La Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial anunció una actualización integral de los sistemas de reclamos y resolución de conflictos.
El nuevo esquema busca agilizar los trámites, fortalecer la digitalización y ofrecer respuestas más rápidas y efectivas a los usuarios. La información fue publicada por el organismo en el Boletín Oficial y replicada por A24.
Ventanilla Única Federal: un canal digital para todo el país
La Disposición Nº 890/2025 ratifica a la Ventanilla Única Federal de Reclamos (VUF) como el canal formal y federal para presentar gestiones de consumo. Esta herramienta permite iniciar reclamos desde cualquier punto del país, sin intermediarios y con trazabilidad digital completa.
Actualmente, la plataforma cuenta con la adhesión de 17 jurisdicciones, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de San Juan. Desde su implementación en 2017, la VUF gestionó más de 1.500.000 casos, de los cuales casi 80.000 se ingresaron en lo que va de 2025.
Según la Subsecretaría, este mecanismo fortalece el federalismo en defensa del consumidor, al centralizar los reclamos y reforzar la coordinación institucional entre provincias.
Arbitraje de consumo: audiencias digitales y plazos más breves
La Disposición Nº 892/2025 introduce cambios en el Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo (SNAC). Entre las principales novedades se incluyen:
- Audiencias digitales.
- Reducción de plazos procesales.
- Trámites electrónicos más simples.
- Incorporación de la figura del Árbitro de Emergencia para garantizar la continuidad de procesos.
- Uso de inteligencia artificial como apoyo en la gestión de reclamos.
“El SNAC es voluntario, federal y vinculante, lo que lo convierte en una alternativa eficaz frente a la vía judicial”, explicaron desde la Subsecretaría. De esta manera, se busca favorecer tanto a consumidores como a proveedores, reduciendo costos y tiempos de resolución.
El rol del Defensor del Cliente y la autorregulación empresarial
La Disposición Nº 893/2025 actualiza el régimen del Defensor del Cliente, que se presenta como un canal voluntario y directo para resolver conflictos de consumo.
Entre los cambios más destacados se encuentran:
- Adopción flexible y digital.
- Principios de celeridad y trazabilidad.
- Posibilidad de implementación con defensores internos o externos.
Según el organismo, este mecanismo apunta a mejorar las prácticas empresariales, facilitar acuerdos sin judicialización y aliviar la carga burocrática sobre las autoridades.
“La figura del Defensor del Cliente genera un espacio de diálogo directo entre consumidores y empresas, descomprimiendo los canales administrativos y ofreciendo soluciones más rápidas y efectivas”, destacó la dependencia.
Una política orientada a la digitalización y eficiencia
Con estas disposiciones, el Gobierno nacional busca consolidar un nuevo esquema federal de protección del consumidor, basado en la digitalización, la prevención y la resolución ágil de conflictos.
La expectativa oficial es que estas herramientas logren fortalecer la relación entre ciudadanos, empresas y autoridades, garantizando un acceso más simple y seguro al ejercicio de los derechos de los consumidores.