La diputada nacional Ana Clara Romero expuso con preocupación el estancamiento que enfrenta el proyecto de ley para reactivar las cuencas maduras, una propuesta que podría generar beneficios productivos para distintas regiones patagónicas con bajo costo fiscal para la Nación.
La iniciativa, trabajada en 2022 y actualizada luego del RIGI, aguarda dictamen en la Comisión de Energía, presidida por Lorena Villaverde, quien no habilitó el debate por “razones ajenas a su voluntad”.
Un freno puesto al proyecto para reactivar las cuencas maduras
De acuerdo con LU17. Romero remarcó que existe consenso técnico y político entre distintos sectores, incluso dentro del oficialismo, pero sin el impulso del Ejecutivo, los proyectos quedan paralizados.
“Ya habíamos insistido de forma informal para tratar cuencas maduras, sobre todo porque también se está frenando en el Senado”, explicó.
En paralelo, el gobernador Ignacio Torres gestiona con Nación una baja en las retenciones, eje central de la iniciativa.
La falta de tratamiento impacta directamente en ciudades que dependen de la actividad petrolera, según advirtió la legisladora chubutense.
“Estamos perdiendo una cantidad enorme de puestos de trabajo”, señaló en diálogo con el programa “El Quinto Poder” por #LA17, al cuestionar la indiferencia del oficialismo frente a la situación laboral que atraviesa la región.
Durante las últimas semanas, Romero participó de reuniones con operadoras y funcionarios del Ministerio de Economía, en las que se presentó un petitorio a Luis Caputo en busca de apoyo para destrabar la medida.
Si no prosperan las gestiones, la diputada evalúa avanzar por vía reglamentaria, solicitando un emplazamiento en la Cámara para forzar el tratamiento legislativo.
Romero también advirtió sobre la falta de perspectiva federal en el Congreso, donde temas que afectan exclusivamente a la Patagonia no suelen tener eco.
“Estamos en inferioridad de condiciones respecto al número, pero tratamos de instalar una mirada micro y federal”, sostuvo. La diputada insistió en que sin incentivos a la producción y al empleo, “no alcanza con mantener una planilla de Excel”.
Aprovechó además para recordar el antecedente de Fortescue y el frustrado proyecto de hidrógeno verde, que no avanzó por falta de voluntad política.
“Nos pasó con este gobierno y también con el anterior, incluso cuando eran del mismo color político que gobernaba nuestras ciudades”, lamentó.
Finalmente, Romero señaló que trabaja en una nueva ley de energías renovables, ya que la actual vence este año, y en la posibilidad de ampliar el plazo para adherir al régimen de hidrógeno verde.
“Estamos en conversaciones con distintos bloques para lograr una media sanción antes del proceso electoral”, explicó, confiada en que aún puede destrabarse el estancamiento si hay voluntad de los distintos sectores.
En otro tramo de la entrevista, la diputada se refirió a posibles casos de corrupción y pidió igualdad ante la ley. Mencionó la necesidad de avanzar con la figura de ficha limpia, y cuestionó los acuerdos políticos que impidieron investigar casos como el de Karina Milei.
“La justicia debe actuar, con la misma vara para todos”, afirmó.