El buque Falkor iniciará una misión inédita en el Mar Argentino para explorar los cañones de Rawson y Viedma, con transmisión en vivo para el público.
El buque Falkor se prepara para zarpar en una misión que marcará un antes y un después en la ciencia argentina. La expedición, coordinada por el Conicet y el Servicio de Hidrografía Naval, tendrá como foco los cañones submarinos de Rawson y Viedma, zonas del Mar Argentino nunca exploradas en detalle.
Una misión inédita en aguas argentinas
La oceanógrafa Silvia Romero confirmó que los trabajos se desarrollarán entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre. Subrayó que será la primera vez que se realicen investigaciones específicas en estos cañones, con el objetivo de describir su estructura y comprender cómo interactúan con el ambiente marino.
El operativo abarcará dos sistemas principales: el Sistema de Cañones Bahía Blanca, ubicado a unos 500 kilómetros de Viedma, y el Sistema de Cañones Almirante Brown, a 450 kilómetros de Rawson. Ambos puntos fueron identificados como estratégicos por su geografía y el papel que cumplen en la dinámica de corrientes oceánicas.
Multidisciplinario y con tecnología de punta
Romero explicó que la investigación será distinta a la realizada en Mar del Plata, ya que en este caso el eje no estará en comunidades biológicas sino en la estructura geológica de los valles submarinos. Para ello, trabajarán en conjunto oceanógrafos, geólogos y biólogos.
La expedición contará con un vehículo operado remotamente (ROV) que permitirá hacer buceos profundos y obtener imágenes en alta definición. Estos registros se complementarán con datos satelitales y mediciones de boyas a la deriva, clave para reconstruir la circulación del agua en la zona.
El rol de los cañones en el ecosistema
Uno de los objetivos centrales será comprobar si los cañones funcionan como “corredores” que facilitan el ingreso de aguas de la Corriente de Malvinas hacia la plataforma continental. De confirmarse, este hallazgo tendría un impacto directo en los ecosistemas y en la distribución de nutrientes que sostienen a especies fundamentales para la pesca.
“Será un trabajo multidisciplinario inédito”, remarcó Romero, convencida de que los resultados brindarán una nueva perspectiva sobre el Mar Argentino.
Un viaje que también llegará al público
Según informó La 17, el interés trasciende al ámbito científico. Durante campañas anteriores, las transmisiones en vivo lograron acercar al público al mundo submarino con gran éxito. En esta ocasión, se repetirá la experiencia: cualquier persona podrá observar en tiempo real lo que ocurre a miles de metros de profundidad.
La comunidad científica considera esta misión como una oportunidad única. Pese a que el Mar Argentino cubre más de un tercio del territorio nacional, sigue siendo un espacio con muchas incógnitas. Cada nueva exploración suma piezas al rompecabezas que conecta biodiversidad, corrientes oceánicas y cambio climático.
Expectativas por los resultados
La cuenta regresiva genera entusiasmo entre especialistas y ciudadanos. Los cañones de Rawson y Viedma podrían aportar información inédita sobre la relación entre la geografía submarina y la vida marina, generando bases para futuras investigaciones y políticas de conservación.
Lo que hasta ahora eran mapas incompletos se transformará en imágenes concretas y accesibles. La expedición combina ciencia, tecnología y cooperación con la promesa de revelar secretos escondidos bajo el Atlántico Sur.