La noche del viernes, un sismo en el volcán Hudson interrumpió la calma de la región de Aysén. El Centro Sismológico Nacional de Chile informó que el movimiento alcanzó una magnitud de 2,6 y se registró a las 21:41 horas, con una profundidad de ocho kilómetros.
El epicentro se ubicó a 63 kilómetros al sur de Puerto Aysén, en un área cordillerana próxima a la frontera argentina. La cercanía con la localidad santacruceña de Los Antiguos, a poco más de 100 kilómetros, otorgó relevancia inmediata al fenómeno en ambos lados de la cordillera, según La 17.
Características del evento y monitoreo en curso
De acuerdo al reporte técnico, se trató de un episodio de sismicidad híbrida asociado a fracturas en el sistema volcánico. La directora regional del Sernageomin Aysén, Andrea Aguilar, explicó: “Estamos reforzando la vigilancia del macizo y manteniendo un monitoreo constante”.
A pesar de que en las últimas semanas se acumularon más de 40 movimientos en la zona, la alerta técnica se mantiene en color verde, lo que significa que la actividad se encuentra dentro de parámetros normales y no representa un riesgo inmediato para la población.
Antecedentes históricos y memoria de la región
El Hudson es considerado uno de los volcanes más vigilados de la Patagonia, tanto por su ubicación estratégica como por su historial eruptivo. En 1991, una de sus erupciones más importantes dispersó cenizas que llegaron hasta Comodoro Rivadavia, generando severas consecuencias para la región. Ese episodio sigue presente en la memoria de especialistas y comunidades locales.
Impacto actual y mensajes de tranquilidad
En esta ocasión, el movimiento no provocó daños materiales ni fue percibido con intensidad por la población cercana. Las autoridades remarcaron que la información se difundió de inmediato como parte de los protocolos de prevención y transparencia.
Andrea Aguilar reiteró que este tipo de fenómenos forman parte del comportamiento habitual de los sistemas volcánicos y sostuvo: “No hay elementos que indiquen un proceso eruptivo en curso”. Asimismo, instó a la comunidad a mantener la calma y confiar en la red de monitoreo permanente.
El reciente sismo en el volcán Hudson refuerza la importancia de la vigilancia científica y la cooperación binacional en materia de prevención, manteniendo a la población informada y segura frente a estos fenómenos naturales.