En la última campaña, el país desplazó a India y se consolidó como el mayor exportador de maní del mundo, con ventas por casi USD 1.200 millones. Córdoba, motor productivo, y La Pampa, en expansión.
Según datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Argentina exportó en 2024 maní por USD 1.190 millones, el mayor valor desde 2002 y un 12% más que el año anterior. El volumen representó el 23% del comercio mundial, superando a históricos líderes como India, China, Estados Unidos y Brasil.
En la última década, el valor de las exportaciones argentinas de maní creció un 80%, mientras que el volumen total aumentó un 18%. El complejo manisero ya supera en ingresos a sectores como el siderúrgico, vitivinícola, frutícola y de aluminio.
Cómo se reparten las exportaciones
El 80,1% de las ventas externas correspondió a “maní crudo sin cáscara” —incluyendo maní con piel y blancheado—, seguido por preparaciones (12,2%), aceite (7%) y subproductos (0,7%).
Los principales destinos fueron Países Bajos (32%), Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%). En conjunto, la Unión Europea concentra el 60% de las compras.
Provincias productoras y récord de siembra
Córdoba lidera la producción con el 70% del total nacional, concentrada en los departamentos de Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman. Buenos Aires aporta el 17% y La Pampa el 7%, con un crecimiento que cuadruplicó su promedio histórico. Santa Fe (3%) y San Luis (2%) completan el mapa productivo.
La campaña 2025 registró 530.200 hectáreas sembradas, un 23,3% más que en 2024, lo que permitirá alcanzar una producción récord estimada en 1,8 millones de toneladas, un 21,4% superior a la anterior.
Innovación y sustentabilidad en el sector
El maní argentino también despierta interés científico: investigadores del Conicet hallaron que un extracto de su piel inhibe el virus del dengue en distintas etapas de replicación, abriendo posibilidades para el desarrollo de tratamientos naturales y accesibles.
Desde la Cámara Argentina del Maní (CAM) destacan que la industria funciona bajo un modelo de economía circular. La cáscara se aprovecha como biomasa para energía renovable, insumo en alimentos veterinarios y material para construcción sustentable. Hoy existen cinco plantas de energía a base de cáscara de maní que autoabastecen industrias y comunidades.
El Clúster Manisero genera cerca de 12.000 empleos directos e indirectos en localidades de Córdoba como Río Segundo, Hernando, General Deheza, La Carlota y otras.
Un liderazgo que proyecta al país
Argentina no solo domina el comercio mundial de maní, sino que combina récord de producción, diversificación industrial y avances en investigación. Una posición estratégica que, de sostenerse, consolidará al país como referente global del sector. Información extraída del medio Infobae.