La Comisión Europea ha impuesto multas por un total de 700 millones de euros a las empresas tecnológicas estadounidenses Apple y Meta por violaciones a la Ley de Mercados Digitales (Digital Markets Act, DMA).
La decisión se produce en un momento de crecientes tensiones transatlánticas. Si bien el presidente estadounidense Donald Trump había anunciado una suspensión de 90 días a los aranceles punitivos previstos contra la Unión Europea —tras lo cual Bruselas también suspendió sus aranceles de represalia sobre acero y aluminio—, la medida actual de la Comisión podría agravar aún más la situación. No obstante, Bruselas insiste oficialmente en que las sanciones aplicadas en el marco de la DMA son independientes de las negociaciones arancelarias en curso, señala DW.
Una ley para promover la competencia
La Ley de Mercados Digitales tiene como objetivo garantizar condiciones de competencia justas en la economía digital. Está centrada en las plataformas con mayor poder de mercado, los llamados «guardianes de acceso” o gatekeepers.
La legislación es aplicable en toda la UE desde 2023. Ese mismo año, la Comisión Europea identificó por primera vez a los proveedores online Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft como gatekeepers. Si alguno de ellos incumple las disposiciones, la Comisión puede imponer sanciones de hasta el 10 por ciento de su facturación global anual, y hasta un 20 por ciento en caso de reincidencia.
Apple bajo presión
Los procedimientos contra Apple y Meta comenzaron ya en marzo de 2024. En el caso de Apple, la investigación se centró inicialmente en la llamada cláusula de «redireccionamiento» (steering): la empresa habría impedido a los desarrolladores de aplicaciones informar a sus usuarios sobre ofertas más económicas fuera de la App Store, lo cual constituye una clara infracción del DMA, según constató ahora la Comisión. Por ello, Apple deberá pagar 500 millones de euros y eliminar dichas restricciones.
Además, la Comisión publicó resultados preliminares sobre otro aspecto: la distribución alternativa de aplicaciones en dispositivos iOS. Aunque Apple permite ahora formalmente tiendas de terceros y descargas de apps vía web, según la UE las condiciones impuestas son tan restrictivas, costosas y poco amigables para el usuario que tienen un efecto disuasorio. Se critica especialmente una nueva «tarifa por tecnología central” (Core Technology Fee) que grava a los proveedores externos.
Críticas al modelo de negocio de Meta
Meta también fue objeto de la atención de la Comisión, concretamente por su modelo de consentimiento o pago (Consent-or-Pay), introducido en 2023. Este sistema obliga a los usuarios de Facebooke Instagrama aceptar el uso extensivo de sus datos personales o pagar por una versión sin publicidad. Según la UE, esta no constituye una opción real para los usuarios, motivo por el cual se impuso una multa de 200 millones de euros.