Debate político y sanitario enfrenta salud pública y comercio ante la nicotina electrónica.
Un nuevo proyecto de ley busca definir el futuro del vapeo en Argentina de cara a 2026. Mientras defensores de la salud celebran la iniciativa, comerciantes y fabricantes advierten sobre un fuerte impacto económico y laboral.
Panorama legislativo y principales medidas
El texto que circula en comisiones propone prohibir la venta de dispositivos y líquidos de vapeo, permitiendo excepciones únicamente para fines médicos o de investigación. La normativa incluye:
- Penas económicas y decomiso de mercadería.
- Controles fronterizos más estrictos.
- Fiscalización intensiva para limitar ingresos informales.
El oficialismo sostiene que la propuesta se basa en el principio de precaución, mientras que algunos sectores de la oposición buscan alternativas como licencias, impuestos específicos y estándares de calidad, en lugar de un bloqueo total. Según informó Noticias y Protagonistas, la discusión apunta a equilibrar salud pública y comercio.
Reacciones de comercios y organizaciones de salud
Tiendas especializadas advierten que la medida podría impulsar la informalidad y pérdida de inversiones, afectando la innovación en productos de menor riesgo.
Por su parte, médicos y sociedades científicas subrayan la necesidad de proteger a adolescentes y jóvenes, especialmente ante la publicidad y sabores que facilitan la iniciación. Una neumonóloga de un hospital público señaló:
“El objetivo es proteger a los adolescentes. La publicidad y los sabores facilitan la iniciación”.
Epidemiólogos recuerdan que los riesgos incluyen dependencia, exposición a nicotina y problemas respiratorios, y recomiendan regulaciones claras que impidan el acceso de menores.
Cambios previstos para consumidores y comercios
Si el proyecto avanza sin modificaciones, se prevén:
- Cierre progresivo de tiendas y retiro de stock autorizado.
- Restricción de publicidad en canales físicos y digitales.
- Refuerzo aduanero para limitar ventas online transfronterizas.
- Mayor impulso a programas de cesación tabáquica y terapias aprobadas.
- Fiscalización en entornos escolares y sanciones por venta a menores.
Analistas económicos alertan sobre impactos en recaudación por IVA y empleo, y advierten sobre el riesgo de mercado ilegal si la norma no cuenta con capacidad de control efectiva.
Educación y comunicación como herramientas clave
Expertos coinciden en que la regulación por sí sola no es suficiente. Programas escolares, guías familiares y campañas públicas con mensajes claros pueden reducir la demanda. Como resume una psicóloga comunitaria:
“Si solo se prohíbe, la curiosidad hace el resto; si se educa, baja la demanda”.
Próximos pasos y posibles modificaciones
En las próximas semanas, el proyecto podría incorporar:
- Moratoria gradual para comercios existentes.
- Esquema de licencias transitorias.
- Recursos adicionales de control y fiscalización.
El reloj corre hacia 2026 y Argentina deberá decidir entre prohibición total, regulación estricta o un camino mixto que combine salud, evidencia y economía. Como señaló un legislador:
“No decidimos sobre gadgets, decidimos sobre futuro”.