Tag

Proyectos

Browsing

El intendente Luque recibió a Agustín Rossi, quien llegó a Comodoro a propósito de un encuentro sobre transición energética que se llevó a cabo en el Centro Cultural Km. 8, junto a la Cámara de Empresas de la Cuenca del Golfo San Jorge y los gremios de la UOCRA y Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral.

Cabe destacar, que el evento contó con las exposiciones de importantes eferentes como el concejal electo y ex ministro de Hidrocarburos de la provincia Ezequiel Cufré; el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano; Gustavo Twardowsky, de la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros; y Rolando Rivera, de YPF.

Luque estuvo acompañado por el viceintendente Othar Macharashvili; el presidente de YPF, Pablo González; el secretario de Gobierno, Maximiliano Sampaoli; el secretario general de UOCRA, Raúl Silva; el secretario General del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, José Llugdar; los legisladores electos José Glinski y Emanuel Coliñir; concejales, miembros del gabinete, vecinalistas e integrantes de la Cámara de Empresas Regionales de la Cuenca del Golfo San Jorge y de la Asociación Civil Transición Energética Sostenible.

En ese marco, Luque destacó la figura de Rossi al decir que es “un ministro que, en cada uno de los lugares que le tocó estar dentro del gobierno nacional, ha estado presente en el territorio”.

El intendente recordó, en ese sentido, su rol como ministro de Defensa, diputado y valoró su función como jefe de gabinete y candidato a vicepresidente de la Nación. “Rossi siempre tuvo en cuenta a las provincias de Chubut y Santa Cruz”, aseguró Luque.

“Por eso le solicitamos que sigamos trabajando en conjunto, porque vamos a seguir gestionando lo que necesita nuestra región y cuando sea vicepresidente de la Nación será fundamental tener la posibilidad de avanzar con la agenda energética que estamos trabajando hoy en día y con la agenda productiva de una de las regiones de Argentina que permanente aporta al gobierno nacional; porque somos una de las cinco provincias que más exporta en nuestro país” dijo Luque.

El viceintendente e intendente electo, Othar Macharashvili, destacó, por su parte, la presencia de Rossi, quien arribó a la ciudad “con esta agenda pensando en el futuro y el presente de la región. Agustín es el presente, pero no tengo dudas que, como vicepresidente y presidente de la Cámara, va a impulsar, con todos los que estamos en el territorio, todas las leyes y las acciones para ir potenciando y renovando las esperanzas de una región que tanto aportó al país”.

En ese sentido, Macharashvili indicó que “la Patagonia necesita de todos los argentinos para seguir generando estos puestos de trabajo y este futuro que tantos queremos todos. Vamos a trabajar todos juntos con Rossi en el Senado y Sergio Massa en la presidencia para que podamos llevarlo adelante”.

Por su parte, Pablo González, presidente de YPF reconoció que la región tiene “un desafío muy importante hacia el futuro”. En ese sentido, valoró la figura de Rossi al decir que “Agustín conoce bien la región, porque conoce la Patagonia, ha venido infinidad de veces a Chubut y Santa Cruz; es un amigo de las provincias”.

“Por eso es importante el compromiso de quien va a ser vicepresidente de la Nación y presidente de la Cámara de Senadores de la Nación para impulsar la ley de Cuencas Maduras, que establece ventajas competitivas a nivel impositivo en comparación con la actividad convencional y nos da la posibilidad de reacondicionar el presupuesto a nivel nacional para el año que viene, buscando mayor inversión y mayor producción a pesar del declino que por circunstancias geológicas tenemos”.

“Ese es el compromiso que ha asumido nuestro gobierno con Sergio Massa y Agustín. Es una esperanza que tenemos para el año que viene para seguir invirtiendo y produciendo para que haya trabajo para los trabajadores petroleros y de la producción”, sentenció.

“Asumo los dos compromisos de promoción de la ley de Cuencas Maduras y la ley de hidrógeno”

Rossi, en tanto, manifestó su gratitud por estar presente nuevamente en Comodoro Rivadavia. “He venido en innumerables oportunidades, como ministro, a presentar un libro, siempre acompañado por mi compañera y amiga Nancy González, y ahora vengo en un momento singular por todos los desafíos que tiene la Argentina de aquí para el futuro, donde la Patagonia, Chubut y Comodoro, particularmente, tienen un desafío a desarrollar por todo lo que significa”, indicó.

En ese sentido, el jefe de Gabinete de la Nación aseguró estar convencido “que los próximos años en Argentina van a ser años muy buenos para el país. Vamos a superar todas las dificultades que tuvimos en estos últimos años y vamos a consolidar un sendero de crecimiento estable y permanente en el tiempo”.

Sobre ese punto, aseguró que “Argentina es un país que lejos está de ser un país de mierda, como dicen algunos, sino que es un país que tiene muchísimas potencialidades. Somos un país mediano dentro de lo que significa nuestro PBI, somos la octava superficie del mundo y tenemos riquezas de recursos naturales enormes”.

“Y en nuestro caso, hace años que estamos convencidos que la correcta explotación y elaboración de esos recursos naturales está íntimamente ligada a la grandeza de nuestra patria y a la felicidad del pueblo argentino. En ese marco, nos presentamos y trabajamos en conjunto con cada una de las provincias, porque Argentina es un país federal que tiene que tener un presidente que sepan congeniar el presente con cada una de las provincias”.

El intendente de Rawson, Damián Biss, se reunió ayer con el coordinador en Chubut de la Organización Barrios de Pie, Alfredo Leguizamón, con el fin de avanzar en un trabajo conjunto vinculado con proyectos productivos, en el ámbito del cooperativismo.

«Damián Biss tiene una visión de acompañar todas estas propuestas. Nos lo ha hecho saber y nos ha acompañado desde los primeros momentos de su gestión», valoró Leguizamón tras la reunión, de la que participó la secretaria de Desarrollo Social y Familia de la Municipalidad, Silvana Cendra.

«La relación que tenemos con el intendente es sumamente importante. Siempre tiene la mejor predisposición y nos brinda el apoyo que se necesita para llevar adelante estos proyectos, lo que nos parece muy importante para la sociedad», añadió.

Mejorar la calidad de vida

En ese contexto, comentó que el objetivo del encuentro fue «buscar el acompañamiento del Estado para la puesta en marcha de alternativas productivas y laborales que tienen como finalidad darle una nueva oportunidad a la gente de la economía popular».

Y enfatizó en la necesidad de «encontrar el acompañamiento del Estado para mejorar la calidad de vida en lo laboral, en lo económico y en lo familiar».

En relación con los pasos a seguir indicó: «Estamos en una instancia en la que tenemos que, desde nuestro lugar, ultimar detalles para, mediante el cooperativismo, darle la oportunidad a un grupo de mujeres para que puedan reactivarse en el ámbito laboral y encontrar en ello la oportunidad de mejorar su calidad de vida, que es lo más importante».

Esto permitirá, dijo, «generar laburo genuino, siempre con el acompañamiento del Estado Municipal».

El candidato a intendente de Esquel por Juntos por el Cambio, Matías Taccetta, participó el viernes de una reunión convocada por la Agencia de Desarrollo Regional (ADRe), en el Centro Cultural Melipal.

ADRe es una asociación civil sin fines de lucro, conformada por instituciones públicas y privadas, con el objetivo de consolidar y dinamizar las cadenas de valor regionales, aumentar la competitividad y productividad de MiPymes, e impulsar la inclusión social y la inserción laboral.

El fin de esta exposición ante los candidatos a intendentes de las localidades de Esquel y Trevelín fue la presentación de la Agencia, y la modalidad de trabajo que vienen desarrollando durante casi 12 años.

“Nuestra visión es que nuestra ciudad, a través de una planificación estratégica, tiene tres ejes primordiales para poner en marcha”, sostuvo Taccetta.

Esquel es una ciudad que cuenta con un patrimonio natural único. Necesitamos promover el turismo sustentable, para concientizar sobre la conservación del medio ambiente, el desarrollo económico sostenible, lograr una diversificación económica, apostar al bienestar integral de los vecinos y los visitantes”.

Señaló que “necesitamos un modelo de producción en el que coexistan el comercio, los servicios y la construcción, junto con la producción agro ganadera, y garantizar así la generación de trabajo y el crecimiento económico inclusivo”.

El candidato de JxC remarcó que “nuestra ciudad tiene que ser sustentable, que genere la integración de las dimensiones ambientales, económicas y sociales en todas las áreas, garantizando el derecho de las generaciones presentes y futuras a gozar de un ambiente sano”.

El candidato a intendente, Matías Taccetta, participó una reunión convocada por la Agencia de Desarrollo Regional (ADRe) en el Centro Cultural Melipal.

Durante el encuentro, donde se expuso la modalidad de trabajo de la Agencia, Taccetta habló sobre los proyectos para Esquel.

ADRe es una asociación civil sin fines de lucro, conformada por instituciones públicas y privadas con el objetivo de consolidar y dinamizar las cadenas de valor regionales, aumentar la competitividad y productividad de MiPymes e impulsar la inclusión social y la inserción laboral.

El fin de esta exposición ante los candidatos a intendentes de las localidades de Esquel y Trevelín fue la presentación de la Agencia y la modalidad de trabajo que vienen desarrollando durante casi doce años.

«Nuestra visión es que nuestra ciudad, a través de una planificación estratégica, tiene tres ejes primordiales para poner en marcha», sostuvo Taccetta.

Detalló que «Esquel es una ciudad que cuenta con un patrimonio natural único. Necesitamos promover el turismo sustentable, para concientizar sobre la conservación del medio  ambiente, el desarrollo económico sostenible, lograr una diversificación económica, apostar al bienestar integral de los vecinos y los visitantes».

Agregó que «necesitamos un modelo de producción donde coexistan el comercio, los servicios y la construcción, junto con la producción agro ganadera y garantizar así la generación de trabajo y el crecimiento económico inclusivo».

Remarcó que «Esquel tiene que ser una ciudad sustentable, que genere la integración de las dimensiones ambientales, económicas y sociales en todas las áreas garantizando además el derecho de las generaciones presentes y futuras a gozar de un ambiente sano y de disponer de los recursos naturales por muchos años».

Taccetta agradeció a las más de 20 instituciones que conforman ADRe por la invitación y por la posibilidad de exponer en tan importante ámbito los proyectos que los equipos técnicos del espacio piensan poner en marcha al llegar al Ejecutivo.

A dos meses de las próximas elecciones, Juntos por el Cambio sigue trabajando en la conformación del partido. En diálogo con Eqsnotas.com, el precandidato a la intendencia de Esquel, Matías Taccetta, se mostró contento y afirmó que “conformar Juntos por el Cambio era importante”.

Consideró que ahora hay que trabajar en una unidad y viendo cuáles son las propuestas de cada uno de los precandidatos. Agregó que si no hay un acuerdo se irá a internas el día 4 de junio.

Más adelante destacó la necesidad de trabajar para la comunidad y no solamente hablar de cargos. En este sentido, afirmó que “hay que ser un poco más autocríticos y ser distintos a otros partidos, es decir, hablar de los proyectos y no de cargos”.

Siguiendo en este línea, habló sobre su forma de trabajar y expresó “siempre hablé de proyectos para la ciudad y no de peleas políticas”.

Al ser consultado por los avales que se requieren para conformar una coalición, indicó que en todas las localidades donde haya más de un candidato tienen que conseguir avales estipulados para cada uno de los partidos». Se trata de un acuerdo de Damián Biss y Daniel Hollman.

Además, manifestó que “está la posibilidad de incorporar a más partidos a Juntos por el Cambio, ya sea nivel provincial como local”.

Más adelante, opinó sobre algunas figuras políticas de cara a las próximas elecciones. En relación a Juan Peralta expresó que “es una gran político que ha tenido experiencia en Trevelin y tiene una visión amplia de lo que es la ciudad”.

Por otra parte, en relación al actual diputado nacional Santiago Igon indicó que “tienen buen diálogo y es un contrincante más que quiere ser candidato a intendente de Esquel”.

En este sentido, resaltó que se trata de “una competencia sana”.

En relación a la conformación de las listas, señaló que están trabajando en la de concejales y que “ya está casi culminada”.

Y agregó “sería la primera vez que tenemos dentro de un partido a tres candidatos a diputados provinciales que son de Esquel”.

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, participó de una videoconferencia con representantes del Banco Argentino de Desarrollo (BICE) y referentes de hoteles y distintos tipos de alojamiento de nuestra ciudad y de distintas localidades de la zona, en el marco de las distintas gestiones encabezadas por el Jefe Comunal para que las PyMEs y comercios locales puedan acceder a líneas de financiamiento con dicha entidad.

Concretamente, por parte de la entidad en cuestión, estuvieron a través de videoconferencia Julián Maggio, director del Banco BICE, y Martín Mendieta, oficial de la banca a nivel Patagonia.

En este caso específico, se dialogó sobre créditos para proyectos de generación distribuida de energía renovable, ampliación y mejora de la infraestructura hotelera. Los mismos serían para que puedan acceder a la compra de paneles solares, inversiones, equipos y las obras para su instalación, con una tasa bonificada por el Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS).

Trabajo mancomunado

Al respecto, el Intendente dijo: “Hace varias semanas que estamos trabajando para que PyMEs y representantes del sector privado de Puerto Madryn puedan acceder a líneas crediticias y de financiamiento del Banco Argentino de Desarrollo. En este caso específico, concretamos un encuentro con referentes de hoteles y distintos tipos de alojamiento de nuestra ciudad y de la zona, buscando que puedan avanzar en proyectos de generación distribuida de energía renovable y también en la mejora de infraestructura”.

Asimismo, el Jefe Comunal manifestó: “Este es un claro ejemplo de todas las políticas y gestiones que ejecutamos desde la Municipalidad de Puerto Madryn para fortalecer y acompañar al sector privado de nuestra ciudad, entendiendo que es una de las principales industrias a nivel local y que si trabajamos mancomunadamente siempre vamos a obtener mejores resultados”.

Los presentes

En la videoconferencia con las autoridades del BICE y acompañado por integrantes del sector privado de la actividad turística de la zona, Sastre estuvo junto al secretario de Producción, Innovación y Empleo, Esteban Abel; la secretaria de Turismo, Cecilia Pavia; el subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mauricio Christianse, y el concejal Enzo Terrera.

Se trata del Programa REDD+. Se seleccionaron sitios en zonas productivas ganaderas con bosque nativo, desde Cholila hasta el límite con Santa Cruz.

El Gobierno de la Provincia encabezó días atrás la reunión de la Comisión MBGI (Manejo de Bosques con Ganadería Integrada) del Consejo Consultivo Local para la implementación del Programa REDD+ en Chubut.

El encuentro contó con la participación de la Secretaría de Bosques, INTA, Sociedad Rural Esquel, Asociación de Ingenieros Forestales de Chubut, Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP).

Durante la jornada se pudo concluir con el proceso de selección de potenciales sitios piloto para proyectos de manejo de bosque con ganadería integrada en la provincia.

Es así que se identificaron seis sitios repartidos en toda la zona productiva ganadera típica y tradicional de la cordillera en zonas con bosque nativo, desde Cholila hasta el límite con Santa Cruz al sur (Cholila, Trevelin, Corcovado, Río Pico, y dos en la zona de Aldea Beleiro y Ricardo Rojas).

Desde el inicio del proceso de selección, la Comisión ha acordado que el perfil de productores que conforman el conjunto de potenciales beneficiarios debe brindar alguna seguridad de éxito de manejo sostenible del bosque con la ganadería integrada en el mediano y largo plazo y sin la intervención permanente del Estado.

Es decir, con estos proyectos se busca identificar sistemas productivos autosustentables en lo económico, ambiental y social, para poder analizarlos en detalle, establecer las necesidades de inversión inicial o en momentos específicos; procurando luego mostrar las experiencias, replicarlas y establecer los instrumentos de fomento, desarrollo e intervención territorial del Estado que pueda consolidarlos en todo el territorio con potencial para ello.

Con el fin de asegurar un nivel de éxito aceptable en los futuros proyectos, las instituciones participantes decidieron contemplar especialmente los siguientes aspectos: normativa, economía e indicadores productivos, manejo forestal, ordenación forestal, capacidad de carga, funciones y servicios ambientales, escalado y replicabilidad.

Los sitios preseleccionados para percibir beneficios del programa REDD+ reúnen características especiales debido al perfil de los potenciales beneficiarios y la representatividad ambiental y productiva para el grupo actor o sector elegido.

Contar con experiencias exitosas que posibiliten escalarlas y replicarlas en la totalidad de cada cuenca o parte de ella es un objetivo fundamental del proceso y de las instituciones que conforman la Comisión.

Los aspectos que faciliten la transferencia de conocimientos a productores vecinos, las estrategias de intervención para discutir y acordar conceptos entre grupos de pobladores, y cualquier otra consideración que deba adoptarse para garantizar el resultado deseado debe contemplarse desde el inicio y durante todo el proceso del proyecto; formulación, implementación, monitoreo y control.

Se continuará trabajando en la identificación de un equipo formulador y en la formulación de los proyectos que en total involucrará una inversión de 550 mil dólares durante los próximos años.

El costo de los insumos en la industria de la construcción registró en diciembre una suba del 5,6%, respecto de noviembre, y acumuló en el año un aumento del 97,6%, por encima del alza de la inflación, informó el INDEC.

La suba en diciembre del Índice del Costo de la Construcción (ICC), fue consecuencia del alza del 4,9% en el capítulo «Materiales», del 6,1% en el de «Mano de obra» y de 6,2% en el de «Gastos generales».

El indicador anual del ICC se ubicó tres puntos porcentuales por encima de la inflación del año del 94,8% según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El rubro Materiales registró en diciembre una alza del 4,9% y una variación interanual del 94,3%. El costo de la mano de obra subió en diciembre, respecto del mes anterior, un 6,1% al entrar en vigencia una de las cuotas del aumento de paritarias y en todo el año la suba llegó al 103,2%, diez puntos porcentuales por encima de la inflación del año pasado.

El capítulo de Gastos generales registró un alza del 6,2% y la variación anual fue del 87,7%, el único rubro que se ubicó por debajo del alza de precios minoristas.

El costo de construcción por metro cuadrado en los proyectos privados de torres de departamentos aumentó en diciembre un 5,4%, mientras que el viviendas familiares creció un 5,7%, respecto de noviembre último.

En la comercialización de insumos, el vidrio fue el que más aumentó su precio con una suba del 120,8%, seguido por carpintería de madera 108,8%, instalación sanitaria y contra incendios 106,4%, eléctrica 101,5% y estructura 102,4%, entre los que más aumentaron.

El Gobierno oficializó este viernes el llamado a sesiones extraordinarias con el foco puesto en la Justicia. La convocatoria para que el Congreso se reúna en las próximas semanas tiene 27 proyectos, y cuatro de ellos aluden al Poder Judicial. La intención de iniciar un juicio político a los miembros de la Corte Suprema sobresale del amplio temario propuesto.

En el Boletín Oficial se publicó el decreto 17/2023 firmado por Alberto Fernández y su jefe de Gabinete, Juan Manzur. La norma habilita a que los legisladores sesionen desde el próximo 23 de enero, una semana después de lo que se había pensando inicialmente.

Si bien la intención de enjuiciar a los miembros de la Corte Suprema concentra el mayor interés por parte del Gobierno, esa iniciativa ni siquiera es destacada en los considerandos. “Se incorporan iniciativas que tienen como objetivo mejorar el sistema de Salud, otras que se vinculan con el cuidado del ambiente, y también proyectos para la prevención y represión del lavado de activos, así como regímenes de promoción de energías renovables y fomento al desarrollo agroindustrial, entre otros”, se señala en los fundamentos. Más allá de eso, sí se menciona la intención de discutir nuevamente la conformación del Consejo de la Magistratura.

El Gobierno decidió redoblar la confrontación con la Corte Suprema en el decreto de convocatoria. No solo pidió tratar el juicio político a los integrantes de la Corte Suprema, también solicitó que se discuta el proyecto que propone elevar la cantidad de integrantes del máximo tribunal. Además, figuran varios proyectos económicos, entre ellos el blanqueo de capitales, solicitado por Sergio Massa, para reforzar la recaudación.

Pese a que el juicio político es la principal razón que movió al Gobierno para llamar a extraordinarias, la solicitud para que se discuta en el Congreso ese pedido aparece recién en puesto 24 del listado completo. La cuestión se presenta de manera genérica como “solicitudes de Juicio Político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

A esa iniciativa, se le sumó el pedido para elevar el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Figura en el número 10 del listado. Según el texto de la convocatoria, se busca la modificación del artículo 21 del Decreto Ley N° 1285/58 “con el fin de ampliar el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

En tanto, también se encuentra la discusión de una nueva conformación del Consejo de la Magistratura. La solicitud se desprende de uno de los puntos que el Gobierno más le cuestiona a la Corte: la declaración de inconstitucionalidad de la composición del Consejo, sancionada en 2006, y la reposición del esquema anterior con el presidente de la Corte como titular.

El Gobierno se vale de la exhortación que había fijado la Corte en aquel fallo de diciembre de 2021 para avanzar en una nueva reforma. En aquel momento el máximo tribunal le había dado un plazo de 120 días al Congreso para avanzar en una nueva norma. En el decreto, el Gobierno alerta que “dicho plazo se encuentra largamente vencido y, hasta la fecha, el Congreso de la Nación no dio cumplimiento a la medida dispuesta por el Alto Tribunal, por lo que resulta necesario que ello se realice en el menor plazo posible”.

Por otro lado, aparece en el temario uno de los puntos para los que Alberto Fernández nunca consiguió el apoyo necesario tanto en la oposición como dentro de su propia fuerza. Volvió a insistir con la designación Daniel Rafecas como procurador general de la Nación. Su pliego duerme en el Senado, sin el visto bueno del kirchnerismo, desde febrero de 2020. Se trata del punto 7, consignado como: “Tratamiento del Acuerdo requerido para designar al Procurador General de la Nación”.

En tanto, el punto 21 del listado llama la atención. El Gobierno pidió avanzar en una ley para modificar la Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional. Se trata de un puntual vital para habilitar nuevas partidas y, eventualmente, entregarle a la Ciudad de Buenos Aires más recursos de coparticipación, en línea con lo ordenado por la Corte, fallo fuertemente resistido.

La intención de este último proyecto apunta a poner en aprietos a Juntos por el Cambio. La bancada opositora decidió no abocarse a tratar ningún proyecto mientras el Gobierno insista con enjuiciar a la Corte. Sin ese acuerdo, cualquier punto del temario se convierte en letra muerta.

La portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, había pedido este jueves que la oposición no fuera “irresponsable”. “En el libre juego democrático y de las instituciones hay que sentarse a debatir y no extorsionar a la sociedad tratando solo los temas que a ellos les interesa”, disparó.

El listado completo de los proyectos

1) Proyecto de Ley modificatorio del inciso a) del artículo 48 de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial N° 24.449 sobre alcoholemia cero para la conducción de vehículos (Exp. Diputados 4718-D-2022 – Exp. Senado 36-CD2022).

2) Proyecto de Ley tendiente a establecer el Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud (Msje. 99/22 Exp. Senado 158-PE-2022).

3) Proyecto de Ley por el que se aprueba el PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2030 (Msje 87/22 – Exp. Senado 121-PE-2022 – Exp. Diputados 57-S-2022).

4) Proyecto de Ley mediante el cual se propicia efectuar una serie de sustituciones a la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica N° 23.877 y su modificatoria (Msje. 72/22 Exp. Diputados 11-PE-2022 – Exp. Senado 20-CD-2022).

5) Proyecto de Ley tendiente a modificar la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad N° 24.660 y sus modificatorias (Msje. 44/21 Exp. Senado 26-PE-2021).

6) Proyecto de Ley de Abordaje Integral de la Violencia Institucional en Seguridad y Servicios Penitenciarios (Exp. Diputados 1010-D-2022).

7) Tratamiento del Acuerdo requerido para designar al Procurador General de la Nación.

8) Tratamiento de otros acuerdos requeridos al Honorable Senado de la Nación.

9) Proyecto de Ley tendiente a introducir modificaciones en la legislación vigente, vinculada a la prevención y represión del Lavado de Activos (LA), la Financiación del Terrorismo (FT) y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (FP) – Modifica la Ley N° 25.246 y sus modificatorias (Msje. 28/22 Exp. Diputados 9-PE-2022).

10) Proyecto de Ley de modificación del artículo 21 del Decreto Ley N° 1285/58 con el fin de ampliar el número de integrantes de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (Exp. Senado 1353-S-2022).

11) Proyecto de Ley tendiente a modificar la Ley del Consejo de la Magistratura -T. O. 1999- N° 24.937 y sus modificatorias conforme lo dispuesto en los puntos II y III de la parte resolutiva del fallo dictado en los autos “Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y otro c/ E.N. -ley 26.080 -dto. 816/99 y otros s/proceso de conocimiento”. (Msje. 128/21- Exp Senado 151-PE-2021 – Exp. Diputados 9-S-2022).

12) Proyecto de Ley de creación del Parque Nacional y de la Reserva Nacional Laguna El Palmar (Exp Senado 2553-S-2021 – Exp. Diputados 23-S-2022).

13) Proyecto de Ley de creación del Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul”. (Exp. Diputados 1039-D2022 – Exp. Senado 14-CD-2022).

14) Proyecto de Ley por el que se establece un Régimen Previsional Diferencial para los trabajadores que se desempeñen o se hayan desempeñado como combatientes de incendios forestales o rurales en organismos nacionales o provinciales de cajas transferidas (Exp Senado 75-S-2021 – Exp. Diputados 29-S-2022).

15) Proyecto de Ley por el cual se crea el Plan de Pago de Deuda Previsional (Exp. Senado 957-S-2022 – Exp. Diputados 21-S-2022)

16) Proyectos de leyes que disponen la creación de universidades nacionales

17) Proyecto de Ley tendiente a crear el “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador” (Msje. 93/21- Exp. Diputados 12-PE-2021).

18) Proyecto de Ley por el cual se sustituyen los artículos 23 y 45 de la Ley N° 22.990 de Sangre Humana (Exp. Senado 2309-S-2021 – Exp. Diputados 80-S-2021)

19) Proyecto de Ley tendiente a asegurar la contención y el acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de Trisomía 21/ Síndrome de down, para su hijo o hija en estación o recién nacido/a. (Exp. Senado 1466-S-2021 – Exp. Diputados 85-S-2021).

20) Proyecto de Ley por el cual se crea el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas de la República Argentina (Exp. Senado 1787-S-2019 – Exp. Diputados 144-S-2020).

21) Proyecto de Ley por el cual se modifica la Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional, en función del artículo 170 de la Ley Complementaria Permanente de Presupuesto N°11.672.

22) Proyecto de Ley de Exteriorización del Ahorro Argentino.

23) Proyectos de Ley para la Promoción de nuevas energías, e inversiones con valor agregado en el sector energético.

24) Solicitudes de Juicio Político a los integrantes de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

25) Proyecto de Ley solicitando el correspondiente permiso constitucional para que el señor Presidente de la Nación pueda ausentarse del país durante el año 2023 (Msje 95/22 – Exp. Senado 143-PE-2022).

26) Proyecto de Ley para modificar el Sistema Estadístico Nacional

27) Proyecto de Ley por el cual se establece un Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes

Se realizará el domingo 4 de diciembre de 15 a 20 horas en el Parador Municipal, ubicado en la bajada 9.

La Subsecretaría de Producción, perteneciente a la Secretaría de Producción, Innovación y Empleo de la Municipalidad de Puerto Madryn invita a la comunidad a participar de la primera edición del “Mercado Emprendedor”. El mismo se lleva a cabo a través del Programa del Ministerio de Industria y Desarrollo Productivo de Nación, “Redes para Emprender”.

La propuesta tendrá lugar el domingo 4 de diciembre de 15 a 20 horas en el Parador Municipal, ubicado en la bajada 9. Además de la feria de emprendedores, a las 19 horas habrá una sesión de cuencos tibetanos a cargo de “Oceánica Cuencos Tibetanos”.

Cabe destacar que las instituciones que forman parte del programa son todas las que componen el Parque Tecnológico, la Asociación Contribuir al Desarrollo Local, el Centro de Formación Profesional Nº651, Slowfood Patagonia, Madryn Circular y emprendedores de la ciudad.

El objetivo es generar un espacio para que tengan la posibilidad de mostrar sus variadas propuestas.

Redes para emprender 

El programa del Ministerio de Industria y Desarrollo Productivo de Nación consiste en el acompañamiento a proyectos locales de manera totalmente gratuita.

La iniciativa les permitirá acceder a distintas capacitaciones, tutorías 1 a 1, espacios de innovación abierta y vinculación, ayudando a desarrollar una nueva idea de negocio, contando con herramientas y fuentes de financiación externas. Así, podrán preparar emprendimientos propios.