En septiembre de 2025, los argentinos enfrentarán una serie de aumentos en servicios básicos y contratos que impactarán significativamente en el presupuesto familiar, sumándose a la presión inflacionaria que registra el país.
Entre los aumentos confirmados destacan los ajustes en los alquileres, las prepagas, el gas, los combustibles y otros servicios, todos ellos contribuyendo al índice general de precios al consumidor (IPC) medido por el INDEC.
Estos aumentos se suman a otras subas programadas en diferentes servicios y productos, presionando el poder adquisitivo de los argentinos. En conjunto, estas modificaciones forman parte del contexto económico donde la inflación sigue siendo un desafío significativo, afectando no solo los costos básicos sino también las negociaciones salariales y la dinámica de precios en diversos sectores.
TODOS LOS AUMENTOS DE SEPTIEMBRE 2025 EN ARGENTINA
De acuerdo con ADNSUR. Los aumentos que tendrá el noveno mes del año son los siguientes:
ALQUILERES
En septiembre, los contratos de alquiler que aún se rigen bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán un incremento moderado en comparación con meses anteriores, con un aumento del 50,3%. Esta cifra significa una desaceleración frente a subas previas que llegaron a superar el 190% en enero y más del 200% en diciembre de 2024.
Esta actualización se basa en el Índice de Contratos de Locación (ICL) calculado por el Banco Central, que tiene en cuenta la variación de la inflación y los salarios. Sin embargo, a pesar de la desaceleración, el aumento sigue siendo considerable y representa una carga importante para quienes destinan gran parte de sus ingresos al pago del alquiler.
Los ajustes para contratos semestrales y anuales también implican subas importantes, que pueden llegar al 18,8% y 50,3%, respectivamente, dependiendo del índice vinculado (IPC o ICL).
PREPAGAS
Las empresas de medicina prepaga anunciaron aumentos en sus cuotas para septiembre que oscilarán entre el 1,4% y el 1,9%, cifra alineada con la inflación del mes de julio (1,9%). También se aplicarán incrementos en los copagos.
Las empresas justifican el aumento por el sostenido crecimiento de costos en el sistema de salud, aunque los ajustes no superan la inflación del último mes. A su vez, está disponible una plataforma digital para que los usuarios puedan comparar planes, tarifas y prestadores, promoviendo mayor transparencia en el sector.
TARIFA DE GAS
El Ministerio de Economía aplicará un recargo del 6,8% en el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Esta suba es parte de un esquema destinado a reforzar los subsidios y anticipa un nuevo cuadro tarifario que considerará ingresos, zonas frías y categorías de consumo, con más de 3.000 combinaciones posibles en el país.
El incremento es superior al aplicado en agosto (6,6%) y refleja la política del gobierno de avanzar hacia la normalización tarifaria y la reducción de subsidios estatales.
POSIBLE AUMENTO DE COMBUSTIBLE
En cuanto a los combustibles, el Gobierno avanza con la actualización de los impuestos postergados durante 2024 y parte de 2025.
El decreto oficializa incrementos específicos en el Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, con aumentos de varios pesos por litro para naftas súper, premium, nafta virgen y gasoil, incluyendo un tratamiento diferencial para la Patagonia
Para las naftas se aplicará un incremento de $10,523 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,645 por litro en el impuesto al dióxido de carbono. En el caso del gasoil, el aumento será de $8,577 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $ 0,978 por litro por el gravamen al CO₂.