La inversión en infraestructura cayó 48,9% en julio, mientras el pago de intereses de deuda creció un 353%, según datos oficiales y análisis privados.
El gasto en obra pública sigue en caída libre. De acuerdo con la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP), en julio de 2025 el Gasto de Capital registró una baja interanual del 48,9% sobre una base ya deprimida, ya que en el mismo mes de 2024 la caída había sido del 83,1%.
Si la comparación se extiende a julio de 2023, la contracción alcanza el 91,4%, reflejando uno de los niveles más bajos en décadas para la inversión en infraestructura.
Ajuste fiscal y prioridades cambiantes
El informe de ASAP detalla que, en el sexto mes del año, el gasto total de la Administración Pública Nacional creció 5,8% en términos reales frente a 2024, impulsado casi exclusivamente por el pago de intereses de deuda, que se disparó 353%.
Sin ese componente, el gasto total habría disminuido 0,6%, en línea con la política fiscal contractiva que el Gobierno aplica desde el inicio de su gestión.
Prestaciones sociales en alza, salarios públicos en baja
Las Prestaciones de la Seguridad Social —el principal componente del gasto— aumentaron 9%, traccionadas por la recuperación de jubilaciones y pensiones, aunque sobre una base de comparación muy baja.
En contraste, el gasto en Remuneraciones cayó 11,3% y las Transferencias Corrientes al Sector Privado se redujeron 27,2%, debido a menores subsidios económicos y a la no actualización del complemento previsional de $70.000.
Siete meses de desplome acumulado
Según la consultora Analytica, en los primeros siete meses del año el gasto en obra pública cayó 47,7% interanual en términos reales.
El 42,4% de las partidas correspondió a construcciones ejecutadas directamente por la Administración Nacional, que crecieron 27,5% en el acumulado. En cambio, el 57,6% restante —transferencias a provincias, empresas públicas y universidades— se redujo un 63,3%.
Fuente: Información elaborada con datos de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) y la consultora Analytica, Información extraída por el medio La Voz.