festejó en el vestuario al ritmo de “AM versión cumbia” y desde entonces quedaron marcados como uno de los grupos favoritos de la Scaloneta

La sorpresa también llegó cuando TyC Sports eligiera la canción para su programación al aire. En las historias de Instagram del vocalista del dúo se puede ver a un Tobías Medrano lleno de ilusión al ver y oír su tema en pantalla acompañando imágenes de la Selección Argentina.

En su discografía acumulan millones de reproducciones tanto en Spotify como en YouTube con sus característicos enganchados y mixtapes bajo el nombre “Messirve Mix”, así como también el mencionado “Pa’ la Selección” la canción dedicada a la Scaloneta que ya cuenta con más de 10 millones de visitas.

El gran éxito que tuvieron los llevó a formar parte de la fiesta multitudinaria que realizó Lionel Messi en el City Center de Rosario para celebrar el título de Argentina campeón mundial.

Su paso por Comodoro

La reconocida dupla se hizo presente en la ciudad petrolera el pasado 21 de octubre de 2021 en Ele Multiespacio.

Allí, los jóvenes cantantes hicieron delirar a los jóvenes comodorenses con sus hits y también por su buena predisposición a la hora de tomarse fotografías, firmar autógrafos o enviar saludos a través de videos.

La última canción

Pasada la medianoche del viernes, y durante los primeros minutos del último día de 2022, Bizarrap sorprendió a sus seguidores con el lanzamiento de una inesperada colaboración junto a Duki y La T y la M. Se trata de 3 estrellas en el conjunto, canción dedicada a la selección argentina campeona en el Mundial de Qatar 2022.

Dos horas después, ya durante la madrugada del sábado, finalmente llegó el momento del inesperado estreno, que tuvo su primicia a través de YouTube.

El tema en cuestión, 3 estrellas en el conjunto, hace referencia desde su título a la tercera estrella conseguida en Qatar y al furor generado por la salida a la venta de la camiseta que tanto Bizarrap como Duki lucen en el videoclip de la canción.

A lo largo del track, “el Biza” y su colega repasan a cada uno de los integrantes del plantel de la selección y destacan cualidades y momentos definitivos en el Mundial. Las imágenes de los artistas se mezclan con fragmentos de lo sucedido en Qatar y todo se convierte en la última gran oda mundialista.

 

El presidente de la Sociedad Rural Valle del Chubut, Ricardo Irianni, expresó: «La importancia que tiene esta exposición es que se muestran los trabajos y logros de los ganaderos de Chubut y la zona. Pero quiero destacar el trabajo en conjunto que venimos realizando desde hace años con el Municipio de Trelew. En este caso representado por Yamil Balul, de Producción, y Daniela Vidal Alonso, de Cultura, que nos permiten que esta exposición no sólo sea de la gente del campo para la gente del campo, sino que posibilitan acercar el campo a la ciudad», agregó.

«Y también quiero destacar el apoyo de las empresas del Parque Industrial que le dan valor agregado a la lana y mucho trabajo genuino a la gente. Durante muchos años la empresa Fuhrmann nos estuvo acompañando. Y en este caso queremos darle la bienvenida a la empresa Lempriere, que va a colaborar en las distintas categorías, con más de un millón de pesos en premios», concluyó.

Por su parte, el coordinador de la Agencia de Desarrollo Productivo, Yamil Balul, sostuvo que «esta también es nuestra casa. Permanentemente desarrollamos actividades en conjunto, tanto culturales como de promoción de la producción, y el desarrollo de la feria Trelew Primero. Y los resultados son cada vez mejores por la respuesta de la gente».

Además, el funcionario también puso de relieve que «para la ciudad es muy importante el desarrollo de esta exposición, que se realiza año a año, con una gran variedad de actividades que se incluirán en ese marco. Algunas vinculadas netamente a la producción y a la premiación del esfuerzo que hace el productor durante todo el año. Lo que estará acompañado de actividades culturales que estaremos llevando a cabo desde el ámbito municipal».

Por otra parte, Balul agregó: «Valoramos el esfuerzo conjunto que hace tanto la Municipalidad de Trelew como la Sociedad Rural. Si bien sabemos que la ciudad no es el ámbito de la actividad ganadera, sí lo es la prestación de servicios en el procesamiento del producto que viene del campo. Principalmente la lana, vinculada principalmente con el Parque Industrial pesado de la ciudad. Y desde el Municipio estamos haciendo un esfuerzo importante para poder reactivar este sector».

El secretario general del gremio SITRAED, Guillermo Spina habló tras la última reunión paritaria que mantuvieron los gremios docentes con el Gobierno Provincia en el marco de las negociaciones paritarias. Destacó el acuerdo alcanzado, pero insistió que la recomposición salarial debe continuar.

En el encuentro acodaron que el adicional de 18 mil pesos, establecido por el decreto 970/22, se incorpore como un porcentual del sueldo, implicando un 10%, y además el ítem de recursos materiales pase de 10,5 a 13,5%.

“Algunos dirán que fuimos a la baja, pero esto no es así. Una gran cantidad de docentes se verán beneficiados con este acuerdo logrado”, indicó Spina al tiempo que añadió: “Ya desde la paritaria anterior dijimos que queríamos trabajar con paritarias cortas, que las mesas sigan abiertas y que permanentemente, al menos, un pequeño porcentual vayamos incrementando todos los meses para poder mitigar un poco la escalada inflacionaria. El objetivo es que no pase lo que sucedió el primer semestre de este año, donde se planteaba un aumento desde el Gobierno, no había acuerdo y cuatro meses después aceptábamos la primera oferta realizada”.

“Nosotros decimos que todo incremento al sueldo básico es necesario. Después de varios pedidos que veníamos haciendo, se logró el pase del adicional que veníamos percibiendo al sueldo básico y esto va a traccionar sobre el resto de los ítems”, destacó el gremialista.

Medidas de fuerza

Por otro lado, Spina comentó que desde SITRAED convocaron un solo paro en lo que va del 2022 y que la gran mayoría de los días afectados fueron por decisión de otros sectores.

A su vez, celebró que los padres se involucren en los reclamos, ya que “el problema de la educación es de toda la sociedad y la mejora va a ser para todos. En este contexto el sector docente deberá pelear por las condiciones y por las mejoras que creemos que se deben dar, pero la sociedad debe reclamarle a los gobernantes que sus hijos tengan una educación pública digna”.

“La realidad es que no creo que la solución de la Educación sea generar más escuelas privadas, para algo está el Estado, para construir una sociedad justa. Hay que sentarse y acordar ciertas pautas de gobernabilidad como provincia. La educación no puede ser una política de Gobierno, tiene que ser una política de Estado, el norte lo debemos marcar entre todos y no debe cambiar cada cuatro años”, concluyó Guillermo Spina.

Organizada por la Sociedad Rural de Sarmiento, se culminan las tareas organizativas para la 33ra. edición de la Expo Bovina -a realizarse los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre- muestra que reunirá a las cabañas de Hereford del valle y la región.

Se destaca que el valle de Sarmiento cuenta con la mejor genética bovina de las razas Hereford y Angus de la Patagonia, producto de la alta especialización en la introducción de la genética de punta que han llevado adelante los productores desde hace muchos años.

La ciudad de los lagos cuenta con cinco cabañas que recorren la mayoría de las exposiciones patagónicas y que han sido premiadas en Palermo en reiteradas oportunidades, y serán parte activa de esta exposición. Las cabañas sarmientinas son Estancia Media Luna, Santa Elena, San Marón, Don Riquín y Don Manuel.

También se ha invitado a cabañas de otras regiones, como Laguna del Toro, Río Pico, Don Enrique, Río Frío, Tecka y San Alberto, las que darían una mayor presencia a la tradicional exposición bovina.

Además de los animales y durante los tres días previstos, se podrán recorrer diferentes stands de productos regionales, se contará con un patio de comidas, con varios espectáculos artísticos y durante el cierre, el día domingo, se podrá degustar el tradicional “asado de la exposición”, catalogado como uno de los mejores de la zona por la calidad de carne empleada, el ternero regional.

Se llama «Salma: La Última Esperanza» y es de ciencia ficción. Es una producción de realizadores patagónicos. Cuenta la historia de un mundo oscuro que se extingue.

Comenzaron a rodar en Trelew la serie de televisión «Salma: La última esperanza», una historia apocalíptica de un futuro próximo en el que un virus mortal ha extinguido a los hombres y queda una sola oportunidad para salvar a la humanidad del desastre.

El personaje protagónico lo encarna la actriz Eleonora Wexler, quien junto a una compañera científica buscan dar con un tratamiento que permita que los hombres puedan nacer sin estar infectados con el virus que los convierte en Zombies.

La distopía está emplazada en el 2060, cuando quedan pocas esperanzas para encontrar la salvación. Es una producción de ocho capítulos, que será filmada en diversos escenarios de Chubut, y se estrenará el año que viene.

El rodaje de la serie comenzó en agosto y terminá en noviembre. Cuenta con la participación de actores y productores locales, según publicó Canal 12.

Oscar Currilén destacó el trabajo policial en la búsqueda del joven que lleva 18 días desaparecido. También dijo entender el reclamo de la familia.

José Crettón, joven de 18 años, fue visto por última vez el 11 de agosto en El Maitén. Desde ese entonces sus familiares se encuentran en esa localidad y reclaman a las autoridades ante los días angustiantes que pasan sin no tener respuestas.

La Policía del Chubut informó acerca de los operativos de búsqueda del joven José Crettón. Participa personal de comisarías de la zona, buzos policiales de los Grupos Especiales, Policía Montada y personal especializado en ‘Búsqueda sub-acuática’ con efectivos de Trevelin que emplean los respectivos equipos especiales de buceo.

Al respecto, el Intendente de El Maitén, Oscar Currilen, expresó su preocupación señalando que «se ha dividido un poco la sociedad», en relación a la búsqueda del joven desaparecido. Indicó que hay algunas personas «que pretenden ir contra la policía».

«La policía está haciendo un trabajo muy importante, hay mucha cantidad de efectivos trabajando, vino tres veces el ministro de seguridad y el jefe de policía», destacó Currilén.

«Entendemos la situación de la familia, un chico de 18 años desapareció de un momento a otro, hay muchas versiones, no hay una pista firme», agregó el intendente de El Maitén.

Además informó que continúan los rastrillajes remarcando que hay un movimiento constante de efectivos y personal en la búsqueda. «Llevamos 17 días desde que la familia se instaló en le gimnasio municipal y esto genera mucha incertidumbre en la localidad», afirmó.

Será el próximo 8 y 9 de octubre en el predio de la Sociedad Rural.

Oscar De Knollseisen, presidente de la Sociedad Rural de Esquel, en diálogo con Red 43 se refirió a una nueva edición de la Expo Bovina 2022.

«El 8 y 9 de octubre será la exposición más importante para nosotros», afirmó, y adelantó que «habrán muchas cabañas de provincias que antes no venían». Asimismo, indicó que esperan contar con gran cantidad de animales en el marco de la Expo.

Además, destacó que para esas fechas «sabemos que habrá mucho turismo, la exposición rural es conocida hace años y seguro se complementara con algunas actividades mas».

Osvaldo Luján, presidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, habló sobre el paro a nivel nacional que está realizando este miércoles el campo, que tiene como objetivo llamar la atención del Gobierno Nacional.

En primer lugar, Luján explicó los motivos de la jornada de protesta: “Se quiso hacer un llamado de concientización de la situación, no solo lo que pasa con el gasoil que afecta a toda la producción. Nuestros problemas van en gran parte a las decisiones económicas del gobierno nacional que lleva a una despoblación de los campos”.

Y agregó: “La no rentabilidad de la producción ovina provoca un deterioro real a la situación del campo que requiere. Se cubren necesidades, pero no alcanza para cubrir los gastos ni tener una amortización del capital para poder reinvertir”.

“La producción ovina no está siendo rentable por los ingresos en el diferencial de cambio. Tenemos la lana que se rige por un precio internacional (5 dólares el kilo) que se traslada al valor del dólar oficial, y eso nos hace perder el 80% del alto costo interno”, comentó Luján.

Además, contó como son los ingresos y egresos de la producción: “Los campos tienen aproximadamente 8 mil kilos de lana, como mínimo tiene un empleado con cargas sociales, más el 20% por la zona desfavorable, eso significa 3 mil kilos de lana, es decir que un gran porcentaje va a la mano de obra, eso sin sumarle los otros gastos“.

Consultado por el impuesto al sector inmobiliario, dijo: “Hoy no se puede pagar, estamos pidiéndole a la provincia que tome una medida porque los reclamos están. No está suspendido el pago, siguen llegando los reclamos de pago”.

“La producción ovina es un caso distinto a lo que es el campo. El 90% de los productores rondan los 2000 animales, hay un deterioro en el campo por la poca producción que hay. No es una actividad económica como la industria, se mantiene por un tema de vocación”, indicó.

Por último, se refirió a la cantidad de campos cerrados que hay en la provincia: “En Chubut se han cerrado campos que estaban en producción debido a que se vendieron a las empresas australianas que vienen por el Hidrógeno Verde. Vemos con mucha preocupación la cantidad de campos que puede haber abandonados”.