Tag

reclamos

Browsing

El Consejo Directivo de Atech resolvió un paro de 120 horas, a partir del martes 4 de julio.

Tras cumplir un plan de lucha de 6 días, el gremio docente continuar con los reclamos salariales, que se profundizarán con movilizaciones en distintos puntos de la provincia.

También habrá actividades en las rutas, de acuerdo a lo resuelto por el máximo órgano sindical.

En el marco del plan de lucha, los docentes realizarán una Marcha de Antorchas a las 18:00 desde la plaza Independencia de Trelew.

 

La consigna, además de sostener la petición salarial, será insistir con una convocatoria inmediata a paritaria, por parte del Gobierno de la provincia, y evitar los descuentos por días de paro.

El plan de acción incluye para hoy marchas regionales.

Y para el lunes 3 y martes 4, participación en las actividades del encuentro contra la criminalización de la protesta en Rawson.

Además, desde el miércoles 5 al sábado 8, diagramar acciones de visibilización en rutas y lugares estratégicos decididos por los delegados de cada regional.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) recordó que este viernes vence el plazo para que los electores efectúen reclamos sobre sus datos y se solicite eliminación de fallecidos en el padrón provisorio, en cumplimiento del cronograma previsto en el camino hacia las PASO del 13 de agosto y las generales del 22 de octubre.

«¿Ya hiciste tu consulta al #PadrónProvisorio? Es importante que lo hagas para verificar que tus datos figuren de forma correcta y realizar tu reclamo, en caso de existir errores., publicó la CNE en su cuenta de Twitter.

Para hacer el reclamo es necesario ingresar a la única página web habilitada por la CNE. www.padron.gob.ar 

En otra publicación, la Cámara Nacional Electoral -máximo tribunal de justicia electoral del país- se dirigió especialmente a los jóvenes para que chequeen su inclusión en el padrón.

Los jóvenes que cumplan 16 años hasta el 22 de octubre próximo deben corroborar que figuren en el padrón y si no están deberán solicitar su inclusión.

La Ley de Ciudadanía Argentina N° 26.774, que se sancionó el 31 de octubre de 2012, establece el derecho de las personas jóvenes de 16 y 17 años, nativas o naturalizadas argentinas, a participar en elecciones, ejercer el derecho al voto y elegir a sus representantes.

Las salitas de 3, 4 y 5 del turno tarde todavía no comenzaron las clases por falta de personal operativo. Según comentó una de las madres que se sumó al reclamo, lo único que resolvieron hasta el momento es darle una hora de clases. “Es una tomada de pelo”, opinó.

En diálogo con FM La Petrolera 89.3 MHz, expresó: “Ayer hicimos una marcha, nos juntamos los padres porque hace tres semanas que nuestros hijos no han empezado las cosas, porque no tienen personal operativo para la tarde”.

“Eso es lo principal, después que no tienen tanque de agua propio y el tema de la caldera, que necesita algunos arreglos que no se han realizado”, explicó.

En conversación con la directora de la institución, sostuvo que “no sé si fue para amortiguar las aguas, pero nos llamó y nos dijo que podía darnos una hora de clase. El personal operativo de la mañana se quedaría de una a dos de la tarde. Una hora de clase para las salas de 3, 4 y 5”.

“Muchos padres no son cercanos al jardín, entonces hasta que llegan y todo… es como una tomada de pelo desde mi punto de vista”, aseveró.

Aunque se discute el tema de tener clases virtuales, aclaró: “Por la edad que tienen nuestros hijos necesitan contacto con las maestras y con los compañeros”.

En caso de no obtener respuestas sobre la situación, afirmó que seguirán manifestándose “en la puerta del jardín o donde tengamos que ir”.

Profesionales de los servicios complementarios, ayer llevaron adelante un nuevo abrazo simbólico al Hospital Regional para continuar visibilizando el reclamo salarial que mantienen. Así, otros trabajadores y desde gremios como el de ATE Comodoro se sumaron a la actividad, también pacientes del nosocomio, para acompañar, entendiendo el panorama que viven.

“Seguimos esperando que se acerquen para encontrar las vías posibles de diálogo para poder solucionar esta situación tan crítica que estamos atravesando los profesionales de salud, se trata del bioquímico, el licenciado en nutrición, el fono, musico terapeutas y todos aquellos que colaboramos con la medicina en el hospital, todos en conjunto somos el sistema de salud” explicó Paula Aquino, nutricionista y añadió: “Nosotros en este momento no tenemos un gremio que nos represente y eso es otro de los pedidos, necesitamos que alguien alce nuestra voz en esta mesa de discusión, cuando se tomen decisiones y es un punto muy crítico que tenemos los profesionales, colaboradores de la medicina”.

Asimismo, planteó que el valor de la hora guardia está alrededor de los $500 cuando en provincias vecinas el valor es prácticamente el doble, en el caso de guardia activa, y la pasiva es mucho más baja.

“Una de las cosas de las que estamos orgullosos es que nuestra vocación sigue intacta y creo que eso también es lo que queremos demostrar, que siempre estuvimos al pie de la letra, trabajando con la misma calidad de servicio, sin embargo, esto nos duele, no verlo reflejado en lo que son nuestras atribuciones por la vocación que ofrecemos y que hace años que estamos ofreciendo en el hospital” remarcó.

En tanto, mencionó que solicitaron reunión con autoridades, la representación de los profesionales colaboradores de la medicina en la mesa de toma de decisiones y que se acerquen para establecer el diálogo.

Por su parte, la bioquímica Noelia Nickels, señaló que “la idea es seguir haciéndonos visibles y reclamar lo que creo que es justo y nos corresponde, hicimos un abrazo simbólico, el jueves estuvimos con un abrazo simbólico con otros profesionales que hoy (por ayer) no están presentes pero el compromiso con la salud pública y sobre todo con nuestras familias, aunque seamos pocos va a seguir estando”.

“Lo que le está pasando a esta gente es muy triste”

Una de las pacientes que se acercó al abrazo simbólico para solidarizarse con los profesionales por su situación, expuso que “yo siempre estuve bien atendida por el Hospital Regional, toda mi vida e incluso he donado cosas para gastroenterología porque me han atendido muy bien toda la vida de forma magnífica. Lo que le está pasando a esta gente es muy triste. Ellos tienen tanto trabajo para hacer, atender a todo el mundo y es una miseria lo que les pagan, entonces estoy con todos ellos”.

Coronado: “En el hospital nos encontramos todos los días con un inconveniente nuevo”

Durante la jornada de ayer, trabajadores de distintos sectores de salud y de los gremios de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y del Sindicato de Salud Pública (SISAP) coincidieron en un reclamo frente al Hospital Regional, que incluyó cartelería y cortes intermitentes de la avenida Yrigoyen, además de la entrega de panfletos donde se informaba la situación que están atravesando.

En este sentido, más allá del reclamo salarial que están llevando adelante también hay preocupación por la falta de presupuesto general para atender las condiciones estructurales y edilicias de los edificios públicos de salud, panorama que no se ha revertido a lo largo de los años, sino que pareciera empeorar, según señalan los propios empleados.

Al respecto, Gerardo Coronado, secretario adjunto de ATE Comodoro, comentó que “estamos solicitando un aumento de emergencia para todos los trabajadores de salud, hoy (por ayer) también están movilizados en Rawson, Trelew por la reunión con provincia, por eso también nos manifestamos en apoyo” y añadió: “Los gremios habíamos firmado una paritaria por una suma fija de 40 mil pesos, pero nos encontramos con que terminaron siendo 31 mil pesos, es lo que dicen los recibos de sueldo, por lo tanto, hubo descuentos a este aumento que tuvimos. Ahora pedimos que la suma sea retroactiva y vaya al básico”.

Además, Coronado mencionó que el reclamo tiene que ver con la falta de recurso humano y se están solicitando mejoras en las condiciones laborales, “no podemos estar en un hospital donde no tenemos ni siquiera ascensores que funciones bien, en el hospital nos encontramos todos los días con un inconveniente nuevo y esto se debe a que no se aumenta la partida presupuestaria para salud. Se debe aumentar el presupuesto para cada hospital si no cada año siguen las mismas falencias” cuestionó y consideró que “el presupuesto sigue siendo el mismo que hace cuatro años, pedimos un presupuesto hospitalario mayor”.

La senadora nacional Edith Terenzi participó de la cuarta y última sesión ordinaria del año del Parlamento Patagónico que tuvo como sede la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, donde se hizo un fuerte reclamo al Gobierno Nacional en cuanto a políticas de integración y defensa de la Soberanía del territorio nacional.

En su discurso de apertura Gustavo Melella hizo hincapié en que la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, es la única que tiene su territorio ocupado ilegítimamente, por lo que considera necesario que todos se expresen en el pedido de reivindicación.

Terenzi resaltó la necesidad de avanzar en la integración de Tierra del Fuego al territorio nacional ya que es la única provincia de Argentina que, para poder llegar, se debe salir del país y posteriormente volver a ingresar.

Otro ítem tratado y al que se sumó la Senadora Nacional es el rechazo unánime del proyecto de Ley sobre el régimen de eliminación progresiva de la promoción industrial.

Todas estas solicitudes son compartidas por la senadora Terenzi, quien las ha planteado en varias ocasiones en el Congreso Nacional a través de distintas iniciativas como el proyecto de Resolución N° 1489/22, donde pide la conformación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Patagonia (CONADEPA); el proyecto de Comunicación N° 1591/22 por el cual solicita información sobre la explotación ilegal de los recursos marinos nacionales de buques extranjeros en el límite de la zona económica exclusiva.

También se suma al reclamo histórico de los fueguinos de que se concrete el “cruce marítimo del sur”, ya que carecen de una conexión terrestre entre la Provincia y la zona continental, accediendo solamente si se pasa por Chile.

El llamado “cruce por aguas argentinas” es un proyecto que impulsa la construcción de instalaciones portuarias en Tierra del Fuego y en Santa Cruz para establecer un cruce marítimo regular por aguas nacionales a través de buques portacontenedores, evitándose los inconvenientes que trae aparejado el cruce actual que incluye pasar por cuatro aduanas, el recorrido de más de 200 kilómetros por rutas chilenas y el cruce en barcaza del Estrecho de Magallanes.

El Parlamento Patagónico está conformado por diputadas y diputados de Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y también de la provincia de Tierra del Fuego.

Los alumnos llevan casi un mes sin actividades por problemas edilicios y, al respecto, decidieron bloquear el paso a automovilistas hasta tener una respuesta. «Los chicos necesitan estar en las aulas», exclamó la directora del lugar, Marta Remolcoy.

«Hace un mes no tenemos calefacción, están trabajando en la parte eléctrica y se demoró más de lo previsto. Hay muchos problemas edilicios y todos fueron notificados a las autoridades para que se reparen de forma inmediata», expresó la referente del lugar en comunicación con El Comodorense Radio.

Agregando que no solo es la parte del gas lo que necesita resolverse, la directora del establecimiento planteó que son varios los pedidos para reparar, pero que también es necesario que se solucionen a la brevedad porque «los alumnos necesitan estar en las aulas».

Por la larga espera de las soluciones en el lugar, Remolcoy señaló que el próximo 15 de septiembre se cumplirá un mes exacto sin actividades de ningún tipo y, al respecto, comunicó: «los padres tomaron la decisión de cortar la avenida 10 de noviembre, es total donde no dejan pasar autos. Ellos van a decidir si se levanta el corte o no», concluyó.

Con otros testimonios, quien también dialogó con el programa radial fue Lorena Paredes, una de las madres que se hizo presente en el corte de calle para continuar con los reclamos junto a otros padres.

«Todos los papás de la escuela reclamamos que hace un mes no tienen gas ni luz, los baños están con moho, el patio está destruido y hace tiempo estamos esperando que arreglen esto, sin embargo no pasa nada», detalló.

Por último, aseguró que los reclamos enviados nunca tuvieron respuesta: «todas las notas que mandé a dirección no fueron respondidas, vienen cada 15 días a arreglar un foco de luz», cerró.

Durante el día de ayer, ante el pedido de un grupo de vecinos del barrio Gobernador Fontana, se realizó un encuentro entre funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Provincia, autoridades policiales, funcionarios municipales, propietarios y encargados de clubes y salones, presidentes vecinales y también la Jueza de Paz, Patricia Hernández.

En el encuentro, se abordó como eje principal la regularización de los alquileres que se realizan con motivos festivos en los salones del Club AFO, C de Pensionados y Jubilados de La Paz y otros salones que se encuentran en inmediaciones de las calles Albarracín y Misiones.

En este sentido los vecinos solicitaron cumplir con las regulaciones solicitadas por inspecciones ante situaciones reiteradas de disturbios y daños en la vía pública a raíz de la importante cantidad de personas que convocan en sus establecimientos.

La reunión concluyó con el compromiso por parte de Inspecciones de enviar agentes de control a los eventos (previa comunicación por parte de los responsables de los clubes y asociaciones); fortalecer el control policial en los horarios en los que se generan mayores disturbios en la zona; abordar el tratamiento de problemáticas de convivencia a partir del sondeo y encuestas realizadas por Policía Comunitaria; y consolidar el compromiso tanto de los clubes como las sedes para adecuar los salones. De esta manera, se apunta a promover la corresponsabilidad de los dueños en cuanto a proveer seguridad para respetar las normas de convivencia y los usos debidos de los salones.

CONVIVENCIA

Cabe destacar que gran parte de los salones que se ubican en estos sectores promueven actividades deportivas y constituyen un polo cultural y deportivo de inclusión para la comunidad. Sin embargo, algunos de ellos usan el sello como Club deportivo para luego hacer fiestas sin control hasta largas horas de la noche, con exceso de alcohol y desborde de invitados.

Desde este enfoque se continuarán actividades para fortalecer los buenos usos y costumbres para promover la convivencia de quienes utilizan estos espacios con fines sociales como para compartir y festejar.

“La convivencia y la seguridad la podemos hacer entre todos. Vivir en sociedad implica poder ponernos de acuerdo y seguir las regulaciones correspondientes para ello”, subrayó la Jueza de Paz Patricia Hernández durante la convocatoria.

PRESENTES

Del encuentro participaron la subsecretaria Bárbara Barros del Ministerio de Seguridad, Valeria Arrazate de la Dirección de Prevención Comunitaria, en conjunto con la Jefa Crio Gloria Riffo y la Lic. Laura Puente, Equipo Profesional de la Subsec de Prevención y Participación Ciudadana del Municipio, a cargo de Luís Báez.

En la misma participaron el Jefe Comisario Jaramillo y Subjefe Inzunza de la jurisdicción tercera, Natalia Cisterna Jefa de Área de inspecciones de la Municipalidad, la Jueza de Paz Patricia Hernández, Cristian Heras y Miguel Ángel Gómez referente del Club Fontana Oeste;

Roberto Ortíz Presidente del Centro de Jubilados y Pensionados La Paz; Oscar Furci, presidente de Adultos Mayores de La Paz; Martín Romero de la ONG El Deporte es Salud. A su vez se presentaron en la misma las presidentes vecinales y miembros de la comisión vecinal del barrio Gobernador Fontana y vecinos.

Conservando su postura inflexible, sujeta a obtener las respuestas conforme a las demandas del sector, la Asociación de los Trabajadores de la Educación del Chubut analizó tras el encuentro del sábado con el Gobierno que «tenemos mucha preocupación» por los conceptos vertidos. «Lo que dice (el Ejecutivo), es un disfraz y trata de no dar respuestas a los reclamos que estamos planteando», indicó el líder del sindicato, Daniel Murphy.

En conversación con «La última palabra», que emite FM EL CHUBUT, el dirigente oriundo de Comodoro Rivadavia planteó que el Gobierno «tiene que revisar lo que está diciendo, tanto en lo salarial como en lo vinculado a las licencias gremiales». Consideró que 5% de incremento salarial ofrecido y que se abonará en recién en mayo «es una burla. Cualquiera se dará cuenta que es una locura pensar que eso es una propuesta salarial de verdad».

«Es una falta de respeto, en virtud a las necesidades que tiene la gente», apuntó el dirigente. Entendió que el Ejecutivo saben que «es inaceptable».

En esta línea, también «decide incumplir una paritaria que firmó con relación a las licencias gremiales, es decir, está establecido en paritarias y en el régimen de licencias que quienes formamos parte de comisión directiva (de un gremio) tenemos derecho a la licencia gremial, pero no como derecho personal, sino como necesidad de la organización. Es la sorpresa que tenía el Gobierno para nosotros. Plantean que quieren remover todos lo obstáculos y después vienen con estas violaciones a las normativas que ellos mismos firmaron».

OFERTA

Murphy indicó que «estos aumentos ofrecidos por el Gobierno no son acumulativos». Puntualizó que «en la actualidad el sueldo docente ronda en 26.472 pesos, se suma ese 20% y a eso hay que completarle el acumulativo del 5% sobre el resultado. Sea como sea, es una miseria. Hoy un sueldo inicial en Chubut está en 40 mil pesos, por eso con relación al resto del país estamos en el límite del piso mínimo establecido, por eso ahora el Gobierno provincial plantea buscar auxilio en Nación porque estamos perforando el piso mínimo salarial nacional. Esto es lo que surge tras dos años de congelamiento».

GASTOS

El dirigente sindical apuntó al ministro de Economía y Crédito Público, Oscar Antonena. «Naturaliza que se dupliquen los fondos destinados a pagar una deuda que ellos contrajeron y que nunca explicaron dónde fue a parar. Duplican esos fondos, de 11 a 23 mil millones de pesos, y no explica porqué los gastos e ingresos de la provincia aumentan por encima de los salarios y cuando se observa lo que se destina a Educación cada vez es menos. Advertimos que no hay fondos porque el Gobierno no trabaja adecuadamente. No quieren resolver los problemas de los estatales y deciden continuar hundiéndonos en la pobreza».

CLASES

Respecto al inicio de clases, estipulado para el 2 de marzo, el secretario General de Atech expresó que «no vamos a definir nada que no sea resuelto en mandatos escolares en toda la provincia».

«Los anuncios del Gobierno son que las escuelas estarán en condiciones, pero en el informe presentado el fin de semana hay un número importante de colegios en proceso de obras. El abandono programado de infraestructura, la falta de inversión, es muy grave, y más allá de esto, los trabajos serán insuficientes. Les pedimos a las familias que estén presentes en las escuelas reclamando por el edificio de sus hijos, también a los chicos de secundarios que sean parte del reclamo».

Así lo manifestó el Director del Hospital Regional, Eduardo Wasserman, luego de que se viralizara la foto de un cirujano con un ambo donado por una carnicería.

El Director del Hospital Regional, Eduardo Wasserman, habló de la situación que atraviesa la institución luego de que se viralizara el posteo de un cirujano del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia.

«Lindos ambos del hospital regional. Da bronca que se llenen la boca hablando y gastando plata en actos políticos en lugar de poner la plata donde realmente hace falta. El día que los políticos se tengan que atender obligatoriamente en los hospitales públicos tal vez esto mejore. Triste esta realidad», había escrito Gustavo Parera con la foto de un ambo con la publicidad de una carnicería.

«Es una donación, no queda muy elegante que después de un quirófano salga un ambo con la propaganda de una carnicería sin desmerecer los oficios de uno y otro. Son decisiones que tenemos que conversar con el Dr. Parera», expresó en primer lugar Eduardo Wasserman.

«Estamos llegando a fin de año y estamos haciendo reclamos permanentemente, mañana estamos yendo a Rawson para ver como vamos a terminar el último año del mes porque le presupuesto se nos está terminado», agregó el Director del Hospital Regional.

«Siempre hay que ser precavidos y hay que ordenar los servicios previamente y ser ordenados en los pedidos que se hacen más sabiendo el presupuesto. Tenemos que ir acotadamente armando los servicios», continuó en sus declaraciones Wasserman

«Se ha aumentado la demanda respecto a las cirugías y eso demanda más cantidad de insumos», sentenció el Director del Hospital Regional, Eduardo Wasserman.

Este miércoles estaba prevista una reunión con el Consejo de Bienestar Policial donde iba a realizar una propuesta para cancelar deuda y abordar un incremento. No hubo nada de ello y desde la fuerza cuestionaron “el destrato y la falta de respeto”, sentenciando que “el Gobierno sigue haciendo oídos sordos a este reclamo”.

Este miércoles se iba a realizar una reunión del Consejo de Bienestar Policial (CoBiPol) donde se iba a presentar una oferta de cancelación de deuda de retroactivos y se abordaría la cuestión de la recomposición salarial.

Sin embargo, no hubo respuestas a los planteos, lo que generó malestar en la fuerza. Al respecto, Daniel Austin, integrante del CoBiPol, expresó a través de Radio 3 que “no hubo respuestas, no se presentó ningún otro ministro”, más que el de Seguridad, Federico Massoni, de quien “no dependen los incrementos”.

Esto “depende de Economía y Gobierno, y nuevamente asistimos al destrato, porque hacemos viajes y hace un año que estamos con este destrato y falta de respeto”.

Cuestionó “la actitud y gesto de no atendemos, porque estamos hablando de deuda, no de incrementos. Se pagan las clausulas y se deja un bache de 3 años porque las clausulas se tienen que pagar sí o sí” pero esto no lo percibirán quienes hayan ingresado al a fuerza de 2019 en adelante. Es por ello que enfatizó que “el aumento es imperioso”.

En otro tramo explicó que los retroactivos que se deben “equivalen a casi un sueldo”, cuestionado que haya intenciones de pagarlo en 6 cuotas, “esto viene de 2019, ya se perdió mucho poder adquisitivo”.

Sobre el final enfatizó que “las medidas de reclamo administrativo se han agotado, el Gobierno sigue haciendo oídos sordos a este reclamo -que- está justificado por las necesidades, necesidades básicas”.