El empleo estatal en Chubut supera ampliamente la media nacional.
En la provincia patagónica, casi 75 de cada mil habitantes trabajan en el sector público, lo que refleja una fuerte dependencia del Estado frente a la escasa generación de empleo privado.
Chubut y el peso del empleo público
El empleo estatal volvió al centro del debate en la Argentina y Chubut aparece entre las provincias con mayor proporción de empleados públicos. Según datos del INDEC, en 2024 existían 3,8 millones de puestos estatales en todo el país, equivalentes al 17% del empleo registrado.
El informe elaborado por Argendata-Fundar reveló que las provincias con menor población son las que concentran más trabajadores estatales por habitante. En el ranking se ubican Santa Cruz (117,7 cada mil habitantes), La Rioja (114,8), Catamarca (111,4) y Tierra del Fuego (106). Muy cerca aparece Chubut, con 75,6 cada mil habitantes, cifra que supera ampliamente al promedio nacional de 53,9.
El contraste con distritos grandes es notable: Córdoba (40,3), Santa Fe (45,3) y Buenos Aires (46,7) se encuentran entre los niveles más bajos. La explicación, según el informe, está en las economías de escala: provincias pequeñas deben sostener la misma estructura de salud, seguridad, educación y administración que las grandes, pero con menos población para distribuir esos costos.
Cómo se distribuye el empleo en Chubut
En Chubut, el sector público se reparte de la siguiente manera:
- Administración pública y defensa: 52,5%
- Educación: 27,9%
- Salud: 19,6%
La distribución replica la tendencia nacional, donde más de la mitad de los empleados estatales (55%) se concentran en la administración y fuerzas de seguridad, y el resto se divide entre educación y salud.
Predominio femenino y nivel educativo
Otro dato clave del estudio es la feminización del empleo estatal. En 22 de las 24 provincias argentinas, las mujeres son mayoría en el sector público. A nivel nacional, representan el 56% de los trabajadores, y en Chubut la cifra se ubica cerca de ese promedio.
Existen casos extremos: en San Luis, las mujeres representan el 60,2% del empleo público, mientras que en Formosa predomina la presencia masculina.
En cuanto al nivel de formación, el Estado emplea personal más calificado que el sector privado. A nivel nacional, el 26,2% de los empleados públicos completaron estudios superiores. En Chubut, el porcentaje llega al 24%, muy por encima del sector privado local, donde menos del 12% alcanza ese nivel educativo.
El Estado como “empleador de última instancia”
El informe remarca que en las provincias con menor densidad poblacional y poca diversificación económica, el Estado funciona como principal generador de empleo. En Chubut, la fuerte presencia estatal compensa la falta de un sector privado robusto que pueda sostener fuentes laborales en todas las localidades, especialmente en aquellas alejadas de los polos productivos.
Este fenómeno plantea un interrogante político y económico: ¿el empleo estatal en provincias como Chubut garantiza estabilidad o limita el dinamismo del sector privado? Lo cierto es que la provincia se mantiene muy por encima de la media nacional en cuanto a empleo público per cápita, mostrando una clara dependencia del Estado como motor laboral.
La radiografía actual del empleo en Chubut confirma que el sector público es una pieza central en la vida económica de la provincia. Con un ratio de 75 empleados estatales cada mil habitantes, su peso continúa muy por encima del promedio nacional, reforzando la discusión sobre el rol del Estado como empleador principal frente a un sector privado debilitado.
Según informó LA 17, el debate sigue abierto y marca un desafío para el futuro económico de la provincia.