Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • El dólar abre estable: cotización oficial del 25 de noviembre
  • Sileoni: «Me voy del cargo, pero sin conflicto con nadie»
  • Esquel es sede de la final de los Juegos Chubutenses Mayores 2025, con amplia participación provincial
  • Air Europa suspende vuelos con Venezuela por tensión
  • Diputados investigan el fentanilo contaminado: ANMAT dará testimonio, el ministro de Salud se ausenta
  • Partido de Bolsonaro insistirá en amnistía para el líder
  • Rusia apoya plan de paz de Trump para Ucrania
  • Vidal: “Mientras la alternativa sea el kirchnerismo, la polarización sirve para ganar elecciones, pero no para gobernar”
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, noviembre 25
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew: el intendente Merino recorrió la escuelita de boxeo del Gimnasio Municipal N.º 3

    23 noviembre, 2025

    Hallan sin vida a un ex policía en Trelew y la Justicia investiga un posible homicidio

    22 noviembre, 2025

    La EPJA Nº 784 presentó sus proyectos con acompañamiento de la Municipalidad de Trelew y fortaleció la conexión con la comunidad

    22 noviembre, 2025

    Trelew: Nacho Torres compartió juegos y actividades con los residentes del Hogar Pedro Dettori

    21 noviembre, 2025

    Relevamiento en el Puerto de Rawson para impulsar la quinta campaña barrial de castración

    24 noviembre, 2025

    Bienestar animal: Rawson prepara nueva campaña de castración y vacunación con relevamiento en el puerto

    24 noviembre, 2025

    Encuentro en Rawson: organismos públicos participaron en capacitación sobre IA aplicada a la gestión estatal

    24 noviembre, 2025

    Capacitación en Rawson: supervisoras de Nivel Inicial participaron del Encuentro Provincial

    24 noviembre, 2025

    Puerto Madryn impulsa una revolución contra la pesca ilegal

    24 noviembre, 2025

    Avanzan las obras que renovarán y pondrán en valor el frente costero de Madryn

    24 noviembre, 2025

    Puerto Madryn: nueva línea de contenedores abre oportunidades para el comercio exterior

    22 noviembre, 2025

    Sastre destacó el crecimiento educativo en el acto de colación de la Fundación de Altos Estudios

    21 noviembre, 2025

    Martes soleado y caluroso en Comodoro, con viento fuerte hacia la noche

    25 noviembre, 2025

    ¿Cómo denunciar maltrato y crueldad animal en Comodoro y Rada Tilly?

    24 noviembre, 2025

    Municipalidad de Comodoro Rivadavia: “La Muestra Anual de Talleres Barriales corona todo el trabajo y esfuerzo de un año”

    23 noviembre, 2025

    Comodoro se moviliza por Día contra Violencia de Género

    23 noviembre, 2025

    Esquel es sede de la final de los Juegos Chubutenses Mayores 2025, con amplia participación provincial

    25 noviembre, 2025

    Esquel fue sede del Pre Cosquín y seleccionó representantes para el Festival Nacional en Córdoba

    25 noviembre, 2025

    Peña Folclórica Municipal de Esquel reunió a vecinos y artistas en una noche de música, danza y encuentro comunitario

    24 noviembre, 2025

    Presupuesto General 2026: funcionarios municipales expondrán lineamientos ante concejales de Esquel

    20 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    El dólar abre estable: cotización oficial del 25 de noviembre

    25 noviembre, 2025

    Sileoni: «Me voy del cargo, pero sin conflicto con nadie»

    25 noviembre, 2025

    Esquel es sede de la final de los Juegos Chubutenses Mayores 2025, con amplia participación provincial

    25 noviembre, 2025

    Air Europa suspende vuelos con Venezuela por tensión

    25 noviembre, 2025
  • Política

    Sileoni: «Me voy del cargo, pero sin conflicto con nadie»

    25 noviembre, 2025

    Diputados investigan el fentanilo contaminado: ANMAT dará testimonio, el ministro de Salud se ausenta

    25 noviembre, 2025

    Vidal: “Mientras la alternativa sea el kirchnerismo, la polarización sirve para ganar elecciones, pero no para gobernar”

    25 noviembre, 2025

    Congreso argentino: Comisión de Comercio se reúne para analizar el acuerdo bilateral con EE.UU.

    25 noviembre, 2025

    César Milani, sobre la designación de Carlos Presti: «Tiene que pedir el retiro por una cuestión moral»

    25 noviembre, 2025
  • Policiales

    Roban 600 kilos de cobre en Santa Cruz

    25 noviembre, 2025

    Detienen a padre en acto escolar por prohibición de acercamiento

    25 noviembre, 2025

    Rápido operativo frustró robo en Comodoro Rivadavia

    25 noviembre, 2025

    Detienen a joven con pedido de captura en Trelew

    25 noviembre, 2025

    La Policía de Chubut detuvo a un hombre por robo de celular en un centro comunitario de Puerto Madryn

    24 noviembre, 2025
  • Economía

    El dólar abre estable: cotización oficial del 25 de noviembre

    25 noviembre, 2025

    El INDEC oficializó el Estimador Mensual de Actividad Económica de septiembre

    25 noviembre, 2025

    ANSES: quiénes cobran este martes 25 de noviembre

    24 noviembre, 2025

    Calendario ANSES: ¿quiénes faltan por cobrar y cómo saber la fecha?

    24 noviembre, 2025

    ADRs caen en Wall Street mientras los bonos argentinos recuperan terreno

    24 noviembre, 2025
  • Nacionales

    En Argentina, muere una mujer cada 34 horas en contexto de violencia

    25 noviembre, 2025

    8 de diciembre: ¿es feriado o día no laborable en Argentina?

    25 noviembre, 2025

    Paro nacional de UTA: transporte en Comodoro en duda la próxima semana

    25 noviembre, 2025

    Black Friday en Argentina: fechas, ofertas y alertas por fraudes

    24 noviembre, 2025

    Fuerza Aérea Argentina: los nuevos F-16 podrían realizar un pasaje simbólico por Buenos Aires

    24 noviembre, 2025
  • Patagonia

    La Patagonia asoma como nuevo polo para el maíz y la carne

    24 noviembre, 2025

    Morosidad récord: alertan por el crecimiento del endeudamiento para alimentos

    24 noviembre, 2025

    Pandolfo lleva la Patagonia a Buenos Aires con sus xilografías

    23 noviembre, 2025

    Santa Cruz: ¿Cómo será el reflotamiento de los barcos hundidos durante el temporal extremo?

    23 noviembre, 2025

    Ferraris, multas y caos: ¿cómo terminó la accidentada travesía patagónica en Ushuaia?

    23 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Nacionales»Un repaso por los discursos de los Presidentes ante el Congreso

Un repaso por los discursos de los Presidentes ante el Congreso

1 marzo, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Hoy el presidente Alberto Fernández abrirá el 138° Período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. Ese número no es inocente, comenzó a contarse desde la apertura del 25 de mayo de 1862, cuando Bartolomé Mitre ocupó la presidencia, en forma interina, como vencedor de la Batalla de Pavón y se dedicó a dos cosas: perseguir sangrientamente a los restos del federalismo, y fundar una institucionalidad basada en ese triunfo. En aquella oportunidad se reunieron 15 senadores y 24 diputados luciendo impecables levitones de tela inglesa. También es ese el año en que se creó la Corte Suprema de Justicia. El conteo es polémico porque otras voces señalan que la primera Asamblea fue un 22 de octubre de 1854 en Paraná, Entre Ríos, con la participación de todas las provincias menos una: Buenos Aires. La Confederación Argentina realizó una Asamblea Legislativa con Justo José de Urquiza a la cabeza del Ejecutivo.

La Constitución establece que en ciertas ocasiones, muy especiales, la Cámara de diputados y la de senadores deben funcionar en conjunto y formar lo que se denomina Asamblea Legislativa. El presidente tiene la obligación de concurrir a la apertura de las sesiones y dar su discurso de evaluación de la situación y proyección de sus propuestas políticas. La fecha establecida del 1 de marzo es fruto de la reforma constitucional de 1994, la costumbre previa era hacerlo cerca del 25 de mayo. Sin embargo hubo muchos años en los que los presidente eludieron esta obligación: en 1866, 1914, 1917, 1918, 1919, 1920, 1921, 1922, 1929, 1939, 1941, 1942 en el primer caso Mitre se encontraba ausente en el frente en la guerra del Paraguay; en los demás casos se adujeron a veces razones de salud y otras, ninguna. Nótese que el más remolón fue Hipólito Yrigoyen, faltó a todas las que le correspondían.

En las primeras sesiones inaugurales, el Presidente sólo brindaba una breve alocución y dejaba en manos de quien preside la Asamblea el mensaje. Fue Domingo Faustino Sarmiento el primero que impuso la costumbre de leer el mensaje al inaugurar el octavo período de sesiones ordinarias, el 5 de mayo de 1869.

El 1º de mayo de 1984, cuando Raúl Alfonsín acudió por primera vez al Congreso para inaugurar las sesiones ordinarias ante la Asamblea Legislativa llevaba ya seis meses a cargo del Ejecutivo. Durante cerca de 50 minutos expuso su diagnóstico de la situación en que había encontrado el Estado, hizo foco en la arrasada institucionalidad y la devastada economía que había dejado la dictadura. Alfonsín hizo un llamado a la reconciliación, con citas a Santo Tomás y un pedido de «iluminar las acciones con la bondad»: «La reconciliación que proponemos, que debe ser una reconciliación profunda, no puede sino basarse en la verdad…con una sinceridad absoluta de corazón, podremos encontrarnos los argentinos”. A ese intento de hablar con el corazón ya sabemos que le contestaron con el bolsillo.

Carlos Menem habló ante el Congreso el 1º de mayo de 1990, llevaba ya casi 300 días al mando del Ejecutivo por la salida anticipada de su predecesor, el 8 de julio de 1989. Durante poco más de una hora, Menem dio poco espacio a la herencia recibida, que fue un proceso hiperinflacionario alucinante, expuso el que sería su plan de reforma del Estado y privatizaciones, que incluía «mejores reglas de competencia, una optimización de los gastos públicos en materia social y educativa, la modernización de la legislación laboral, y todo lo que haga a una profunda transformación del Estado y la Nación». Aparecían en escena los eufemismos del ajuste. El contexto era el de la caída del Muro de Berlín: “Mi gobierno se desentiende de las fronteras ideológicas, porque las únicas fronteras que nos interesa conquistar son las fronteras del progreso”. Crecía con fuerza el sentido común del fin de las ideologías y el fin de la historia. Pero la historia siguió.

El De la Rúa fue un discurso breve, en el que volvió a llamar a una transformación del Estado porque, según sus palabras «este que tenemos ahora no sirve para nada», «No exagero. Es chico, no tiene nada más que vender. Sin embargo, tiene una deuda que amenaza a todo el sistema y asfixia al sector privado». Tuvo pocos anuncios y muchas apreciaciones que pretendían justificar el ajuste que ya estaba llevando a cabo: «A nadie le gusta aumentar los impuestos. A nadie le gusta administrar la escasez. Pero yo no estoy aquí para hacer las cosas que me gustan, sino las necesarias. Y lo que el país necesita es eliminar su déficit para tener libre el camino del progreso y del crecimiento». Pareció que el país necesitaba otra cosa.

Eduardo Duhalde llevaba dos meses en el gobierno cuando inauguró las sesiones de 2002, en medio de la crisis política y económica desatada por la salida de De la Rúa, la declaración del default y la posterior devaluación. Habló unos 40 minutos con 130 legisladores ausentes. Eran días de agitación social, intentó llevar sosiego para todos los sectores «En estos momentos, el Estado no tiene posibilidades materiales de dar respuesta a todos los reclamos sectoriales al mismo tiempo», pero prometió «fijar un orden de prioridades para que los costos de la crisis no vuelvan a recaer sobre los sectores más vulnerables».

Por el adelantamiento de las elecciones de 2003 –tras el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en la masacre de Avellaneda–, Néstor Kirchner llevaba más de 10 meses al mando del Ejecutivo cuando inauguró en 2004, el 122º período de sesiones: «No somos el gobierno del default. No queremos repetir los viejos errores ni eludir la responsabilidad histórica. No queremos persistir en el default, pero la más fría racionalidad indica que las recetas del pasado no pueden aplicarse». Y como si fuera un deja vu: «Seguro… vamos a tener el agravio cotidiano, de aquellos que nos acusan de ser irracionales porque decimos que tenemos que priorizar nuestra deuda interna… Pero cada vez que paguemos debemos tener en cuenta que hay millones de argentinos que están sufriendo el hambre y la exclusión porque hubo una dirigencia y organismos internacionales totalmente inflexibles a las realidades de nuestros hermanos».

El 1º de marzo de 2008, CFK tenía 80 días de presidenta, nadie podía presagiar que solo 11 días después iba a estallar el conflicto con las patronales rurales que fue la génesis del mapa político que signó a todo el gobierno de Cristina, y en gran medida dio nacimiento al bloque político que engendró al macrismo. Por primera vez en la historia no hubo discurso escrito, la Presidenta lo dijo sin leer: “Estamos por primera vez en cien años, en cinco años ininterrumpidos de crecimiento económico a tasas superiores al 4 y 5 por ciento. Si volvemos a crecer habremos completado el mayor período de crecimiento de toda nuestra historia”. Pero aquel día, casi como un presagio de lo que vendría, señaló a las fuerzas de seguridad, la Justicia, la banca privada y el empresariado como parte de un viejo problema irresuelto y llamó a un «acuerdo del bicentenario”.

A su turno, Macri retomó la receta neoliberal: defendió el ajuste del Estado, criticó el déficit fiscal y la elevada presión tributaria, atribuyó la inflación a la emisión monetaria y habló de “volver al mundo”. Los legisladores del FPV le reclamaban por los despidos, que ya superaban los 15 mil, por la prisión de Milagro Sala y por la feroz represión sobre las protestas sociales.

Cada una de estas inauguraciones estuvo signada por el dramatismo de una crisis argentina acuciante. La República de la crisis es lo que persiste. Y el discurso de hoy del Presidente, también en medio de una feroz crisis, genera otra persistencia: la esperanza de salir adelante.

Congreso discurso historia Presidentes
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Comodorenses alojan a turistas para tener un intercambio cultural
Siguiente Post Gripe Española: La primera pandemia global

Noticias relacionadas

En Argentina, muere una mujer cada 34 horas en contexto de violencia

25 noviembre, 2025

8 de diciembre: ¿es feriado o día no laborable en Argentina?

25 noviembre, 2025

Paro nacional de UTA: transporte en Comodoro en duda la próxima semana

25 noviembre, 2025

Black Friday en Argentina: fechas, ofertas y alertas por fraudes

24 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.