En medio del paro universitario a nivel nacional, el gobierno de Javier Milei anunció un aumento de 7,5% para personal docente y no docente. Desde el ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello aseguraron que las partidas destinada a las universidades incrementaron 345% desde el 2023.
Según precisaron desde el Gobierno, el incremento se percibirá entre septiembre y noviembre, mientras que con los salarios del mes de agosto se registrará una suba de 3,95%.
Gobierno de Milei anunció un aumento de 7,5% para los trabajadores
De acuerdo con RioNegro. «De forma complementaria se dispuso que el personal no docente perciba sumas fijas excepcionales de $25.000 por cargo», detallaron.
Para el personal docente, las dedicaciones exclusivas también recibirán la misma suma fija, quedando así «asignado de forma proporcional al resto de las dedicaciones y cargos preuniversitarios».
Con respecto a los salarios, señalaron que las actualizaciones siguieron la pauta definida para el personal de la Administración Pública Nacional.
«En diciembre de 2023, los gremios universitarios habían acordado con el gobierno anterior una paritaria del 0% para febrero, en un gesto que expresaba la expectativa de que el candidato Sergio Massa resultara electo», manifestaron en el texto.
Desde Capital Humano sentenciaron que hubo un compromiso en «equiparar los haberes con la pauta del resto de los empleados estatales» y por este motivo «en octubre de 2024, incluso, se ofreció un aumento del 6,8% que fue rechazado por las organizaciones sindicales y que igualmente se mantuvo».
En este sentido, describieron que los hospitales universitarios recibieron un aumento del 246% en la función salud, y que en 2025 se dispuso además una partida especial de $33.000 millones destinado a los nosocomios dependientes de la Universidad de Buenos Aires.
La denuncia salarial detrás del paro universitario en Neuquén y Río Negro
La brecha cada vez más grande entre los salarios y la inflación motorizó desde este lunes un paro universitario con impacto en distintas casas de altos estudios del país, entre ellas la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), distribuida en Neuquén y Río Negro. «Calculamos un atraso de 100 puntos desde diciembre de 2023«, graficó a Diario RÍO NEGRO, la secretaria general del gremio docente Adunc, Silvia Brouchoud.
La secretaria general de Adunc hizo hincapié en la «gravedad» del atraso salarial, acentuado por la decisión del Ejecutivo nacional de «no convocar a paritarias desde octubre del año pasado«.
Indicó que, durante los encuentros realizados en 2024, no existieron instancias de negociación, ya que los funcionarios nacionales «llegaban con un porcentaje inamovible de aumento» que en la mayoría de los casos «estaba por abajo de la inflación».
Para Brouchoud, el Gobierno busca ponerle «un techo salarial» al personal docente de las universidades. Y puso como ejemplo que, según los cálculos del gremio, la diferencia entre la inflación y los salarios del sector desde diciembre de 2023 a la fecha ya bordea los 100 puntos porcentuales.
En la actualidad, un docente que recién inicia en la Universidad del Comahue en el cargo de ayudante de primera y con dedicación simple de 10 horas semanales recibe un ingreso promedio de $300.000. Mientras que para un profesor adjunto con titulo retenido, antigüedad acumulada y un cargo de 40 horas semanas, la cifra asciende a $1.500.000, aproximadamente.