El dólar oficial registró su tercera suba consecutiva este viernes en el mercado mayorista, cerrando una semana alcista en un contexto de alta volatilidad financiera.
La divisa de referencia trepó a $1.321, acumulando un aumento semanal de $21, mientras las cotizaciones paralelas también mostraron avances.
Subas generalizadas en todos los mercados cambiarios
Según información de medios especializados, el dólar mayorista avanzó $6 hasta $1.321, marcando su tercera jornada consecutiva al alza. En el segmento minorista, la divisa promedió $1.337,23 para la venta, con un volumen negociado que superó los u$s540 millones. El Banco Nación cerró con el billete a $1.335, mientras el dólar tarjeta y ahorro se ubicaron alrededor de $1.735,5. Los mercados paralelos acompañaron la tendencia: el MEP subió 0,5% a $1.329,08, el CCL avanzó 0,7% a $1.333,81 y el blue trepó a $1.345.
Perspectivas de corto plazo y análisis de especialistas
Los contratos de futuros cerraron mayoritariamente en alza, proyectando un tipo de cambio mayorista en $1.334,5 para fines de agosto y alrededor de $1.535 para diciembre. Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, destacó que el cierre de mes será clave debido al aumento de la demanda de divisas por cobertura y vencimientos, lo que reduce las probabilidades de un retroceso en el precio. «Con la volatilidad actual, un recorrido a la baja se vuelve poco probable», sostuvo el especialista.
Incertidumbre electoral y el rol de las tasas de interés
El economista Gustavo Ber consideró que el dólar busca afirmarse con un piso en $1.300, incluso cuando las tasas reales se mantienen en niveles muy elevados. «En la medida que se intensifique la búsqueda de cobertura electoral, la divisa se mantendrá firme», señaló. Por su parte, Federico Sibilia, estratega de Criteria, advirtió que la curva de pesos todavía no logra estabilizarse tras el desarme de las LEFIs y alertó sobre el impacto que el actual nivel de tasas podría tener sobre el crédito privado y la actividad económica.
El mercado cambiario ingresa en una fase de alta sensibilidad ante la proximidad de las elecciones legislativas de octubre. La combinación de demanda corporativa por cobertura, vencimientos en pesos y la persistencia de tasas reales positivas sugiere que el dólar podría mantener su tendencia firme en el corto plazo, aunque especialistas advierten sobre los costos económicos de sostener este esquema monetario restrictivo. Información extraída del medio A24.