Tag

petroleo

Browsing

Aunque el ser humano conoce desde hace siglos la existencia del petróleo, el primer pozo moderno para extraer este preciado combustible no se puso en funcionamiento hasta 1859. Desde aquella excavación en Titusville, Pensilvania, el crudo y sus derivados se fueron transformando progresivamente en energías cada vez más eficientes y prácticas, desplazaron al carbón como el combustible más usado y se convirtieron en el carburante que mueve el mundo.

Venezuela y Arabia Saudí son, con gran diferencia, los territorios con más yacimientos de crudo.

En la actualidad, y a pesar de la incipiente crisis climática, el 38,7% de la energía producida a escala global sigue teniendo origen en el petróleo, que también se mantiene como uno de los negocios más lucrativos del mundo y una de las herramientas geopolíticas más poderosas.

Una fuerza, eso sí, que se concentra en unas pocas manos. Según datos del año 2021, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), formada por apenas 13 países, controla el 80,04% de las reservas de petróleo del mundo, dos terceras partes de ellas concentradas en Oriente Próximo. Pese a esto, Venezuela es, con un 24,4%, el país con más reservas probadas de crudo del mundo. Le siguen Arabia Saudí, con el 21,5%; Irán, con el 16,8%; e Iraq, que roza el 12%.

Pese a esto, no basta con tener grandes yacimientos de crudo para alcanzar todas las ventajas estratégicas y geopolíticas que ofrece este combustible fósil. A pesar de que Venezuela lidera la lista de países con mayores reservas, ni siquiera aparece en la lista de países que más petróleo exportan o producen a nivel mundial. Esto se debe, por un lado, al fuerte bloqueo político y económico que ha impuesto EE.UU. sobre el país caribeño, pero también a que no cuenta con las infraestructuras necesarias para tratar el crudo nacional, que contiene mucho azufre y residuos minerales, por lo que le resulta más barato importar el petróleo que refinarlo.

El caso contrario se puede encontrar en el propio EE.UU., que es el noveno Estado con mayores reservas pero lidera la producción global con una cuota del 20%. El otro gran productor norteamericano, Canadá, tiene una situación más equilibrada, ya que es el tercer país con más yacimientos y el cuarto productor global.

El continente africano también destaca por albergar a algunas de las principales potencias petroleras del mundo, como Libia, Nigeria o Argelia. Libia ocupa el décimo lugar de la lista de territorios con más reservas y, desde que estalló la guerra civil en el 2011, el país se ha dividido en dos por el control de este recurso.

Por su parte, y a pesar de los conflictos armados en el norte del país, Nigeria ocupa el puesto once y es uno de los países más desarrollados del continente. En el caso de Argelia, el petróleo y el gas le han ayudado a ser el país con el PIB per cápita más alto de África con 3,690$.

Otras dos grandes potencias internacionales con reservas de petróleo son Rusia y China, que se sitúan en los puestos sexto y decimotercero respectivamente con unas reservas probadas de 108.000 y 26.000 millones de barriles cada uno. Rusia, con una cuota mundial del 11%, se sitúa como el tercer mayor productor de petróleo del mundo, mientras que China es el quinto con un 5%.

Fuente: El Orden Mundial

Con Vaca Muerta a la cabeza, la producción de petróleo sigue rompiendo récords. En julio, se extrajeron 3.011.868 m3 de crudo, un valor que para ese período no se veía desde el séptimo mes de 2008, cuando se produjeron 3.235.077 m3. De hecho, esa había sido la última vez con más de 3 millones de m3 conseguidos. Hubo que esperar quince años para volver a cruzar esa barrera.

El buen resultado de julio no fue un hecho aislado. Todos los meses del año han mostrado variación interanual positiva, con varias subas de dos dígitos, según las estadísticas publicadas por la Secretaría de Energía de la Nación. El mejor resultado se dio en marzo (12,2% de crecimiento en relación al mismo mes del año pasado), pero también hubo incrementos contundentes en enero (10%), febrero (12%), abril (10,3%), mayo (9%), junio (8,2%) y ahora julio (5,5%).

De esta manera, en el acumulado de los primeros siete meses el sector petrolero logró un crecimiento del 9,53% en comparación al mismo período de 2022, pasando de 19.168.055 m3 a 20.994.478 m3. También fue el mejor resultado acumulado desde 2008.

El punto negativo para la actividad, es que el repunte se debe casi exclusivamente a lo que está pasando en Vaca Muerta. El resto del país sigue manteniendo la misma tendencia negativa que muestra desde hace años.

Dónde se afianza el sector

La industria petrolera se divide hoy en dos grandes realidades: una es la de Neuquén -donde se encuentra Vaca Muerta-, que no para de crecer; y la otra es la del resto de las provincias petroleras, que se mantienen en un período de caída que no parece tener fin, salvo en algunas raras ocasiones donde se observaron meses con estancamiento.

Comenzando por el mejor panorama, las estadísticas muestran que el peor mes para el sector petrolero neuquino fue justamente julio, pero con un crecimiento del 16,91% en comparación a igual mes del año pasado. En el séptimo mes del 2022, la extracción de crudo había alcanzado un volumen de 1.327.124 m3, mientras que en el mismo mes de este año se contabilizaron 1.551.508 m3.

Hasta octubre de 2021, Neuquén nunca había superado el millón de m3 en el transcurso de un mes, pero a partir de entonces la cifra siempre superó esa barrera y mes a mes se han ido rompiendo récords históricos. De hecho, en el acumulado de los primeros siete meses del año se obtuvieron 10.681.534 m3 de petróleo crudo, un 23,48% más que en el mismo período de 2022 y más del doble de lo que producía hasta el 2008, antes del “boom” de Vaca Muerta.

La otra realidad, la que atraviesan el resto de las provincias llamadas “petroleras”, es completamente diferente. La segunda en importancia sigue siendo Chubut, pero sus números no son nada buenos. En julio se extrajeron 663.848 m3 de crudo, un 2,49% menos que en el mismo mes de 2022, cuando esa provincia produjo 680.797 m3.

La decisión de los países petroleros de recortar su producción pegó en la cotización de las acciones y los bonos de la deuda argentina.

El mundo sigue jugando en contra. El libro Beige de la Reserva Federal, que se publica 8 veces al año y contiene los comentarios de cada uno de los titulares de las 12 entidades del Banco Central de los Estados Unidos, no cayó bien en los inversores. El organismo advirtió, entre otros temas, que los precios mayoristas no se están trasladando a pleno a los precios minoristas. La conclusión de los inversores, tomando además en cuenta la suba del petróleo, fue que no solo se postergará el esperado recorte de las tasas de interés, sino que podría haber un nuevo aumento porque la inflación sigue amenazando a la economía norteamericana.

El Bono del Tesoro norteamericano a 10 años, en línea con el informe, aumentó su rendimiento a 4,29% ocasionado el derrumbe de bonos y acciones del mundo y en particular de los países emergentes.

Los títulos de la deuda argentina cayeron hasta 2,53%, como los bonos Globales, y se elevó el riesgo país en 42 unidades (+2%) a 2.178 puntos básicos.

El analista financiero Franco Tealdi indicó que “fue otro día complicado en el mundo con la decisión de Rusia y Arabia Saudita de recortar la producción de petróleo que hizo subir el precio del crudo y aumentó de manera notable las tasas más largas de Estados Unidos. Esto fue un golpe para la región y la Argentina que tiene sus propios problemas. El combo se llevó puesto a bonos y acciones a lo que se agregaron las cuestiones estacionales de liquidez, muchos rescates de fondos, que ayudaron a la demanda de pesos para pagar sueldos y cubrir necesidades que impidió la suba de los dólares. Veremos cómo sigue la historia”.

El yuan, a todo esto, perdió 0,18% frente al dólar a cotizar a 7,3172, el valor más bajo desde junio de 2007. Las reservas del Banco Central se vieron afectadas por la caída. La entidad había comprado en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) USD 22 millones, pero las reservas perdieron USD 50 millones y quedaron en 27.628 millones.

El dólar MEP siguió intervenido, pero subió en el contado inmediato tan solo $1,13 (+0,2%) a $633,47, mientras el contado con liquidación (CCL) aumentó $1,49 a $762,84. En el Senebi, donde la negociación es directa entre las partes, el MEP perdió $9 y quedó en $706. El CCL cedió $2 a $750. El “blue” perdió $5 y cerró a $720.

Según el trader Esteban Monte “los inversores siguen dolarizando sus carteras con cautela, con el dólar MEP subsidiado por el Banco Central, a través del bono AL30 que volvió a operar un monto elevado. El precio estabilizado del MEP se vuelve atractivo para dolarizar las carteras a un menor costo”.

El impacto sobre los dólares, también vino del lado de las tasas de interés. El mercado espera un considerable aumento de la tasa de Política Monetaria ante la mayor inflación que se espera en agosto. Si el Banco Central no la ajustara, puede ser causa de más inflación y suba del dólar. Por esta razón, muchos inversores buscaron Letras de Descuento que ajustan por la tasa para hacer un carry trade frente al dólar. Esto es invertir en pesos para luego tomar la ganancia y regresar a la divisa de Estados Unidos.

En el mercado de futuros la intervención del Central comenzó temprano, pero los privados opusieron resistencia y no lograron bajar los fines de mes de la manera que tenían pensado. El mayor impacto lo logró en diciembre donde el fin de mes bajó $13 (-1,90%) a $648 y marcó una devaluación para 2023 de 267,5%. En noviembre. Donde también concentró su artillería, el Central logró que baje apenas 50 centavos (-0.10%) a $508,50. El FMI le bajó el cupo de intervención en dólar futuro de USD 9.000 millones a 8.000 millones.
Según el informe diario de la consultora F2 de Andrés Reschini “en el MULC el tema sigue muy desafiante para el Banco Central. Se operaron USD 340 millones y el Central logró retener una suma que ronda USD 22 millones de modo que no estaría logrando fortalecer las reservas y la liquidación no mejora, por ahora, con el nuevo esquema para la industria aceitera, tal como esperaban”.

Sobre el dólar futuro, el informe indica que “volvieron a exhibir la mayoría de los ajustes en rojo con un volumen que alcanzó 1.112.899 contratos. En MAE (Mercado Abierto Electrónico) volvieron a registrarse operaciones en las tres primeras posiciones por segunda rueda consecutiva, algo muy poco habitual. El interés abierto (contratos que no fueron cerrados) subió 87,5 millones entre el Rofex (MTR) y el MAE. La calma que se está observando en los dólares alternativos combinado con un Banco Central que está interviniendo intensamente en los futuros pueden ser los responsables de las bajas que se registran desde inicios de setiembre”.

La Bolsa, con medianos negocios por $10.289 millones, tuvo otra rueda negativa donde ni siquiera las petroleras despegaron porque a pesar de la suba del crudo en el mundo, los precios de los combustibles están congelados al igual que el resto de los servicios públicos. Por eso el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, perdió 2,36% en pesos y 2,6% en dólares.

Los Cedear -certificados de tenencia de acciones que cotizan en dólares en las Bolsas de Nueva York, pero se adquieren en pesos al valor del contado con liquidación- operaron $21.367 millones. Todos los certificados cerraron en rojo. Loma Negra con una caída de 4,3% fue el papel más castigado.

Para hoy se espera otra rueda trabada y con el regreso de la incógnita de invertir en títulos a tasa de interés variable o avanzar con la dolarización de carteras. La Bolsa, a estos precios, ofrece oportunidades, pero tiene enfrente al mal humor del mundo.

Un petrolero de 39 años falleció este lunes 26 de junio en Comodoro Rivadavia, en un accidente mientras trabajaba en una empresa del barrio Industrial.

El Sindicato Petrolero de Chubut, encabezado por Jorge Ávila, lanzó un paro total de actividades que comenzó este martes y se extenderá por 24 horas,  exigiendo mejoras en las medidas de seguridad.

Según confirmaron fuentes oficiales a ADNSUR, el accidente se produjo cuando al trabajador se le cayó un manguerote en la cabeza, ocasionándole un traumatismo de cráneo seguido de muerte cerebral.

La empresa donde se desempeñaba Rodrigo Fonseca emitió un comunicado en las últimas horas: “Novadrill SRL lamenta informar que, durante la tarde de ayer se produjo un accidente en la base que la empresa tiene en el Parque Industrial. Por causas que se investigan, un colaborador resultó herido mientras se realizaba una maniobra de ensayo hidráulico».

Y precisaron que “ Inmediatamente la compañía activó el plan de contingencia y se efectuó el traslado del operario al Hospital Regional, donde lamentablemente perdió la vida”.

Finalmente aclararon que se encuentran a disposición de la familia y confirmaron que «continúa con la investigación para determinar las causas del accidente”.

Los datos surgen de un relevamiento en datos oficiales del ámbito provincial y nacional, a los que tuvo acceso exclusivo ADNSUR, para verificar la evolución de una parte importante de la comercialización del crudo que se produce en la provincia, que habitualmente exporta entre el 30 y 40% de su producción total.

Aunque la comparación es contra el año 2020, que fue un período de altas exportaciones por la pandemia, la merma de los años subsiguientes cae también por debajo de los valores de los períodos anteriores, que oscilaban en torno a los 15 millones de barriles por año.

Así, en 2021, las exportaciones de petróleo de Chubut bajaron hasta los 12,5 millones de barriles y en 2022, hasta los 11,9 millones de barriles.

Los datos correspondientes al lapso enero-abril de 2023 arrojan unos 3 millones de barriles, lo que significaría que al proyectarse por 3 cuatrimestres, las ventas externas del petróleo chubutense llegarían solamente hasta los 9 millones de barriles en este año, lo que significaría la mitad de 2020.

Las razones de mercado detrás de la caída

El problema, según explican fuentes que conocen la industria desde adentro, se origina en razones de mercado, ya que hasta el año 2020 China fue uno de los principales compradores del crudo Escalante, cuando demandaba cerca de 7 millones de barriles por año.

En ese año, las ventas externas crecieron no sólo desde esta provincia, sino también desde la cuenca Neuquina, a raíz de que el mercado interno tenía su demanda interna prácticamente paralizada, debido a la extensión del aislamiento obligatorio.

Y si bien hubo una caída generalizada en casi todo el mundo, las exportaciones del país debieron crecer ‘a la fuerza’, ya que colmar las capacidades de almacenamiento hubiera implicado paralizar la producción, lo que a la larga habría traído mayores costos a la hora de intentar normalizar los yacimientos.

Fue por ese motivo que -en aquel período- incluso, las exportaciones se hacían a precios sumamente bajos, ya que ante la falta de demanda en el mundo sólo los precios cayeron y se mantuvieron bajos durante todo aquel período, posibilitando el acopio de países con capacidad para el almacenamiento.

Durante abril los cobros por regalías petroleras de Chubut llegaron solamente a los 35,4 millones de dólares y reflejaron un retroceso interanual del 6,8%. Así se encadenaron tres meses consecutivos de retrocesos para las arcas públicas de la provincia. El primer cuatrimestre dejó un saldo negativo del 5,7%, lo que representó 8,7 millones de dólares menos que en el 2022.

La Secretaría de Energía informó las regalías recaudadas por las diferentes provincias productores de hidrocarburos y Chubut cobró en abril 35,4 millones de dólares. Esa suma fue un 6,8% menor a los 38 millones que había percibido en el mismo mes del 2022.

La tendencia decreciente se sigue profundizando y encadenó tres meses consecutivos de retrocesos en este tipo de ingresos.

En enero se habían recaudado 2,6 millones de dólares más que en el año pasado, pero en febrero se cobraron 4,1 millones menos, en marzo 4,5 millones menos y en abril fueron 2,6 millones menos.

El acumulado interanual arrojó el cobro de 142,9 millones de dólares entre enero y abril de este año, frente a los 151,6 millones del año pasado; lo que significó un retroceso de 8,7 millones de dólares que dejaron de ingresar a la provincia.

La baja en los niveles producción es la principal causal de este impacto negativo en Chubut, aunque un pequeño porcentaje corresponde a el leve descenso del precio del barril Escalante que se ubicó en los 72 dólares luego de haber estado promediando los 77 dólares en el primer cuatrimestre del año pasado.

La producción de petróleo en la cuenca San Jorge se redujo un 1% durante 2022, en relación a 2021, lo provocó que la participación de esta zona productiva se retrotraiga en un 5%, respecto del total de petróleo que se produce en el país. Si se compara contra el primer cuatrimestre de 2019, el año previo a la pandemia, la caída en la cuenca es del 13,3%.

El informe fue elaborado por el Observatorio de Economía de los Recursos Naturales, de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.P.S.J.B y confirma la tendencia negativa que se viene dando en los últimos años, lo que se sostiene en los primeros meses de 2023.

Mientras los datos que toman las cuencas de todo el país reflejan un crecimiento del 13,4%, particularmente por la suba de la cuenca Neuquina en un 27,4%, a partir de los recursos no convencionales, la región que integran el sur de Chubut y el norte de Santa Cruz mostró un nuevo retroceso durante el año 2022.

Así, mientras en 2021 extrajo 11.881.621 metros cúbicos, el año pasado se redujo a 11.753.619, con una merma del 1,08% en relación al año anterior. Al evaluar los 4 primeros meses del año 2023 y comparar contra 2019, la retracción de la cuenca se eleva al 15%.

Mientras en el primer cuatrimestre de 2019 la producción alcanzaba los 4,4 millones de metros cúbicos, en el primer cuatrimestre de este año se redujo a 3,85 millones de metros cúbicos, lo que representa una caída del 13,3%.

Alrededor de tres millones y medio de barriles menos

Si el volumen de producción reducido se convierte a unidades de barriles, entonces la conclusión es que la producción de los primeros cuatro meses de este año se redujo en unos 3,5 millones de barriles de petróleo, al tomar el volumen del primer cuatrimestre contra el mismo período de 2019.

Tal como informó ADNSUR, en el sur de Chubut la merma productiva en el mismo período de comparación alcanzó casi un 9%, con un total de 1,6 millón de barriles, notándose el mayor salto negativo entre 2021 y 2021, cuando la producción en la provincia se redujo en un 5%.

Por su parte, la disminución en el norte de Santa Cruz fue aun más pronunciada, con un 21% de caída en el período de referencia, con una merma de 2 millones de barriles.

El ministro de Hidrocarburos de la provincia, Martín Cerdá, dijo este lunes sobre el tema que se buscará revitalizar el decreto que apunta a incentivar la producción en áreas maduras.

Son circunstancias de la actividad en la que seguimos trabajando y gestionando para buscar alternativas a esta situación –explicó el funcionario-. Hay épocas buenas y otras no tanto, por lo que estamos pensando una herramienta similar a la del año pasado, con el decreto vinculado a áreas maduras o yacimientos marginales, en el que estamos buscando una mejora para que proyectos que ya fueron aprobados puedan tener cierta viabilidad y cierren los números financieros”.

Los precios del petróleo cayeron este jueves 19 de abril a su nivel más bajo desde fines de marzo, arrastrados por los temores de que una posible recesión podría afectar la demanda de combustible y después de un aumento en los inventarios de gasolina de Estados Unidos.

Los futuros del crudo Brent perdieron u$s2,02, o un 2,4%, a u$s81,10 por barril. Los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) bajaron u$s1,87, o un 2,4%, a u$S77,29. Tras sufrir un desplome del 2% en la víspera, ambos referenciales están en su nivel más bajo desde fines de marzo, justo antes del inesperado anuncio de recorte de producción de la OPEP+.

«Al final del día, una de las principales razones por las que estamos cayendo es el miedo a la recesión», dijo Bob Yawger, director ejecutivo de futuros energéticos de Mizuho, publicó Ámbito.

El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de beneficios por desempleo aumentó moderadamente la semana pasada, lo que indica que el mercado laboral se estaba desacelerando después de un año de aumentos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y avivando las preocupaciones sobre una desaceleración en la demanda de combustible.

Los inventarios de gasolina aumentaron inesperadamente la semana pasada en 1,3 millones de barriles a 223,5 millones de barriles, dijo la Administración de Información de Energía de Estados Unidos en su informe del miércoles.

La demanda implícita de gasolina cayó un 3,9% desde los niveles del año anterior a 8,5 millones de barriles por día. Mientras, las reservas de crudo bajaron en 4,6 millones de barriles, pero los analistas dijeron que la disminución podría ser de corta duración.

Por el lado de la oferta, es probable que la carga de petróleo de los puertos occidentales de Rusia en abril aumente hasta su cota más elevada desde 2019, dijeron fuentes comerciales y navieras.

Pakistán realizó su primer pedido de crudo ruso con descuento bajo un nuevo acuerdo que podría cubrir 100.000 barriles por día, dijo el ministro de petróleo del país.

También pesando sobre los precios del crudo, los mercados de acciones, que a menudo se mueven junto con los valores del petróleo, cayeron después de los resultados decepcionantes de Tesla y otras compañías.

La producción de petróleo en la provincia de Neuquén volvió a marcar un nuevo récord histórico en marzo, al alcanzar un promedio de 332.296 barriles diarios, lo que significó un aumento interanual del 29,02% y del 2,4% con respecto a febrero, informó el Gobierno provincial.

Así, la producción acumulada de los tres primeros meses del año subió 27,13% en comparación con el mismo período de 2022.

“Nuestras perspectivas son las de llegar a fines de este año con una producción de 400.000 barriles por día y todos los meses nos acercamos un poco más a ese objetivo”, manifestó el gobernador Omar Gutiérrez.

El mandatario agregó que “está claro que si llegamos hasta aquí es por un trabajo mancomunado de Gobierno, trabajadores y empresas, que siguen apostando a Neuquén”.

El mandatario recordó que “esta producción creciente permite tener un saldo exportable cada vez mayor, para lo cual es fundamental incrementar la infraestructura de transporte que permita llevar el petróleo al exterior”.

En este sentido, destacó que “en la primera quincena de mayo se espera que pueda reactivarse el Oleoducto Trasandino”, que en principio podrá transportar 50.000 barriles por día, escalables hasta los 110.000 barriles.

Según informó el ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia, el aumento registrado en las áreas La Amarga Chica, Bandurria Sur y Aguada del Chañar es producto de los caudales producidos por los pozos conectados entre diciembre de 2022 y enero de este año.

En el caso del área Loma Jarillosa Este, la producción de los tres pozos conectados en enero como parte de los compromisos de la Cench explica el aumento de marzo, mes en el que se conectaron otros tres pozos en el área Lindero Atravesado.

Las áreas que más aumentaron su producción durante el mes pasado fueron La Amarga Chica, Bandurria Sur, Lindero Atravesado, Loma Jarillosa Este y Aguada del Chañar.

En cuanto al gas, la producción diaria en marzo fue de 81,67 millones de metros cúbicos, lo que representa un crecimiento del 0,67% interanual y una disminución del 0,78% con respecto a febrero, en tanto que la variación acumulada de enero a marzo fue un 2,24% superior.

La caída de producción respecto de febrero de este año es producto, principalmente, del paro de planta realizado en el área Aguada Pichana Este entre el 25 y 27 de marzo.

La participación del no convencional en la producción petróleo de marzo fue del 91,27%, mientras que en el gas resultó ser del 82,77%.

Fuente: Télam.

El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado el Chubut, planteó que es posible una alianza con el SER “para defender la Cuenca”, marco en el que señaló esta tarde que “hay que buscar la unidad y dejar de pelear por intereses para ver a quién le va mejor, si a Chubut o a Santa Cruz”.

“La Cuenca del Golfo San Jorge es una sola. Si trabajamos unidos, podemos sacar esto adelante”, dijo Jorge Ávila desde la localidad santacruceña de Pico Truncado, donde acompañó el acto convocado por su par del Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz, Claudio Vidal.

Acompañado por miembros de Comisión Directiva y del Cuerpo de Delegados de la Institución, ‘Loma’ indicó que esta alianza se esboza a partir de que “siempre se habla desde la política y después no se concreta, y a nosotros nos interesa poder darle trabajo a la gente, trabajando siempre fuerte para darle prosperidad, de ahí que vemos la oportunidad de hacer una alianza con el SER”. 

En el encuentro con Vidal para defender la Cuenca, el líder sindicalista destacó que, principalmente, “hay que buscar la unidad, dejar de pelear por intereses de a quién le va mejor, si a Chubut o a Santa Cruz. La Cuenca es una sola y la tenemos que defender entre todos. Tanto una provincia como la otra tienen diputados, gobernadores; entonces si nos ponemos a trabajar unidos y en serio, podemos sacarla adelante, demostrar que estamos en condiciones de pelearle a cualquiera porque después de 100 años de historia tenemos compromiso y debemos buscar la continuidad para nuestra gente”. 

“Más que nada es el compromiso del que siempre se habla en la política y después no se concreta, porque te dejan abandonado y es lo que pasa hoy en día donde se puede presionar a las operadoras, la pregunta es quién toma la posta para hacerlo. El Sindicato dice que si se quieren ir se vayan, que a nosotros no nos interesa. Sí, nos importa que venga alguien que quiera hacerlo y le quiera dar trabajo a nuestra gente”, analizó.

“A nosotros esto nos da la oportunidad de hacer una alianza y esta alianza hay que reconocer que ha empezado con él (Vidal), y nosotros lo vamos a acompañar del otro lado de la Cuenca del Golfo San Jorge”, concluyó.

Un antes y un después 

Por su parte el anfitrión remarcó que ambas provincias están en una situación críticas porque “no funciona la Educación, no tenemos agua que es un recurso básico y fundamental y la Salud deja mucho que desear en cuanto al funcionamiento del sistema, y si la clase política ha fracasado, es el momento de que los trabajadores también tomemos cartas en el asunto y ocupemos lugares donde se tienen que tomar decisiones en beneficio del colectivo y no solamente de un sector minúsculo”. 

“Lo de hoy marca un antes y un después, es muy importante que el sector empresarial y la clase política entiendan que a la Cuenca del Golfo San Jorge hay que defenderla, porque no solamente es el sector privado más importante y por todo lo que genera, sino porque también es parte de la garantía de un futuro posible con mejor calidad de vida para cada uno de los habitantes de ambas provincias”, determinó Vidal.

El acuerdo

El documento firmado por ambos secretarios generales indica que “los representantes de los Trabajadores Petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge, manifestamos una profunda preocupación por la grave crisis que atraviesa la actividad debido a la falta de inversiones”

“En este contexto, los abajo firmantes renovamos el compromiso de seguir trabajando en la política gremial y partidaria, para defender la actividad Petrolera, los salarios de los Trabajadores y el bienestar de sus familias en ambas provincias”, prosigue.

Y agrega que “el compromiso adquirido por los representantes de los Trabajadores Petroleros es crucial en un momento en que la actividad se encuentra en una situación crítica. La falta de inversiones ha afectado a la producción de Petróleo y Gas, generando incertidumbre sobre el futuro de la Industria y la estabilidad laboral de los Trabajadores”.

“Es necesario destacar la importancia de la Actividad Petrolera para el desarrollo económico de las provincias de Chubut y Santa Cruz y, por ello, trabajaremos en conjunto para lograr una auténtica Reparación Histórica para la Cuenca”, cierra lo rubricado