El Ejecutivo nacional aplicó un ajuste presupuestario récord que impacta en obras públicas, becas y educación superior, mientras busca un superávit financiero positivo.
El Ministerio de Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones, según la decisión administrativa 23/25 publicada en el Boletín Oficial. La operación incrementó los recursos en $261.613 millones, mientras redujo partidas por $493.531 millones, resultando en un superávit de $754.744 millones.
Fuentes del Palacio de Hacienda indicaron a Ámbito que se trata de “reasignaciones de partidas con baja en el gasto primario consistente con nuestra política fiscal”. El ajuste afecta obras públicas, becas estudiantiles y el desarrollo de la educación superior, luego del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Ministerios más impactados
El recorte más significativo alcanzó a los ministerios de Capital Humano y Economía, con una reducción conjunta de más de $360.000 millones:
Capital Humano
- Educación: -$120.033 millones (becas, infraestructura y desarrollo universitario).
- Niñez, Adolescencia y Familia: -$67.910 millones.
- Trabajo, Empleo y Seguridad Social: -$19.480 millones.
Economía
- Infraestructura Económica y Social: -$224.133 millones.
- Administración Central y programas estratégicos: -$112.801 millones.
Al mismo tiempo, algunos organismos recibieron aumentos: Vialidad Nacional +$191.003 millones y Senasa +$8.246 millones.
Impacto en el gasto y proyecciones 2026
El Gobierno se maneja con el presupuesto prorrogado de 2023, actualmente con gasto presupuestado de casi $126 billones y recursos por $131,8 billones. Hasta el 9 de septiembre, la ejecución del gasto alcanza el 62% y los ingresos el 71% del total previsto.
El presidente Javier Milei presentará próximamente los lineamientos del Presupuesto 2026, proyectando un superávit del 1,6% del PBI, una inflación de 22,7% y un aumento del tipo de cambio nominal del 20,4%.