Comisión de Diputados da media sanción a la norma que regula la muerte digna; ahora el Senado decidirá su aprobación final.
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó esta semana un proyecto de ley que busca legalizar la eutanasia, garantizando a los ciudadanos “el derecho a transcurrir dignamente el proceso de morir”. La votación resultó con 64 votos a favor y 29 en contra, superando ampliamente el mínimo necesario en una cámara de 99 legisladores.
El proyecto, impulsado por el Frente Amplio y respaldado por sectores de la oposición, permitirá a personas mayores de edad y con plena capacidad de discernimiento, que padezcan enfermedades incurables en fase terminal o sufran dolores físicos o psíquicos insoportables, solicitar asistencia para morir de manera legal y segura.
Condiciones y procedimientos establecidos
La ley propone que la eutanasia sea un acto voluntario, indoloro y respetuoso, con aval de al menos dos médicos. Además, solo estará disponible para ciudadanos uruguayos o extranjeros con residencia legal. La normativa contempla la posibilidad de desistir del procedimiento en cualquier momento, asegurando que la decisión del paciente sea libre de presiones externas.
Actualmente, Uruguay permite a los pacientes con enfermedades terminales rechazar tratamientos médicos que prolonguen la vida, pero la eutanasia y el suicidio asistido continúan tipificados como “homicidio piadoso” con penas atenuadas. Con la aprobación en Diputados, el proyecto será remitido al Senado, donde se espera que el oficialismo logre convertirlo en ley antes de fin de año.
Uruguay se suma a la tendencia internacional
De convertirse en ley, Uruguay se unirá a Colombia y Ecuador como los únicos países latinoamericanos que permiten la muerte asistida. En el ámbito mundial, la eutanasia está autorizada en países como Bélgica, Países Bajos, España y Canadá, así como en algunos estados de Australia y Estados Unidos, bajo estrictos controles éticos y médicos.
El debate sobre la eutanasia continúa siendo delicado, equilibrando la autonomía de los pacientes con la necesidad de garantizar que el procedimiento se realice bajo protocolos seguros y respetuosos. La información fue extraída del medio C5N.