El análisis de más de un millón de conversaciones reveló que el 73% de los usuarios de ChatGPT recurre al chatbot con fines personales antes que laborales.
Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, ChatGPT transformó la manera en que la sociedad se relaciona con la inteligencia artificial. A casi tres años, la herramienta creada por OpenAI registra 18.000 millones de mensajes enviados cada semana por 700 millones de usuarios, lo que representa cerca del 10% de la población adulta mundial.
Un informe reciente de OpenAI reveló que el uso personal creció de manera exponencial: hoy representa el 73% de todas las conversaciones. Según Ámbito , aunque el chatbot sigue siendo una ayuda clave en el trabajo, ganó un lugar en la vida cotidiana, desde consultas simples hasta acompañamiento emocional.
Principales usos de ChatGPT
El estudio, basado en 1,1 millones de conversaciones, clasificó los mensajes en tres grandes ejes: uso laboral o personal, tema de conversación y tipo de interacción. Entre los hallazgos, se destacan:
-
Orientación práctica (consejos, salud, docencia): 29%.
-
Búsqueda de información: 24%.
-
Escritura: 24%.
En contraste, la ayuda técnica cayó del 12% en 2024 al 5% en 2025, mientras que el uso para creación multimedia (videos, imágenes, ilustraciones) creció del 2% al 7%.
Más allá del trabajo: ChatGPT como compañero
El informe también subraya un uso cada vez más controversial: la herramienta se convirtió en un canal de autoexpresión. Alrededor del 4,3% de las conversaciones tienen que ver con reflexiones personales, relaciones o incluso juegos de rol.
En el plano educativo, ChatGPT se posiciona como un recurso de tutoría, ya que el 10,2% de los mensajes corresponden a pedidos de enseñanza o apoyo académico.
Satisfacción de los usuarios
En cuanto a la percepción de los usuarios, el 57,8% evaluó positivamente sus interacciones, mientras que el 13,5% las consideró negativas y un 28,7% no dejó calificación. Las mejores valoraciones provienen de quienes usan la IA como espacio de expresión, con un ratio de 8 “likes” por cada “dislike”.
En cambio, las consultas técnicas presentan la menor satisfacción: un rechazo cada dos aprobaciones.
Quiénes usan ChatGPT
El análisis también reveló cambios en el perfil de los usuarios: mientras en sus inicios predominaban los hombres (80%), hoy las cuentas con nombres femeninos alcanzan el 52,4%.
En cuanto a edades, los jóvenes de entre 18 y 25 años representan casi la mitad de los mensajes, aunque solo un 23% de ellos los usa con fines laborales. En adultos mayores, en cambio, las consultas de trabajo aumentan con la edad.
El informe confirma que ChatGPT dejó de ser solo una herramienta de productividad: se convirtió en un espacio de apoyo personal, académico y creativo, que refleja un cambio profundo en la relación entre las personas y la inteligencia artificial.




