Las tierras de los clubes fueron tasadas en un monto millonario, en un convenio que no se trató años atrás por internas del gobierno municipal. Ahora se busca reflotar, en una pulseada con Provincia que involucra al intendente Othar Macharashvili. Además, falta definir otro grupo de tierras de alto valor inmobiliario.
Hay convenios que duermen, y otros que resucitan cuando la política —o la urgencia— los sacude. El Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia se prepara para reflotar esta semana un acuerdo firmado en octubre de 2022 entre el Municipio e YPF, en el que se establecía la transferencia de tierras donde se asientan instituciones deportivas de gran trascendencia, que además podría servir de modelo para los inmuebles que aún deben transferirse. El nuevo contexto, marcado por el repliegue de la petrolera en la región, pone en primer plano el debate por lo que YPF deja (o debería dejar) a la ciudad.
YPF deja tierras por más de 3,9 millones de dólares en Comodoro Rivadavia
De acuerdo con Adnsur. Un acuerdo firmado en octubre de 2022 por el entonces intendente Juan Pablo Luque y la empresa YPF, que era presidida por el santacruceño Pablo González, contemplaba la Municipalidad pudiera acceder a la titularidad de ciertos terrenos «que le permitan generar espacios para usos urbanos y para el desarrollo de clubes sociales”.
A su vez, la operadora accedía a la titularidad de tierras en las que se emplazan instalaciones petroleras. Ahora, el Concejo podría reflotar ese convenio, que involucra un grupo de inmuebles, de un total mucho más amplio de propiedades, ubicados en zona de alto valor de mercado.
Entre las tierras que YPF cedería al municipo se cuenta una fracción en la zona playa de tanques, un playón deportivo de Km.5, un sector cercano al aeropuerto de 40.000 metros cuadrados (que hoy encuentra usuprado). Además, una serie de macizos en barrio Rodríguez Peña, con más de 140.000 m2, muchos de los cuales están afectados también por ocupaciones ilegales.
Valuación de los clubes y otras tierras de alto valor que aún deben definirse
Además de bloques de tierra, YPF SA cede a la Municipalidad, a título de donación, los inmuebles donde se asientan importantes clubes como General Saavedra, Federación Deportiva, Club Náutico, Club Talleres Juniors, Club Florentino Ameghino, Tiro Federal y Club Hípico San Jorge.
Algunos de estos inmuebles están valorados en cientos de miles de dólares, en tanto la tasación de tierras que involucran las instituciones supera los 3,9 millones de dólares, con una superficie total involucrada de 116.500 metros cuadrados. El acuerdo involucraba además macizos ubicados en cercanías de barrio Rodríguez Peña que pasarían a manos del municipio.
Entre éstos, se cuentan terrenos de alto valor ubicados en la zona costera que va desde km.3 hacia km.4, como también el edificio de la Administración de la compañía, en caso de que el mismo no forme parte de los activos que la petrolera negociará con el futuro oferente de Manantiales Behr.
Un convenio que nunca se aprobó y que ahora busca reflotar el oficialismo
Por desacuerdos políticos, incluso dentro del oficialismo, el convenio nunca llegó a aprobarse. Los memoriosos dicen que fue parte del cortocircuito que ya se evidenciaba entre el intendente Luque y su vice Othar Macharashvili, que en aquel momento presidía el Concejo.
Quienes trabajaron en los términos del convenio recuerdan que abogados de la compañía se negaban a ceder las tierras, al considerar su alto valor inmobiliario. Por eso fue necesario encontrar una forma similar a un ‘trueque’, en el que la compañía se quedaría con tierras que de todos modos no puede devolver, porque están ocupadas por instalaciones petroleras.
Así, el municipio podría haber empezado a resolver parte de un problema histórico, con una base de negociación para seguir avanzando con el resto de los inmuebles.
Una pulseada silenciosa entre Torres y Macharashvili
De repente, el tema volvió a la agenda pública. ADNSUR mencionó el convenio en esta misma columna, el domingo 20 de julio, mientras que en la última semana fue retomado por Juan Pablo Luque, tras ganar la interna partidaria del PJ y al hablar de la salida de YPF.
“Este acuerdo fue firmado por el directorio de la operadora y no se necesita más nada, sólo la aprobación del Concejo que van a impulsar los concejales de nuestro bloque” planteó el exintendente, en diálogo con Actualidad 2.0. Y apuntó a limitar la expectativa que tendría el gobernador Ignacio Torres sobre el mismo tema.
Hasta ahora, la respuesta sería más acorde a la expectativa del gobernador que a la del intendente. La pregunta que surge es si este convenio le servirá como argumento en esa discusión, o si ya está todo definido.
El antecedente de Las Heras: ¿una estrategia replicable?
La discusión de Comodoro no es aislada. En Las Heras (Santa Cruz), la misma tensión por los bienes de YPF se resolvió de manera muy distinta. Allí, el concejal Gustavo Gómez impulsó una ordenanza para que los inmuebles e instalaciones en desuso de la petrolera pasen al dominio del Municipio. La norma fue aprobada en el Concejo, promulgada por el intendente José María Carambia y convertida en ley provincial en julio de este año, con el acompañamiento de la Legislatura santacruceña.
La ley establece que esos terrenos deben destinarse a infraestructura comunitaria, salud, educación o esparcimiento, bajo criterios de justicia territorial y reparación histórica por décadas de explotación sin planificación urbana.
El contexto general favoreció esa iniciativa. En el acuerdo de reversión de áreas entre la petrolera y el gobierno provincial estableció la devolución de instalaciones que suman un valor por encima de los 10 millones de dólares.
El Concejo de Comodoro debatirá el tema esta semana
“Queremos que se ratifique el convenio y que las tierras que le corresponden al municipio, pasen efectivamente a su nombre”, explicó la concejal Maite Luque, una de las impulsoras del tratamiento que se dará en comisión este martes, con vistas a que el jueves próximo llegue al recinto.
La concejal oficialista anticipó una agenda en la que el martes podría tratarse el tema en la comisión de Asuntos Constitucionales, pero hay un escollo importante. El edil Omar Latanzio, presidente de la misma, ya anticipó su postura negativa, al cuestionar el apuro y asegurar que en realidad toda tierra no productiva es propiedad del municipio.
“Por qué nos van a donar algo que ya es municipal, a cambio de tierras que no sabemos qué uso les dará la empresa”, planteó.
Sobre el tema se expidió también el viceintendente, Maximiliano Sampaoli, al asegurar que más allá de este convenio puntual, deberá discutirse la totalidad de las tierras que YPF dejará en la ciudad, con el municipio encabezando la discusión: “No es un tema que deba ser abordado por el gobierno provincial”, expresó.
200 inmuebles en juego
La concejal Luciana Ferreira, presidenta del bloque Despierta Comodoro, sumó objeciones al acuerdo de 2022, al tiempo que se expresó a favor de dar una discusión más amplia:
“Este convenio no representa un beneficio real, porque en los papeles se está permutando tierra que tal vez ya es del Municipio. Hay inmuebles que ni siquiera están mensurados o catastrados. ¿Cómo podés intercambiar algo si no sabés qué es?”, cuestionó.
Ferreira también advirtió que hay dictámenes técnicos, del Municipio y del Concejo, que plantean que no está clara la titularidad de las tierras en juego, lo que abre la posibilidad de que sean del municipio. Quienes siguiern la negociación anterior, se preguntaron ante ese planteo: “Si fuera así, ¿por qué YPF pagó impuestos todos estos años por esas tierras?”, argumentaron.
A su vez, advirtió que una vez aprobado el convenio, YPF no estaría obligada a entregar más terrenos ni inmuebles. Es decir, se cerrarían caminos para futuros reclamos, con un convenio que se firmó en 2022:
“Podemos celebrar que se avance en la cesión de estos inmuebles, pero no podemos dejar de advertir que no hay garantías de continuidad. Todo dependerá de quién administre y de las decisiones políticas que se tomen en el futuro”, dijo la edil, en el mismo espacio, por radio Del Mar.
Por otra parte, la concejal del PRO quedó en una impensada contradicción con el gobernador. Fue cuando se le consultó para quién debería quedar el edificio de la administración de YPF y respondió que le corresponde al municipio. Torres tendría otros planes, que apuntan a un museo provincial.
Rentabilidad mata historia
Por lo demás, todavía debe discutirse la legalidad del acuerdo. Una de sus cláusulas establece que, de no ser refrendado por el Concejo en 90 días, quedaría totalmente sin efecto. Algo que a todas luces ya ocurrió. Puede haber herramientas legales para destrabarlo, o bien se tendría que firmar nuevamente con la actual conducción, encabezada por Horacio Marín, poco afecto a los reconocimientos históricos y otros activos que no cotizan en bolsa.
Lo que está en juego es más que un trámite legislativo: es el derecho de una ciudad a heredar parte de lo que históricamente le perteneció y que durante décadas funcionó como territorio de una compañía petrolera que fue del Estado, luego enajenada y más tarde, recuperada parcialmente. La misma empresa que hoy decidió migrar su presencia adonde hay mayor rentabilidad, rompiendo anclas con el territorio que le dio sentido a su creación.