El tipo de cambio mayorista se derrumbó más de $140 por la liquidación acelerada de exportaciones y nuevas medidas del BCRA.
El dólar oficial cerró apenas por encima de los $1.330, en su nivel más bajo del mes, y registró la mayor caída semanal desde el inicio de la gestión de Javier Milei. La baja estuvo impulsada por el ingreso de dólares del agro, que completó el cupo de retenciones cero por u$s7.000 millones en solo tres días. En paralelo, los dólares financieros y el blue reaccionaron al alza tras las restricciones anunciadas por el Banco Central (BCRA).
Qué dijo el Banco Central sobre las restricciones
El director del BCRA, Federico Furiase, aclaró en X que la medida aplicada por la entidad no impide la compra de dólares ahorro en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), sino que busca limitar que esos fondos abastezcan al mercado financiero.
“Las personas humanas pueden comprar los dólares que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado financiero. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”, explicó. Sin embargo, la normativa generó críticas en la city.
Cómo cerraron las cotizaciones este viernes
- Dólar mayorista: cerró a $1.334, con una caída semanal del 9,6%.
- Dólares financieros: el MEP trepó 2,4% a $1.412,99 y el CCL 2,6% a $1.440,50.
- Brecha cambiaria: 5,6% con el MEP y 7,9% con el CCL.
- Dólar blue: subió $5 y terminó en $1.415 para la venta.
- Dólar minorista: $1.315,97 para la compra y $1.364,73 para la venta, según el promedio del BCRA.
- Banco Nación: $1.300 para la compra y $1.350 para la venta.
- Dólar tarjeta o turista: alcanzó los $1.755.
Los contratos de dólar futuro también mostraron bajas de hasta el 1,6%. El mercado proyecta que el mayorista terminará septiembre en $1.334 y llegará a $1.517 en diciembre.
Ingresos del agro y compras del Tesoro
La liquidación de divisas por la ventana de “retenciones cero” tuvo un impacto inmediato. El Tesoro aprovechó los dólares provenientes de las exportaciones y realizó fuertes compras.
- El jueves, las reservas internacionales crecieron u$s317 millones.
- El viernes, treparon u$s1.889 millones, llegando a u$s41.238.
- En lo que va de septiembre, subieron u$s1.272 millones.
- En el año, acumulan un incremento de u$s11.631 millones.
Según Portfolio Personal Inversiones, el Tesoro habría comprado u$s85 millones el martes, mientras que el jueves y viernes retomó adquisiciones más significativas.
El miércoles, la Agencia Reguladora de Comercio Agropecuario (ARCA) cerró la ventana de retenciones cero al completarse el cupo de u$s7.000 millones en solo tres jornadas. El martes 23 se liquidaron u$s288 millones y el miércoles 24, u$s534 millones, cifras que superaron ampliamente las de días previos.
Qué esperan los analistas
El economista Pablo Lazzati señaló que el ingreso de divisas del agro podría presionar a la baja los dólares financieros, incluso llevándolos hacia la zona de $1.300, si se concreta un volumen de liquidación cercano a los u$s5.000 millones adicionales.
Por su parte, Gabriel Caamaño, de Outlier, indicó que el jueves se negociaron u$s2.800 millones en futuros, con subas en todos los contratos y tasas implícitas superiores al 50% anual para lo que resta del año. Según el especialista, hubo una “fuerte demanda de cobertura como complemento a la liquidación en el mercado de cambios”.
La combinación de la liquidación récord del agro, el respaldo financiero de Estados Unidos y las nuevas medidas del BCRA configuraron una semana de fuerte volatilidad cambiaria. El dólar oficial cerró en baja, pero las tensiones en los mercados financieros dejan en evidencia que el escenario de las próximas semanas seguirá marcado por la incertidumbre.
Según informó Ámbito, la dinámica cambiaria expone tanto los beneficios inmediatos de los ingresos del agro como los desafíos de sostener la estabilidad en el mediano plazo.