La revisión incluye el análisis de la duración de los programas, sus condiciones y la lógica que guía su diseño.
En el marco de los encuentros de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM) en Washington, Georgieva advirtió también que la mayor prioridad para la economía mundial es resolver las tensiones comerciales. Además de revisar su funcionamiento interno, el FMI está instando a los países a fortalecer sus políticas económicas domésticas.
Por su parte, el Grupo de los 24 (G24), que reúne a economías emergentes y en desarrollo, valoró las reformas recientes del FMI —como la revisión de los cargos y recargos aplicados a los préstamos—, pero reclamó mecanismos más ágiles para acceder a financiamiento en situaciones de crisis.
En representación de Argentina, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, advirtió que los países con acceso limitado a liquidez asequible siguen siendo vulnerables. “Es fundamental abordar las presiones de liquidez y fortalecer las capacidades de prevención y respuesta ante crisis, incluyendo la mejora de las redes de seguridad financiera existentes”, afirmó.
El G24 también reconoció los avances del Banco Mundial en la implementación de su Hoja de Ruta de Evolución, pero subrayó que aún se necesita mayor progreso en la reducción de los costos de los préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Según publica Ámbito.
Quirno concluyó que, si bien las políticas domésticas son la primera línea de defensa ante la incertidumbre global, es indispensable contar con instituciones financieras internacionales que reconozcan los esfuerzos nacionales y estén dispuestas a acompañarlos.