La inteligencia artificial se topó con una costumbre argentina que desafía sus algoritmos: el beso entre hombres como saludo.
Este gesto, tan natural en el país, fue analizado por ChatGPT, que intentó explicar su origen y significado desde una perspectiva sociocultural. ¿Qué dice la IA sobre el beso masculino en Argentina? Según informó La Nación, el modelo de lenguaje ChatGPT fue consultado sobre por qué los hombres argentinos se saludan con un beso.
La respuesta sorprendió por su nivel de análisis: “En Argentina, el beso en la mejilla entre hombres es una expresión común de afecto y camaradería. Esta práctica refleja una cultura que valora el contacto físico como forma de conexión emocional”.
La IA explicó que esta costumbre no es universal y que en muchos países puede interpretarse de forma distinta. Sin embargo, en Argentina, el beso como saludo entre varones se ha normalizado en contextos familiares, amistosos e incluso laborales, sin connotaciones románticas.
Un gesto con raíces profundas
ChatGPT también señaló que el beso como saludo tiene raíces históricas y culturales que se remontan a la inmigración europea, especialmente italiana y española, donde el contacto físico es parte esencial de la interacción social. En Argentina, estas influencias se mezclaron con una identidad nacional que privilegia la cercanía y la expresividad.
Además, la IA destacó que esta práctica puede variar según la región del país, el grupo etario y el contexto social. En ambientes urbanos y entre jóvenes, el beso como saludo es más frecuente, mientras que en zonas rurales o entre generaciones mayores puede ser menos común.
¿Cómo lo ve el resto del mundo?
La inteligencia artificial reconoció que este gesto puede generar confusión fuera de Argentina. En países anglosajones, por ejemplo, el saludo entre hombres suele limitarse a un apretón de manos o un abrazo breve. El beso puede interpretarse como una señal de intimidad o incluso incomodidad.
Sin embargo, ChatGPT concluyó que la diversidad cultural en las formas de saludo es una muestra de la riqueza humana. “Lo que puede parecer extraño para una IA o para alguien de otra cultura, en Argentina es simplemente una forma de decir ‘te respeto, te aprecio’”, afirmó.
¿Puede la IA entender los matices culturales?
Este caso plantea una pregunta más profunda: ¿puede la inteligencia artificial comprender verdaderamente los gestos humanos cargados de significado cultural? Aunque ChatGPT ofrece explicaciones razonables, sigue siendo una herramienta que interpreta datos, no emociones.
La costumbre del beso entre hombres argentinos es un ejemplo de cómo las tradiciones locales desafían los estándares globales y tecnológicos. En un mundo cada vez más conectado, entender estas diferencias es clave para construir puentes entre culturas.