Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Jorge Frías: “Argentina castiga a su industria pesquera”
  • Chubut se convierte en la primera provincia en adherir a la Ley Nicolás para reforzar la seguridad del paciente
  • El Día Mundial del Pan celebra el auge del pan artesanal y la masa madre
  • Redes que Salvan Vidas es una iniciativa para transformar la atención del infarto en el país
  • Iturrioz exige endurecer las penas por delitos violentos en Comodoro Rivadavia
  • Alpine sorprende con Neymar y Colapinto para sus nuevos colores del GP: «Quedó ‘flama’, ¿no?»
  • Chubut Debate: cinco postulantes se enfrentaron en el Salón Azul de Diario EL CHUBUT
  • Milei desmiente las interpretaciones «malintencionadas» y afirma: «Trump manifiesta un total apoyo hacia mí, que mientras yo sea presidente va a estar»
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
jueves, octubre 16
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew impulsó hábitos saludables y conciencia ambiental en la Laguna Chiquichano

    15 octubre, 2025

    Merino destacó la unión público-privada en la nueva edición de Quonam Corre

    15 octubre, 2025

    Trelew se prepara para la tercera edición de “Quonam Corre”

    15 octubre, 2025

    Trelew articula productores hortícolas con Sueño Verde para garantizar verduras frescas de calidad

    15 octubre, 2025

    Alumnos de Cushamen recorrieron el Parque Recreativo Municipal de Rawson, disfrutando juegos y espacios recreativos

    15 octubre, 2025

    Rawson y UPCN promueven la reflexión social con el taller “Repensando las Masculinidades”

    15 octubre, 2025

    Gonzalo Germillac, primer chubutense en competir en el Nacional de Pádel Adaptado

    15 octubre, 2025

    Rawson fortalece lazos con el Banco Credicoop para impulsar el desarrollo local

    15 octubre, 2025

    Sastre puso en marcha la construcción del SUM en la Escuela Técnica de la CAMAD

    15 octubre, 2025

    MAFICI 2024: 10 días de cine gratis en Puerto Madryn

    15 octubre, 2025

    Cursos gratis de celular y diseño en Puerto Madryn

    15 octubre, 2025

    Puerto Madryn brilló como sede del Regional de Gimnasia

    15 octubre, 2025

    Iturrioz exige endurecer las penas por delitos violentos en Comodoro Rivadavia

    16 octubre, 2025

    Comodoro se juega en equipo: CAI y Newbery debutan en el Regional Amateur con respaldo institucional

    15 octubre, 2025

    Violento ataque frente a tribunales: prisión preventiva para los nueve acusados por tentativa de homicidio

    15 octubre, 2025

    Iturrioz exige acción judicial para frenar la violencia en Comodoro: «estos grupos no sienten temor por la sanción penal”

    15 octubre, 2025

    Esquel celebra el Día de la Madre con un Encuentro de Ferias lleno de música, sorteos y productos artesanales locales en la Plaza San Martín

    15 octubre, 2025

    Más de 1200 chicos participarán en la Liga Municipal de Fútbol Infantil de Esquel y sumarán en 2026 la primera edición de la Copa Femenina

    15 octubre, 2025

    Fuerte reclamo unánime desde Rada Tilly: el Concejo Deliberante exige al Gobierno Nacional no cerrar la oficina de Discapacidad

    15 octubre, 2025

    Esquel avanza con un nuevo playón deportivo en el barrio 28 de Junio

    15 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Jorge Frías: “Argentina castiga a su industria pesquera”

    16 octubre, 2025

    Chubut se convierte en la primera provincia en adherir a la Ley Nicolás para reforzar la seguridad del paciente

    16 octubre, 2025

    El Día Mundial del Pan celebra el auge del pan artesanal y la masa madre

    16 octubre, 2025

    Redes que Salvan Vidas es una iniciativa para transformar la atención del infarto en el país

    16 octubre, 2025
  • Política

    Chubut se convierte en la primera provincia en adherir a la Ley Nicolás para reforzar la seguridad del paciente

    16 octubre, 2025

    Chubut Debate: cinco postulantes se enfrentaron en el Salón Azul de Diario EL CHUBUT

    16 octubre, 2025

    Milei desmiente las interpretaciones «malintencionadas» y afirma: «Trump manifiesta un total apoyo hacia mí, que mientras yo sea presidente va a estar»

    16 octubre, 2025

    La Justicia frena el traslado de la causa de Espert a Comodoro Py y golpea su defensa: “la investigación se encuentra en una etapa muy inicial”

    16 octubre, 2025

    Nacho Torres: “Tenemos que votar legisladores que defiendan los intereses de nuestro pueblo”

    16 octubre, 2025
  • Policiales

    Confirman que el cuerpo hallado es de Azul Semeñenko

    16 octubre, 2025

    Roban notebooks e iPhone de una camioneta en Trelew

    16 octubre, 2025

    Detienen a dos hombres con pistola en Comodoro

    16 octubre, 2025

    Chubut cuestiona a la Justicia por ataques armados

    16 octubre, 2025

    Detienen a joven con pedido de captura en supermercado

    16 octubre, 2025
  • Economía

    Aprueban créditos ganaderos por $3.500 millones para impulsar el aumento del stock bovino nacional

    16 octubre, 2025

    Cuenta DNI aumenta el tope diario de transferencias y suma beneficios

    15 octubre, 2025

    La industria sigue en baja: la capacidad instalada cayó al 59,4% en agosto

    15 octubre, 2025

    Acción del Tesoro impulsa el mercado: el dólar oficial cerró a $1405

    15 octubre, 2025

    El precio de la carne volverá a subir: baja oferta, presión exportadora y costos en alza

    15 octubre, 2025
  • Nacionales

    Redes que Salvan Vidas es una iniciativa para transformar la atención del infarto en el país

    16 octubre, 2025

    Argentina crea test molecular para detectar Chagas en recién nacidos

    15 octubre, 2025

    Aterrizaje de emergencia de un vuelo de Aerolíneas Argentinas por falla en un motor

    15 octubre, 2025

    El BCRA confirma: cuatro días sin bancos ni operaciones en dólares

    15 octubre, 2025

    ANMAT prohíbe una popular golosina por riesgo sanitario en todo el país

    15 octubre, 2025
  • Patagonia

    Menna cruzó al peronismo: “Cuando Alberto congeló las jubilaciones y Cristina vetó el 82%, no los escuché”

    15 octubre, 2025

    Trelew será sede del Festival ALTA DATA para potenciar a jóvenes chubutenses

    15 octubre, 2025

    Chubut bajo alerta por fuertes vientos: precaución en varias zonas

    14 octubre, 2025

    Primavera y viento patagónico: por qué aumentan las alergias respiratorias

    14 octubre, 2025

    La inflación de septiembre fue del 2,1% a nivel nacional y del 2,4% en la región patagónica, según el INDEC

    14 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Nacionales»Semana Santa en los Parques Nacionales

Semana Santa en los Parques Nacionales

9 abril, 2019
Facebook Twitter Telegram WhatsApp
En las distintas regiones de Argentina, los Parques Nacionales ofrecen una oportunidad para disfrutar de los más diversos paisajes a través de múltiples opciones para la contemplación y la recreación, asociados a las ofertas de servicios que presentan los destinos urbanos más próximos. Durante Semana Santa, selvas de altura, el inicio del Delta del Paraná, bosques de piedra y lagunas en medio del desierto son algunas de las alternativas para una experiencia turística diferente.

Las selvas del Norte andino

Las Yungas jujeñas, región en la que se enmarca el Parque Nacional Calilegua, presenta registros de actividad humana desde tiempos antiguos. Allí pueden encontrarse, por ejemplo, referencias asociadas a los pueblos que conformaron la cultura local, en la que conviven simultáneamente manifestaciones actuales con improntas Kollas y Guaraníes.
La Ruta Provincial Nº 83 atraviesa el área protegida y, tras recorrer unos sesenta kilómetros, permite llegar a San Francisco, un poblado con servicios turísticos básicos y posibilidades de realizar excursiones locales a diferentes atractivos, como las Termas del Jordán a unos 10 kilómetros caminando o a caballo; o bien seguir viaje hasta Valle Grande y Valle Colorado, ya en la antesala de la Puna.
En el camino se pueden conocer los distintos estratos de esta nuboselva única y caminar por sus nueve senderos habilitados, con distinto grado de dificultad y duración. La mayoría de ellos atraviesan la selva pedemontana y parten en las proximidades de la seccional de guardaparques emplazada en el acceso, conocida como Aguas Negras. Entre ellos se destacan el Sendero Guaraní, un recorrido interpretativo donde aborígenes de la comunidad guaraní explican la naturaleza a través de su cosmovisión, y el sendero El Negrito, que presenta mayor dificultad que el resto y se inicia a cien metros de la segunda seccional de guardaparques, Mesada de las Colmenas, a 1.200 metros sobre el nivel del mar en medio del verde.

Una gran franja central

A orillas del Río Paraná, a poco más de cuatrocientos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, la ciudad entrerriana de Diamante es la puerta de acceso al Parque Nacional Pre Delta. A él se ingresa por el Paraje La Jaula, que cuenta con un campamento agreste, luz, baños, mesadas, fogones y proveeduría. Para vivenciar estos ambientes en todo su esplendor, los visitantes pueden adentrarse en el río a través de una recorrida náutica, actividad ideal para los amantes del Delta.
La región cuenta con variadas ofertas para complementar la visita al parque nacional, como el trayecto de la Ruta provincial 11 entre las ciudades de Diamante y Paraná, donde se suceden las pintorescas aldeas fundadas por los inmigrantes alemanes de la zona del Volga: Protestante, Valle María, San Francisco, Spatzenkutter, Salto y Brasilera.
En línea recta hacia el Oeste, en pleno corazón de la sierra del Tontal y de cara al valle de Calingasta -un verdadero oasis sobre el desierto sanjuanino- el Parque Nacional El Leoncito resulta todo un apelativo a los sentidos. Pocos lugares en el mundo pueden jactarse de tener un cielo con la calidad del que envuelve a la naturaleza cuyana en esta porción de maravillas.
Conservando una muestra representativa de ambientes tales como el Monte, la Puna y los Altos Andes, el área protegida contribuye al mantenimiento de ese cielo diáfano, preservándolo de las consecuencias de actividades humanas generadoras de luces y polvo atmosférico que amenazan seriamente su calidad natural. El promedio de trescientas noches despejadas por año ofrece condiciones ideales para la observación, y por ello sobre el macizo cordillerano resaltan las moles blancas de dos complejos astronómicos de gran importancia a nivel nacional y mundial, abiertos al público mediante visitas guiadas.
La Pampa del Leoncito, vecina a la localidad de Barreal en Calingasta, es una planicie de altura de unos doce kilómetros de largo por cinco de ancho, que suma un punto panorámico al circuito local. Es una de las pistas más famosas para la práctica de carrovelismo del hemisferio sur, en la que los competidores suelen alcanzar velocidades de entre ochenta y cien kilómetros a una altura de 1.900 metros sobre el nivel del mar.
Desde la ciudad de San Juan, a unos 195 kilómetros por la Ruta Nacional 40 y la Ruta Nacional 150 se accede a la localidad de Rodeo (195 km), donde está ubicada la Intendencia del Parque Nacional San Guillermo. Allí se realizan los trámites obligatorios para ingresar a esta joya de los Andes: presentación de documentación de los vehículos, validación de las fichas médicas personales y confección del Registro de Ingreso.
Recientemente se volvió a habilitar el ingreso de visitantes, dado que la Ruta Provincial Nº 430 se encuentra transitable con precaución tras el cierre del camino por las crecidas y desbordes de los cursos de agua durante el verano. En el trayecto se vadea dos veces el Río Blanco y se transita por caminos de cornisa de anchos variables y pendientes pronunciadas; por esta razón, se requiere el uso excluyente de vehículos doble tracción, además de la compañía de un Guía de Turismo Habilitado.
En San Luis, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas muestra las paredes erosionadas del Potrero de la Aguada que destacan como el principal atractivo paisajístico del área. En un ambiente en que la falta de agua es la norma, los fósiles son la evidencia de que el lugar fue bien diferente en otros tiempos, cuando bosques y lagunas eran la característica distintiva del sitio. En una caminata de cuatro horas, en compañía de un guía habilitado, se puede descender hasta llegar a los colosales paredones rojizos del sendero Farallones para admirar las espectaculares dimensiones del lugar desde una pequeña escala humana. Para visitarlo, es posible alojarse tanto en San Luis, la capital provincial, como en la ciudad de Merlo, villa turística con infinidad de propuestas.

La Patagonia esteparia

El Parque Nacional Laguna Blanca está ubicado a 32 kilómetros de la ciudad de Zapala, en Neuquén, una estratégica localización que le confiere la conexión terrestre con localidades del oeste andino por las Rutas Provinciales N° 13 y N° 46, como así también hacia el norte y sur, por medio de la Ruta Nacional N° 40.
Zapala funciona como un centro de escala, paso obligado de los visitantes que se dirigen hacia los destinos turísticos neuquinos o hacia Chile, cruzando por los pasos fronterizos de Icalma, Pino Hachado y Mamuil Malal. Además, ofrece alternativas de alojamiento de diferentes categorías, terminal de transporte público, gastronomía y estaciones de servicio.
En esta época del año y hasta el mes de octubre, en el parque se permite la pesca deportiva, una característica única en la Patagonia que se lleva adelante con el fin de conservar el hábitat de 350 especies de plantas, 130 de aves, 50 de mamíferos, 12 de reptiles, tres de anfibios y una gran diversidad de artrópodos.
Hacia el sur por la emblemática Ruta 40, al ingresar a la provincia de Santa Cruz las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos son los centros urbanos de referencia para visitar el Parque Nacional Patagonia, asociado al Sitio Patrimonio Mundial y actual Parque Provincial Cueva de las Manos
Enmarcado por rutas escénicas como la Nacional 40 y sus auxiliares, las provinciales 43 y 41, se puede realizar un incipiente circuito vial binacional a través de los pasos fronterizos Roballos, al sur, y Chile Chico, al norte, por los que se atraviesa la Cordillera de los Andes en ambos sentidos; así como visitar otras comunidades más pequeñas que cuentan con desarrollos turísticos, como Lago Posadas y Bajo Caracoles.
De camino hacia el mar, sobre la Ruta Nacional 3, que bordea la costa atlántica austral, se accede a un paisaje muy extraño en medio de la estepa santacruceña: el del Bosque Petrificado de Jaramillo. Hace unos 150 millones de años, durante el Período Jurásico Medio Superior, el área que ocupa este parque presentaba un clima estable de gran humedad que permitía el desarrollo de árboles de porte gigantesco, entre los que se destacaban antiguos parientes de los pehuenes o araucarias.
Con las erupciones volcánicas, en los inicios del Cretácico, y el inicio del levantamiento de la Cordillera, el territorio patagónico fue sepultado con cenizas y lavas y los bosques se petrificaron. Así se ven hoy tumbados por el tiempo, en medio de un paisaje tan árido que parece de otro planeta.

Consejos para una visita inspiradora

Informarse antes de viajar: En la búsqueda de tu propia experiencia, obtener información como punto de partida te permitirá hacer de tu visita un momento único. Vivenciar un área protegida interpretando toda su riqueza ayuda a disfrutar de instantes memorables.
Disponerse a contemplar: En un mundo donde todo parece ocurrir a alta velocidad, regalate un tiempo al ritmo de la naturaleza. Cuando ingreses a un Parque Nacional frená tus pasos, caminá sin prisa, respirá profundo, abrí tu mirada: disfrutá la esencia de lo natural.
Escuchar el silencio: En los Parques Nacionales, los sonidos de la naturaleza se manifiestan sin pausa. Ser permeable a sus guiños te llevará a mundos sorprendentes.
Levantar la mirada: En lo alto del cielo, en la copa de los árboles, en el corazón del bosque, a la orilla de los ríos, andando senderos. Los momentos inolvidables en Parques Nacionales están ahí, mucho más cerca que la pantalla de tu celular. Sólo hay que mantener la mirada atenta.
Animarse a caminar: Por las sendas de los Parques Nacionales hay señales de historias milenarias, donde la importancia de la conservación del ambiente se respira a cada paso. El secreto está en echar los pies a andar y prepararse para descubrirlas.
Registrar las mejores vistas: Los Parques Nacionales son refugio de escenarios naturales de belleza conmovedora. Paisajes que llenan la vista y el alma. Sé consciente de tu visita. Quedará indeleble en tu memoria
Compartir las emociones: Asombro, sorpresa, admiración, orgullo. Los Parques Nacionales son reservas de emociones. Descubrilas, dejalas que te inspiren, compartilas con otros visitantes
Encontrarse con los otros: Los vecinos y pobladores de los Parques Nacionales son reflejo del legado de tiempos antiguos, portadores de valores y señales particulares de la identidad del lugar. Hablar con ellos es un viaje a los rincones más valiosos de una historia centenaria.
Preguntar, descubrir: Los Parques Nacionales ofrecen algunas respuestas. Visitarlos es una puerta a nuevas preguntas, a querer entender más. Guardaparques, guías, prestadores, informantes y otros agentes de conservación, harán de tu visita una vivencia reveladora.
Conocer para querer, querer para cuidad: Descubrir los secretos de un Parque Nacional es una invitación a estimular positivamente tu relación personal con el ambiente. Interpretando sus señales percibirás su sabiduría, aprenderás a quererlo, y te sentirás inspirado a promover su cuidado y el de tu propio entorno.
Parque Nacionales Semana Santa Turismo
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior ¿Qué pasa con el cuerpo si se deja de beber alcohol durante 28 días?
Siguiente Post Para ambito.com, el PJ lo complica a Arcioni

Noticias relacionadas

Redes que Salvan Vidas es una iniciativa para transformar la atención del infarto en el país

16 octubre, 2025

Argentina crea test molecular para detectar Chagas en recién nacidos

15 octubre, 2025

Aterrizaje de emergencia de un vuelo de Aerolíneas Argentinas por falla en un motor

15 octubre, 2025

El BCRA confirma: cuatro días sin bancos ni operaciones en dólares

15 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.