Cuatro de cada diez argentinos trabajan en negro y la informalidad sigue en aumento.
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) reveló que en el primer trimestre de 2025 el empleo informal en Argentina alcanzó el 43,2%, afectando especialmente a jóvenes, mujeres y sectores como la construcción y el trabajo doméstico.
Según informó Perfil, esta tendencia implica que 4 de cada 10 trabajadores no están cubiertos por la legislación laboral, impositiva ni de seguridad social.
Crecimiento de la informalidad por categoría ocupacional
Entre abril y junio de 2025, el 37,7% de los asalariados trabajaba sin registro, mientras que el 62,5% de los cuentapropistas y el 22,2% de los empleadores se encontraban en la misma situación.
Dentro del empleo informal, el 63% eran asalariados, el 34% cuentapropistas, el 2% empleadores y el 1% familiares sin ingresos. La alta incidencia en asalariados responde a que representan el 72% del total de ocupados.
«Más allá de las fluctuaciones, la tasa de informalidad asalariada se ha mantenido en valores muy elevados desde hace 17 años», puntualizó el relevamiento.
Diferencias por género y edad
En el primer trimestre de 2025, la informalidad afectó más a las mujeres (43,2%) que a los hombres (41,1%). Sin embargo, debido a la mayor proporción masculina en la población ocupada, los varones explican el 55% de la informalidad total.
La incidencia es más alta en jóvenes de 16 a 24 años, con un 63%, lo que implica que seis de cada diez trabajadores de este grupo realizan actividades informales. Entre los mayores de 65 años, la tasa asciende al 51%.
«La mayor incidencia se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final», señala el informe del EDIL.
Informalidad según regiones y actividades
Por regiones, sólo Gran Buenos Aires, Pampeana y Patagónica quedaron por debajo del promedio nacional. En cambio, Noreste, Noroeste y Cuyo registraron tasas superiores al 48%.
Los sectores más afectados son la construcción y el trabajo doméstico, con tasas del 75,4%. En cambio, el ámbito estatal presenta informalidad del 9% y los servicios financieros un 20,9%.
«Estos valores son críticos, ya que concentran a trabajadores de menor nivel educativo», detalla el informe.
Relación entre informalidad y pobreza
En el primer trimestre de 2025, el 24% de los trabajadores residía en hogares pobres, pero entre los informales la cifra subía al 42%. Además, el 40% de los informales ganaba menos que la canasta básica, mientras que entre los formales solo el 5% estaba por debajo de ese umbral.
«Estas cifras muestran que tener un puesto de trabajo en Argentina no es un reaseguro para vivir fuera de la pobreza».