El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el dato de inflación de agosto, que alcanzó el 1,9%.
A partir de este número, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aplicará un nuevo aumento en las jubilaciones, pensiones y asignaciones desde octubre 2025, en el marco de la fórmula de movilidad vigente.
Aumentan las jubilaciones de ANSES en octubre
De acuerdo con Cronica. De este modo, quienes cobran haberes mínimos volverán a percibir un aumento en sus ingresos, que se suma al pago del bono extraordinario de $70.000, confirmado nuevamente para el próximo mes. Ese refuerzo, que se acreditará junto con los haberes, continuará alcanzando a jubilados y pensionados de menores ingresos, mientras que los montos superiores recibirán únicamente el ajuste por movilidad.
¿Cuánto aumentarán las jubilaciones mínimas en octubre?
La inflación de agosto medida por el INDEC fue de 1,9%. Ese mismo porcentaje será aplicado en octubre a todos los haberes del sistema previsional.
Con la actualización, la jubilación mínima pasará de $320.277,17 a $326.362,44. A ese monto se le agregará el bono extraordinario de $70.000, lo que dejará un ingreso total de $396.362,44 para quienes perciben la mínima.
El refuerzo de $70.000 continuará siendo exclusivo para los siguientes grupos: jubilados y pensionados del SIPA, titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez, beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las madres de siete hijos o más que perciben PNC.
¿Cuánto cobrarán los demás jubilados en octubre?
La jubilación máxima pasará a ser de $2.196.110,25 en octubre, sin acceso al bono extraordinario.
La PUAM, en tanto, quedará en $261.089,91, pero al sumarle los $70.000 del refuerzo, los beneficiarios cobrarán $331.089,91.
Por su parte, las PNC por invalidez, vejez o madres de siete hijos tendrán un haber base de $228.453,71, al que se sumará el bono de $70.000, lo que dará como resultado $298.453,71.
Calendario de pagos de septiembre: ¿Quiénes cobran esta semana?
Jubilados y pensionados de la mínima:
DNI terminados en 0: 8 de septiembre
DNI terminados en 1: 9 de septiembre
DNI terminados en 2: 10 de septiembre
DNI terminados en 3: 11 de septiembre
DNI terminados en 4: 12 de septiembre
DNI terminados en 5: 15 de septiembre
DNI terminados en 6: 16 de septiembre
DNI terminados en 7: 17 de septiembre
DNI terminados en 8: 18 de septiembre
DNI terminados en 9: 19 de septiembre
PNC:
DNI terminados en 0 y 1: 8 de septiembre
DNI terminados en 2 y 3: 9 de septiembre
DNI terminados en 4 y 5: 10 de septiembre
DNI terminados en 6 y 7: 11 de septiembre
DNI terminados en 8 y 9: 12 de septiembre
Jubilados que superan la mínima:
DNI terminados en 0 y 1: 22 de septiembre
DNI terminados en 2 y 3: 23 de septiembre
DNI terminados en 4 y 5: 24 de septiembre
DNI terminados en 6 y 7: 25 de septiembre
DNI terminados en 8 y 9: 26 de septiembre
¿Por qué el bono no se actualiza con la inflación?
El bono de $70.000, implementado en 2024 como un refuerzo transitorio, se convirtió en un complemento clave para los jubilados de menores ingresos. Sin embargo, al no haberse actualizado desde su creación, su poder de compra se redujo frente a la inflación.
En julio de este año, el Congreso había aprobado un aumento del bono a $110.000 y una suba del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei vetó la medida, argumentando la necesidad de preservar el «equilibrio fiscal».