Este miércoles 14 de mayo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicará el índice de inflación correspondiente a abril. De acuerdo con estimaciones privadas, el dato mostrará una desaceleración respecto a marzo, cuando el índice fue del 3,7%, y se ubicará cerca del 3%.
INDEC. El relevamiento de expectativas de mercado (REM), elaborado por el Banco Central, proyectó una inflación del 3,2% para abril. En la misma línea, distintas consultoras privadas consultadas señalaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) rondaría entre el 2,6% y el 3,3%.
La consultora Equilibra estimó una inflación del 3,3%, impulsada por aumentos en bebidas alcohólicas y tabaco (4,7%), prendas de vestir (4,1%) y alimentos (3,8%). En tanto, Libertad y Progreso calculó una suba de 3,1%, y destacó la ausencia de algunos factores estacionales que habían impactado en marzo.
El economista Eugenio Marí consideró que la inflación comenzó una una tendencia descendente, motivada por una unificación cambiaria sin sobresaltos y una menor presión en rubros como verduras y educación. Además, anticipó que en los próximos meses la baja podría profundizarse: “En mayo se acercará a 2,5% y para junio podría estar en el rango 1,5% – 2,0%”.
Por su parte, la consultora LCG prevé que el índice mensual se ubique en torno al 3%, debido a una menor incidencia de factores estacionales. Según su relevamiento, los precios de alimentos y bebidas subieron un promedio de 2,8% en abril, 0,3 puntos por debajo del mes anterior.
Consumo y salario en caída: El gobierno frena aumentos para contener la inflación
Mientras el consumo masivo acumula 16 meses consecutivos a la baja, el Ministerio de Economía busca enfriar la actividad económica limitando los aumentos salariales. Por indicación de la cartera económica, la Secretaría de Trabajo no homologa paritarias con subas mayores al 1% mensual, e incluso intervino para reducir acuerdos ya pactados, como en el caso del sector Comercio.
La estrategia oficial apunta a evitar una suba del consumo que podría presionar sobre los precios. Según datos de la consultora Sentia, en marzo el consumo masivo retrocedió un 5,4%. En paralelo, el consumo per cápita de leche en 2024 fue el más bajo en 34 años, y el de yerba mate, el peor desde 2016. Además, el consumo de carne vacuna cayó al nivel más bajo desde 1920, siendo superado por el pollo por primera vez en la historia.