La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York resolverá este martes si mantiene o suspende la orden de entregar acciones de YPF como parte del pago de la millonaria indemnización por la expropiación de la petrolera. El resultado marcará un punto clave para el futuro judicial y financiero de la Argentina.
A fines de junio, la jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, ordenó la entrega de acciones de YPF como forma de pago por la indemnización de 16.100 millones de dólares a favor de los fondos Burford Capital y Eton Park.
En Estados Unidos, una apelación no detiene automáticamente el cumplimiento de un fallo, pero la defensa argentina consiguió una suspensión administrativa temporal, que es lo que ahora está en revisión, según informo el diario Río Negro.
Las tres posibilidades que estudia la Cámara
Según el especialista Sebastián Maril, la Cámara podría:
- Aceptar la suspensión y detener la entrega de acciones.
- Rechazarla, manteniendo la orden de Preska.
- Aceptar la suspensión con condiciones, como el depósito de otro activo como garantía.
Si se da la segunda o tercera opción, el Gobierno argentino recurriría a la Corte Suprema de Estados Unidos.
Dos apelaciones en marcha
Actualmente, la Argentina mantiene dos procesos paralelos:
- Una apelación contra el fallo que fija la indemnización, cuya audiencia será la semana del 27 de octubre.
- Otra contra la orden de entregar las acciones, con argumentos a presentar el 25 de septiembre.
La jueza Preska criticó que el país no depositó ninguna garantía para evitar embargos desde que apeló en octubre de 2023.
El riesgo de un desacato y su impacto
Si Argentina desoye la orden de Preska, no habría consecuencias legales inmediatas, ya que los tribunales estadounidenses no pueden ejecutar activos fuera de su jurisdicción.
Sin embargo, el consultor Juan Ignacio Carranza advirtió que el costo sería reputacional, especialmente cuando el gobierno de Javier Milei busca regresar a los mercados internacionales de deuda.
Además, la Ley 26.741 impide transferir acciones de YPF sin autorización del Congreso, lo que agrega un elemento político al conflicto.
El origen de la demanda
Los fondos demandantes sostuvieron que, en 2012, el gobierno de Cristina Kirchner incumplió el estatuto de YPF al no lanzar una oferta pública por el total de las acciones. La célebre frase de Axel Kicillof, calificando de “estúpido” cumplir esa norma, fue citada como prueba en el proceso.
La resolución de este martes no definirá el caso de fondo, pero sí el escenario inmediato para Argentina: frenar, condicionar o permitir la entrega de las acciones de YPF. La decisión marcará el tono de la disputa en los próximos meses y podría acelerar el camino hacia la Corte Suprema de EE.UU.
Cholila Online