Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Estados Unidos cierra swap histórico con Argentina por USD 20 mil millones
  • Inician allanamientos en la casa y despacho de José Luis Espert
  • Nacho Torres cuestionó a Milei: “El máximo representante de los argentinos está paveando en un escenario”
  • Milei en Mendoza: “Toda adversidad palidece frente al talento popular”
  • Rawson: suspenden la recolección de residuos por el feriado nacional del 10 de octubre
  • Nacho Torres: “No nos resignemos ni naturalicemos la corrupción” — mensaje desde la cumbre de Provincias Unidas
  • Rawson refuerza el programa ‘Eco Capital’ con nuevos volquetes en San Pablo
  • Mercado argentino sube por esperado acuerdo con EE.UU.
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
jueves, octubre 9
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Merino inauguró la Feria del Libro y las Artes en Trelew: “Cada libro que se abre es una puerta al futuro”

    9 octubre, 2025

    Pánico en Trelew: un avión de Aerolíneas Argentinas abortó el despegue por una falla en la turbina

    9 octubre, 2025

    Trelew será sede de las Jornadas Preparatorias del 9º Congreso de Defensa Técnica de la Niñez

    9 octubre, 2025

    El Laboratorio del Hospital Zonal de Trelew logra la primera acreditación internacional de calidad en la Patagonia

    8 octubre, 2025

    Rawson: suspenden la recolección de residuos por el feriado nacional del 10 de octubre

    9 octubre, 2025

    Rawson refuerza el programa ‘Eco Capital’ con nuevos volquetes en San Pablo

    9 octubre, 2025

    Estudiantes de Rawson protagonizaron la tercera Jornada Solidaria con proyectos comunitarios

    8 octubre, 2025

    Rawson apuesta a la educación digital con el nuevo programa de Patagonia Transmedia

    8 octubre, 2025

    Del 10 al 12 de octubre Puerto Madryn recibe el Torneo Nacional de Beach Tennis

    9 octubre, 2025

    La campaña de limpieza en Puerto Madryn llegará a Roca, Quintas El Mirador y Roque Azzolina

    9 octubre, 2025

    Puerto Madryn ajusta el boleto urbano: ¿Cuánto costará desde el 18 de octubre?

    9 octubre, 2025

    Puerto Madryn actualiza la tarifa del transporte urbano: el boleto costará $1.147,44 desde el 18 de octubre

    9 octubre, 2025

    ¿A cuánto subió el combustible en Comodoro?

    9 octubre, 2025

    Comodoro lanza campaña 3×2 para posicionarse en el turismo nacional

    9 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia: YPF aplicó nuevos aumentos en los precios de los combustible

    9 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia será sede por primera vez del Campeonato Nacional de Robótica

    8 octubre, 2025

    La Trochita anuncia 20 recorridos turísticos en octubre entre Esquel y Nahuelpan

    2 octubre, 2025

    Sociedad Rural de Esquel: todo listo para la 48° Expo Bovina y su cronograma especial

    2 octubre, 2025

    Taccetta sigue con su mala gestión perjudicando a la cordillera

    2 octubre, 2025

    Taccetta: «Gobernadores asumieron obras que Nación no hizo»

    25 septiembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Estados Unidos cierra swap histórico con Argentina por USD 20 mil millones

    9 octubre, 2025

    Inician allanamientos en la casa y despacho de José Luis Espert

    9 octubre, 2025

    Nacho Torres cuestionó a Milei: “El máximo representante de los argentinos está paveando en un escenario”

    9 octubre, 2025

    Milei en Mendoza: “Toda adversidad palidece frente al talento popular”

    9 octubre, 2025
  • Política

    Nacho Torres cuestionó a Milei: “El máximo representante de los argentinos está paveando en un escenario”

    9 octubre, 2025

    Milei en Mendoza: “Toda adversidad palidece frente al talento popular”

    9 octubre, 2025

    Nacho Torres: “No nos resignemos ni naturalicemos la corrupción” — mensaje desde la cumbre de Provincias Unidas

    9 octubre, 2025

    Francos arremete contra Caputo y revive la interna libertaria: “El Presidente tendrá que analizar y resolver, ver qué rol juega cada uno»

    9 octubre, 2025

    Provincias Unidas se reúne en Jujuy para consolidar su frente opositor al Gobierno nacional

    9 octubre, 2025
  • Policiales

    Intentaron linchar a un ladrón reincidente en el barrio Perón: “Estamos hartos de la impunidad”

    9 octubre, 2025

    Asesinato de vendedor ambulante cerca de ser esclarecido

    9 octubre, 2025

    Investigan a excomisario de Sarmiento por apropiarse de pertenencias de detenidos

    9 octubre, 2025

    Asesinato en Comodoro: allanamientos tras crimen de joven

    9 octubre, 2025

    Detenida revela horror: «Mataron por 30 kilos de cocaína»

    9 octubre, 2025
  • Economía

    Estados Unidos cierra swap histórico con Argentina por USD 20 mil millones

    9 octubre, 2025

    Mercado argentino sube por esperado acuerdo con EE.UU.

    9 octubre, 2025

    ANSES: Reintegros para Jubilados en Supermercados Octubre

    9 octubre, 2025

    Monotributo ARCA: vence el 20 de octubre con nuevos valores

    9 octubre, 2025

    Caputo regresa al país tras conversaciones con el Tesoro de EE. UU.

    9 octubre, 2025
  • Nacionales

    Habilitan Cuarta Empresa de Servicios de Rampa en Aeropuertos

    9 octubre, 2025

    Privatizan la Ruta del Mercosur: 7 Empresas Pujan por 741 Km

    9 octubre, 2025

    El Gobierno implementa un nuevo plan en ANDIS para reforzar la transparencia en compras y contrataciones

    8 octubre, 2025

    Javier Milei felicita a Trump por el acuerdo entre Israel y Hamás y anuncia que respaldará su candidatura al Nobel de la Paz

    8 octubre, 2025

    Docentes del Chubut se suman al paro nacional del 14 de octubre y reclaman aumento salarial urgente

    8 octubre, 2025
  • Patagonia

    Contrastes en la Patagonia: Chubut y Neuquén encabezan la inversión en obra pública

    8 octubre, 2025

    Impactante hallazgo en vivo: científicos del Conicet descubren un huevo de dinosaurio en la Patagonia

    8 octubre, 2025

    Banco del Chubut ofrece plan para refinanciar deudas con hasta 6 años de plazo

    8 octubre, 2025

    Alerta amarilla por lluvias y posible nevada en zonas altas de Chubut

    7 octubre, 2025

    Comienza “Expedición Cretácica”: streaming en vivo de una excavación paleontológica desde la Patagonia

    6 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Curiosidades»Una bolsa de hace mil años devela las drogas que consumían los indígenas americanos

Una bolsa de hace mil años devela las drogas que consumían los indígenas americanos

7 mayo, 2019
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Hace alrededor de mil años, en lo que hoy es la provincia de Sur Lípez, en una región que raya los 4.000 metros de altitud en el suroeste de Bolivia, se enterró a un miembro de una cultura que tenía un gran conocimiento sobre botánica y sobre los usos psicotrópicos de algunas plantas especiales. La tumba fue profanada tiempo después y al excavarse no se encontró el cadáver al que se rindieron honores. Sin embargo, en aquel abrigo bautizado como cueva del Chileno, que había sido ocupado durante los últimos 4.000 años y tiene unas condiciones excelentes para la conservación del material orgánico, quedó preservada una bolsa de cuero llena de objetos que se pueden relacionar con el consumo de estupefacientes: dos tabletas talladas en madera para inhalar sustancias, un tubo para aspirar, dos espátulas de hueso de llama, una cinta textil para la cabeza, trozos de plantas secas y una bolsita fabricada con tres hocicos de zorro.

El análisis químico de estos artefactos, que hoy se publica en la revista PNAS, sugiere que ya entonces existía el conocimiento necesario para elaborar la ayahuasca, una bebida psicotrópica tradicional de los pueblos amazónicos de Sudamérica. Entre las sustancias detectadas en el yacimiento se encuentran sus dos principales ingredientes, la harmina, que se suele obtener de la enredadera Banesteriopsis caapi, y el arbusto Psychotria viridis, que contiene el alucinógeno DMT. En la bolsa también se encontraron restos de cocaína y benzoilecgonina, lo que sugiere que habría habido hojas de coca, y trazas de bufotenina, otro alucinógeno que se puede elaborar a partir de las semillas del árbol Anadenanthera colubrina, que se inhalarían después de machacarlas en las tabletas.

Una de las características interesantes de la parafernalia encontrada en el yacimiento boliviano es que ninguna de las plantas detectadas se daba en el altiplano donde se produjo el enterramiento. “Casi todas las plantas con las que se elabora la ayahuasca son tropicales y en cualquier caso era necesario recorrer cientos de kilómetros para acceder a ellas”, explica José Capriles, investigador de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU) y autor principal del trabajo. “Había mucho tráfico caravanero de llamas y muchas sociedades se desarrollaban a partir del intercambio comercial a larga distancia”, continúa. “El consumo de estos psicotrópicos nos habla de las grandes redes a las que podían acceder estos individuos. Además del interés del ritual, el consumo de estos productos aportaría prestigio social, sería una señal de la capacidad de movilizarse a gran distancia o de tener la riqueza y los contactos necesarios para obtener estos productos de origen tan lejano”, concluye Capriles.

Santiago López-Pavillard, autor del libro Chamanes, ayahuasca y sanación, considera que “el artículo presenta datos acerca del inmenso conocimiento fitofarmacológico que poseían los pueblos originarios de Sudamérica hace ya mil años, un conocimiento generalizado que abarcaba tanto a las tierras altas como bajas, conectadas a través de extensas y tupidas redes de intercambio”. López-Pavillard considera que la muestra analizada en Bolivia podría proceder de la cuenca alta del Orinoco, en el sur de Venezuela.

No es fácil deducir cómo adquirieron los habitantes de la América precolombina los conocimientos necesarios para preparar la ayahuasca o el curare, para los que eligieron un puñado de plantas entre las más de 80.000 especies de vegetales de su ecosistema. En opinión de López-Pavillard, “para entender cómo se adquiere este conocimiento de las plantas hay que asumir la existencia de una etnociencia de tipo animista, de donde nace la expresión de «planta maestra»”. “Las personas aprenden las propiedades de las plantas tomándolas y son las propias plantas las que «enseñan» a los seres humanos sus propiedades y con qué otras plantas pueden ser combinadas. Este es el procedimiento que se sigue en la selva amazónica hoy en día por quienes desean formarse como chamanes o chamanas”, afirma.

El conocimiento puede haberse adquirido durante milenios de ensayo y error. Los análisis de momias de la civilización Tihuanaco, una cultura anterior a los incas de la zona andina, de hace entre 1600 y 1100 años, han encontrado restos de harmina en el pelo de un niño y un adulto. Esta sustancia se utilizaría entonces como medicina, porque aunque tiene efectos psicoactivos no es alucinógena. La incorporación de otras plantas para aportar visiones pudo llegar en tiempos más recientes.

El yacimiento de la cueva del Chileno pertenece a una época en la que la cultura Tihuanaco, que mantuvo su influencia durante cinco siglos en lo que hoy es el sur de Perú, el norte de Chile y el este de Bolivia, se estaba desintegrando. Algunos estudios han relacionado elementos ceremoniales como las tabletas de inhalación con un sistema de ritos y costumbres que servía para expandir aquel sistema cultural a otras regiones. Los especialistas en estos rituales, poseedores de un amplio conocimiento, fueron, probablemente, miembros muy influyentes de aquellas antiguas sociedades andinas. A través de determinadas sustancias podían acceder a las divinidades o incluso transformarse en animales que las representaban.

Capriles reconoce, no obstante, que además de los usos animistas de las sustancias alucinógenas, cada vez hay más investigadores que consideran opciones más abiertas. “Es probable que algunas sustancias se pudiesen consumir de otra manera”, señala. En la actualidad en algunas regiones de Sudamérica se ofrecen experiencias con la ayahuasca como centro del entretenimiento.

El País

Ayahuasca Bolivia Botánica Chamanes Indígenas plantas Salud Sanación Sudamérica
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Dejaron solo a su perro y les comió $10 mil pesos
Siguiente Post Frigerio dijo que el acuerdo con la oposición está «empezando» y ratificó reformas en los sistemas laboral y jubilatorio

Noticias relacionadas

Impactante hallazgo en vivo: científicos del Conicet descubren un huevo de dinosaurio en la Patagonia

8 octubre, 2025

Descubren Vitosaura colozacani: Un nuevo dinosaurio carnívoro en Argentina

7 octubre, 2025

ChatGPT revela por primera vez datos específicos sobre su uso en Argentina

7 octubre, 2025

Boca: Preocupación por Russo Afecta el Ánimo del Plantel

7 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.