Donald Trump y el Tesoro estadounidense envían señales de apoyo económico ante la tensión financiera y política en Argentina.
En un contexto de fuerte presión sobre la economía argentina, el presidente Javier Milei recibió un respaldo financiero y político de Estados Unidos, luego de su reunión con Donald Trump en Nueva York. El mandatario estadounidense aseguró: “Ha hecho un trabajo fantástico” y aclaró que su país está dispuesto a ayudar al gobierno argentino, según informó BBC News.
Trump destacó que la ayuda no es un rescate, sino un respaldo que puede incluir swap de monedas, compras directas de divisas y adquisición de deuda gubernamental a través del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF). El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que “todas las opciones están sobre la mesa” y que se busca estabilizar la economía argentina ante la escasez de reservas y la presión de los mercados.
Factores que complican la economía local
1. Escasez de dólares
Desde su llegada en diciembre de 2023, Milei implementó medidas de control cambiario y reducción del déficit fiscal. Sin embargo, la acumulación de dólares no fue suficiente, lo que generó restricciones monetarias y altas tasas de interés que afectaron el crecimiento. La situación empeoró con la caída del respaldo político tras las derrotas electorales recientes, sumando tensión a los mercados.
2. Contexto político adverso
El presidente argentino enfrenta desafíos por la derrota de su partido en la provincia de Buenos Aires y escándalos de corrupción vinculados a su entorno familiar. Esta combinación de factores genera un “combo de tensión financiera, cambiaria y política”, según Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra. Además, la minoría en el Congreso complica la aprobación de reformas clave, mientras los gobernadores exigen recursos a cambio de apoyo.
3. Peso sobrevaluado
Especialistas señalan que el peso argentino se encuentra sobrevaluado entre un 20% y un 30%, lo que genera presión sobre las reservas y obliga al Banco Central a buscar dólares adicionales. Mauricio Monge, economista de Oxford Economics, advierte que es necesario generar un flujo constante de divisas mediante aumento de exportaciones y reducción de importaciones, para reforzar la estabilidad monetaria.
Movimientos del gobierno para mitigar la crisis
Recientemente, el gobierno argentino destinó más de USD 1.000 millones de sus reservas para estabilizar el mercado cambiario. Además, suspendió temporalmente las retenciones de granos hasta el 31 de octubre, con el objetivo de incrementar el ingreso de divisas antes de las elecciones legislativas de mitad de período.
Perspectivas y desafíos
Milei enfrentará en octubre una prueba electoral crucial con la renovación de aproximadamente la mitad del Congreso, determinando el apoyo político a su agenda económica. La magnitud y condiciones de la asistencia financiera estadounidense aún se desconocen, al igual que las expectativas que la Casa Blanca podría exigir a cambio.
El apoyo de Estados Unidos y del Banco Mundial, que aceleró desembolsos de un paquete de US$12.000 millones, genera alivio temporal, pero la sostenibilidad de la economía argentina dependerá de la acumulación de reservas y de la respuesta política ante los desafíos internos y externos.