Este miércoles 10 de septiembre es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y los números en Argentina dejan en claro que es una problemática de salud mental que debe tratarse urgente.
Día Mundial de la Prevención del Suicidio
De acuerdo con Newsweek. El suicidio, acorde a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) «es todo comportamiento para el que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte».
Y detalla dos tipos:
- Sin resultado mortal: todo comportamiento con resultado no mortal en el que hay pruebas explícitas o implícitas de intencionalidad de provocarse la muerte.
- Con resultado mortal: todo comportamiento con resultado mortal para el que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte.
En esa línea, el Ministerio de Salud de la Nación en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), precisó: «La conducta suicida constituye una problemática multicausal que involucra aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales».
En nuestro país, el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS) se encarga desde abril del 2023 de registrar los suicidios con el objetivo no solo de cuantificarlos sino también de trabajar en acciones de prevención.
Entre abril de 2023 y finales de abril de este año, se detectaron 15.807 intentos de suicidio en todo el país.
Esto equivale a un promedio de 22 episodios por día.
Si se va más atrás, en 2022 acorde con el reporte de la cartera de Salud, 3.382 personas se quitaron la vida, lo cual se traduce en 7,2 casos por cada 100.000 habitantes. Esta cifra está entre las más altas de América del Sur.
EL MAYOR IMPACTO
Más del 30% de los casos corresponden a jóvenes que tienen entre 15 y 29 años.
Y la cantidad de varones triplica a la de mujeres.
QUÉ PASA EN EL MUNDO
A nivel mundial, más de 720.000 individuos se suicidan cada año, según los números de la Organización Mundial para la Salud (OMS).
Por lo tanto, es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años.