Ponce industria. En el marco del día del petróleo el ministro de Hidrocarburos del Chubut, Federico Ponce reflexionó sobre esta fecha en cuanto a su significado, al mismo tiempo que trazó un balance de lo que ha sido este año. Sobre el comienzo de este 2024 la industria se vio afectada por distintas injerencias externas, pero el cierre de año logró recomponerse y de cara a 2025 hay expectativas mayores para el sector, señaló el funcionario. Por otro lado, la eliminación de polímeros y la estabilidad macroeconómica comienzan a proyectar la actividad.
En diálogo con Crónica, Ponce hizo alusión a la fecha poniendo en valor este 13 de diciembre: “Es importante recordar que se celebra el 117º aniversario del descubrimiento del petróleo, entonces, primero que nada es un reconocimiento para todos los que aportaron en estos más de 100 años al desarrollo de la industria y en nuestro caso también es una oportunidad para pensar en los desafíos actuales que tiene la industria»-
«Más que nada de la mala situación energética y con las bajas de los yacimientos y ver las políticas que hay en el desarrollo de recursos que permitan recuperar esta industria, que aporta a la provincia y al país, siendo fundamental en la matriz energética actual”.
En resumen, a la hora de definir el año el funcionario consideró que “empezó con muchísimas incertidumbres desde lo macroeconómico, desde lo político, eso en el transcurso del año se fue clarificando, pero no terminó de afectar. Esto de todas formas afectó mucho a lo que fue la industria en general y a las expectativas de inversión y más en el armado de los presupuestos para este año, ya venía de arrastre del año pasado, digamos”.
El funcionario también menciona a la inclemencia del invierno como otro de los factores adversos: “en nuestro caso puntual también tuvo mucha afectación lo que fue la producción a mediados del año con el temporal. En ese mes puntual se perdió 20% de la producción, que si bien se fue recuperando después, cuando uno mira la acumulada interanual de este transcurso de meses que llevamos del año respecto al actual, se nota bastante esa norma de producción”, ponderó.
“Esto se fue de alguna forma recomponiendo a lo largo del año y hoy nos posicionamos de cara a un 2025 con algunas cosas en positivo en el balance que hacemos. Mirando lo que son los planes de inversión, las principales operadoras en cuanto a producción de la provincia, que son Pan American Energy e YPF, informaron unos presupuestos equivalentes a los del año pasado, incluso con algún incremento como es el caso de Manantiales Behr, que es el área que mantiene YPF”.
Sobre otra de las inversiones que llegó a la provincia, el ministro puso en valor a la nueva compañía que adquirió las áreas de YPF: “Después tenemos nuevos jugadores, como es el caso de PECOM, que está en una transición de retoma de las áreas y que a medida que se vaya acomodando, adaptando, la operación va a ir incrementando las inversiones. Todo esto lo estaremos viendo a partir de mediados del próximo año, así que ahí también tendremos una mejora”.
En ese sentido recordó que de las cuatro áreas se traspasaron dos y ahora queda por verse las dos restantes, donde se esperaría el mismo resultado.
“Las centrales que serían El Trébol y Escalante logró realizarse con éxito el traspaso, la otra que es Campamento Central está en ese proceso”.
Sobre este proceso y el área restante describió que “hay una demora porque está asociada a otra compañía en la operación del área. Eso lleva algunos tiempos adicionales, pero el camino es el mismo y ya la sesión de El Trébol y Escalante le permite a la compañía establecerse e ir desarrollando la operación con una ventana de certidumbre mucho mejor.
El otro área relevante es El Tordillo, que hay un compromiso de la operadora que es la que estaría cediendo el porcentaje mayoritario”.
“La estabilidad macroeconómica permite a las empresas establecer planes de inversión consistentes”
Respecto del contexto económico el ministro analizó cómo se encuentra la industria petrolera frente a estas variables: “Hay una contracara, tenemos aspectos positivos y aspectos negativos, primero hubo una inflación muy alta al inicio de año que llevó a un atraso cambiario que afectó a los planes de inversión”.
De todas maneras, el lado positivo ahora es que “esta estabilidad macroeconómica permite a las empresas establecer planes de inversión consistentes, disminuye el riesgo al país, mejora la tasa para acceder a financiamiento para esos planes de inversión.
En definitiva, es un círculo virtuoso que termina beneficiando a toda la industria”, afirmó.
Eliminación de aranceles a los polímeros
A la hora de recordar una de las medidas llevadas adelante para reactivar al sector, el titular de Hidrocarburos ponderó la eliminación de aranceles a los polímeros.
“Es algo que se venía reclamando desde hace más de 10 años y desde el inicio de la gestión el gobernador tuvo eso como un punto importante en todas las gestiones ante Nación. De esta forma, a través del Ministerio de Economía nacional se determinó la eliminación de esos aranceles”.
Asimismo, explicó cuánto representa esta exención: “Esos son más o menos un 14% del arancel que existía antes. A eso también se suma la eliminación del impuesto País. Entonces cuando empezamos a sumar impuesto País más arancel estamos arriba del 30% de reducción de costos de ese producto”.
El ministro hizo hincapié en esto como un punto necesario para la extracción en la zona. “En definitiva, es el método de producción que viene demostrando mejor ese desempeño en los últimos años. En ese sentido, los planes de inversión de PECOM, por ejemplo, están muy enfocados en lo que es la recuperación terciaria”.
Para finalizar, Ponce concluyó con expectativas teniendo a esta medida como un incentivo. “A partir de algunos de estos beneficios que hubo sobre el arancel, eso también motivó que se dispare la compra de algunas plantas de inyección de polímero, así que es un proyecto que ya está encaminado.
Lo mismo del lado de YPF, también va a focalizarse en nuevas plantas y, de a poco, vamos viendo cómo toda la industria empieza a masificar proyectos de recuperación terciaria de vuelta. Esta es la metodología que mejor eficiencia está demostrando para la explotación de los campos maduros”.
Fuente: Crónica