ARCA bloquea tarjetas crédito. La ARCA, antigua encarnación de la AFIP, junto con el Banco Central de la República Argentina, han implementado una normativa que modifica radicalmente el uso de tarjetas de crédito y débito para contribuyentes considerados de riesgo. Esta medida pretende robustecer la supervisión de transacciones sospechosas y combatir irregularidades fiscales de manera decisiva.
Mediante la Comunicación A 8144/2024, ambas entidades han establecido la prohibición para bancos y plataformas de procesar pagos con tarjetas a quienes tengan su CUIT incluido en la lista de contribuyentes no confiables. Esta directriz, vigente desde el 16 de diciembre de 2024, forma parte de un esfuerzo gubernamental por incrementar la transparencia y la seguridad fiscal.
El impacto en los usuarios de tarjetas de crédito y débito
La implementación de esta norma repercute tanto en individuos como en empresas, obligando a los comercios a modificar sus sistemas de pago para rechazar transacciones provenientes de usuarios incluidos en la lista de riesgo. Estas adaptaciones tecnológicas, además de asegurar el cumplimiento de la normativa, podrían generar mayores costos operativos y afectar la dinámica habitual del sistema financiero.
El registro conocido como Base de Contribuyentes No Confiables agrupa a aquellos con inconsistencias fiscales, omisión de documentación y dificultades para corroborar la legitimidad de diversas operaciones, publicó LMN. Esta herramienta de control busca identificar irregularidades en declaraciones y registros laborales, y se convierte en un requisito para acceder al uso habitual de medios electrónicos de pago.
Entre los criterios para ser incluido en dicho registro se encuentran errores en las declaraciones impositivas, registros de nóminas inexistentes o ficticias, y documentación que no respalda adecuadamente los vínculos laborales. Mientras estas inconsistencias persistan, los afectados verán restringido el uso de sus tarjetas, lo que obliga a una revisión y corrección de sus obligaciones fiscales para restablecer la confianza.
Para quienes se encuentren en la situación de restricciones, se abre la posibilidad de revisar su estado fiscal y presentar la documentación pertinente. A través de la plataforma digital del ARCA, los contribuyentes pueden iniciar un proceso de reactivación que, una vez evaluado, permitirá la normalización progresiva del uso de sus tarjetas, siempre que se subsanen las inconsistencias detectadas.
El enfoque adoptado por el Gobierno no solo se limita a castigar, sino que incentiva a corregir errores y actualizar registros. Así, la medida se configura como una herramienta preventiva, al mismo tiempo que brinda la oportunidad de reintegrarse al sistema financiero de forma regular y ordenada, promoviendo la transparencia en las operaciones comerciales.
Cómo regularizar la situación fiscal
Para recuperar el acceso a los servicios de pago, los contribuyentes deben realizar una presentación digital en el sitio web del ARCA, específicamente en la sección denominada “Estado administrativo de la CUIT: Reactivación presencial”. Este trámite, que exige la entrega de documentos que respalden la situación fiscal, será evaluado por la entidad para decidir su restitución.
Una vez presentado el caso, la ARCA analizará detalladamente la documentación y comunicará la decisión a través del domicilio fiscal electrónico registrado. Este procedimiento, que combina tecnología y revisión manual, garantiza que solo quienes corrijan efectivamente las deficiencias sean reincorporados al sistema, promoviendo un ambiente de mayor integridad y cumplimiento tributario.
En conclusión, la nueva regulación de ARCA y el BCRA representa un esfuerzo integral para combatir irregularidades fiscales y fortalecer el control sobre transacciones financieras. Aunque implica ajustes tecnológicos y operativos, esta iniciativa ofrece a los contribuyentes la posibilidad de corregir sus errores, lo que a largo plazo favorecerá una mayor transparencia y responsabilidad en el manejo de recursos económicos.