Huemul regresa a Neuquén. Después de casi tres décadas de ausencia, el huemul (Hippocamelus bisulcus), una especie emblemática y en peligro de extinción de la región andina, volvió a ser registrado en el Parque Nacional Lanín, en Neuquén. La especie, que había desaparecido de la zona a fines de la década de 1980, ahora renueva la esperanza de conservación en un territorio que ha sido testigo de grandes cambios ambientales y humanos.
El retorno del huemul se enmarca dentro de un esfuerzo conjunto entre la Administración de Parques Nacionales (APN), el Parque Nacional Lanín (PNL) y la vecina Reserva Biológica Huilo Huilo (RBHH) de Chile. Este ambicioso proyecto transfronterizo tiene como objetivo restaurar y mejorar el hábitat de la especie, garantizando condiciones óptimas para su supervivencia. La iniciativa abarca desde la Reserva Biológica en Chile hasta el Parque Nacional en Argentina, creando corredores ecológicos que favorecen la migración y el intercambio genético de la población huemul.
Desde el año 2005, la Fundación Huilo Huilo lleva adelante un Proyecto de Conservación del Huemul, centrado en la cría de ejemplares en cautiverio para liberarlos en su hábitat natural. Bajo un manejo activo y con estrictas medidas de protección, la fundación ha logrado avances significativos en la recuperación de esta especie, que se enfrenta a múltiples amenazas como la pérdida de hábitat, la caza furtiva y la fragmentación de sus territorios, publicó Red43. En un monitoreo realizado por los técnicos de la fundación, se detectó el paso de un huemul desde la región chilena de Los Ríos hasta la frontera argentina, confirmando su presencia en el Parque Nacional Lanín.
Este hallazgo no solo representa un éxito en términos de restauración ecológica, sino que también simboliza la resiliencia de la naturaleza frente a los desafíos ambientales. La reaparición del huemul es un indicador clave de que las acciones de conservación pueden revertir décadas de deterioro, siempre que exista un compromiso coordinado entre instituciones y comunidades locales. Además, el proyecto fortalece la colaboración internacional en materia de biodiversidad, mostrando un ejemplo de cómo la gestión conjunta de recursos naturales puede generar beneficios a largo plazo para ambos países.
La presencia renovada del huemul en el Parque Nacional Lanín es motivo de celebración para conservacionistas y autoridades, quienes esperan que este avance inspire nuevas iniciativas de protección ambiental en la región andina. Se confía en que, con la continuidad de estos esfuerzos y el apoyo de la comunidad, se logre no solo la supervivencia del huemul, sino también la restauración integral de su ecosistema, consolidando un legado de conservación para las futuras generaciones.